The autocratic advantage: Internationalization of state-owned multinationals

Cita: 

Clegg, Jeremy, Hinrich Voss y Janja A. Tardios [2018], “The autocratic advantage: Internationalization of state-owned multinationals”, Journal of World Business, Elsevier, 53(5):668-681, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1090951617301530

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
2018
Tema: 
La internacionalización de las empresas multinacionales de propiedad estatal provenientes de regímenes autocráticos.
Idea principal: 

Jeremy Clegg es profesor de negocios internacionales en la Universidad de Leeds, en Reino Unido.
Hinrich Voss es profesor de negocios internacionales en la Universidad de Leeds, en Reino Unido.
Janja A. Tardios es profesora en la Escuela de negocios del King’s College, en Reino Unido.


El artículo busca explicar los motivos de la internacionalización de empresas de propiedad estatal, en particular, de los países con gobiernos considerados autocráticos.

1. Introducción

De acuerdo con Jeremy Clegg, Hinrich Voss y Janja Tardios, una empresa multinacional de propiedad estatal (EMNPE) puede definirse como “una empresa legalmente independiente de propiedad estatal que realiza actividades que generan valor agregado fuera de su país sede” (p. 668). Además, generalmente los estados poseen por lo menos 10% del capital, son los mayores accionistas o poseen una acción de oro. Para los autores, las EMNPE se pueden considerar híbridos, es decir, la combinación de atributos de empresas estatales y de empresas multinacionales cuyo comportamiento, incluyendo la internacionalización, varía de acuerdo el grado de propiedad estatal.

Para Clegg, Voss y Tardios, la internacionalización de las EMNPE es un tema crucial debido a que, aunque se ha considerado que las empresas de propiedad estatal (EPE) son formas organizacionales menos eficientes en la producción que las empresas privadas, las EPE con operaciones internacionales reportan ganancias superiores a las de sus contrapartes privadas.

Los autores sostienen que la participación del país de origen es fundamental para comprender la existencia y el comportamiento de las EPE en los mercados nacional e internacional. En primer lugar, proponen que “el deseo de ejercer poder en la esfera internacional es lo que motiva a un gobierno a buscar, apoyar o permitir a sus EPE la internacionalización”, convirtiendo a las EPE en un “actor multinacional vinculado a las prioridades de un gobierno” (p. 668). En segundo lugar, los autores proponen que este comportamiento varía según la naturaleza del régimen político del país sede, específicamente, si es autocrático o democrático. Por lo tanto, su hipótesis es que las EMNPE de países con regímenes autocráticos muestran un mayor grado de internacionalización, una mayor propensión a invertir en otros países autocráticos y a invertir en las mismas industrias nacional e internacionalmente. Este comportamiento, según los autores, será más fuerte en EMNPE provenientes de gobiernos autocráticos, que en aquellas con sede en países democráticos y las empresas privadas de ambos tipos de regímenes políticos.

En términos metodológicos, los autores explican que se considera la internacionalización en términos de fusiones y adquisiciones en el exterior, debido a que las EMNPE tienen como motivación para su expansión ganar legitimación a través del modo más eficiente, esto es mediante un comportamiento de búsqueda internacional de activos estratégicos. El trabajo está basado en una muestra de fusiones y adquisiciones (F&A) realizadas por EPE y empresas privadas entre 1996 y 2015.

Las siguientes secciones del artículo presentan el abordaje teórico y las hipótesis de los autores. Enseguida, se aborda la metodología y los resultados. Finalmente, se discuten las implicaciones teóricas y de gestión, así como futuras líneas de investigación.

2. Teoría e hipótesis

2.1. El contexto global de inversión extranjera y el ascenso de las EMNPE

Entre 1950 y 1980, la inversión extranjera directa (IED) estuvo asociada principalmente a la capacidad de las empresas privadas para ejercer cierto grado de poder monopólico o para explotar espacios ricos en recursos fuera de su país sede. Las EPE también comenzaron a internacionalizarse, pero bajo un fuerte control gubernamental y con poca capacidad de gestión. Al comenzar la década de los años ochenta, la ola de privatización y liberalización comercial redujo su número aunque no las desapareció por completo.

Una segunda ola de internacionalización afectó a las EMNPE después del año 2000. En efecto, el aumento en la intensidad de la internacionalización de las EPE se debió a una mayor competencia foránea y el desarrollo de nuevos entornos institucionales, a la renacionalización de algunas empresas como consecuencia de la crisis financiera de 2007-2008, así como a la emergencia de EPE de los países en desarrollo en busca de activos estratégicos.

Para los autores, la segunda ola de internacionalización difiere en escala y naturaleza con respecto a la primera ola, en particular, en tres aspectos. En primer lugar, las empresas estatales han ganado importancia en la economía global. De hecho, en 2011, 19% de las 500 empresas globales de Forbes eran de propiedad estatal. En segundo lugar, las EPE con mayor internacionalización tienen presencia en sectores de alta tecnología (telecomunicaciones, generación de energía nuclear) y de servicios (finanzas, construcción). Finalmente, estas empresas se benefician de recientes canales de inversión gubernamental, como los fondos soberanos de inversión.

2.2. Internacionalización de EMNPE y regímenes políticos

Para los autores, existen 3 aspectos en los que las empresas estatales difieren de las privadas en el proceso de internacionalización: 1) en sus objetivos, pues las EMNPE tienen motivos más amplios que la maximización de ganancias; 2) en los recursos, ya que las EMNPE cuentan con acceso preferencial a apoyo gubernamental financiero y no financiero; y 3) estratégicos, ya que las inversiones de las EMNPE son de riesgo, explorativas y de largo plazo. Las EMNPE difieren entre sí según el tipo de propiedad estatal (central o localmente controladas).

Por lo que respecta al motivo de la internacionalización, los autores proponen explorar el papel del régimen político del país sede como un elemento racional que explica la existencia y el comportamiento de las EMNPE.

La teoría convencional señala que las EPE existen como un mecanismo de corrección de las distorsiones del mercado local. Sin embargo, este razonamiento no se aplica a las EPE cuando se internacionalizan, debido a que “la existencia racional de las EMNPE no es alcanzar el bienestar global, sino el bienestar del país sede” (p. 669). Los autores denominan a este objetivo agenda mercantilista. Este término intenta captar la intervención gubernamental para conseguir la maximización de las ganancias de las empresas de ese país en el mercado mundial. En palabras de los autores “si hay poder de mercado internacional disponible para un estado-nación a través de la internalización de sus empresas, la internacionalización de esas imperfecciones del mercado internacional pueden emplearse a través de la agencia de las EMNPE” (p. 670).

La agenda mercantilista, según los autores, dependerá del régimen político del país sede. Un régimen autocrático es cuando el jefe ejecutivo o legislativo no es elegido por elección popular, si sólo hay un partido político o si los funcionarios en turno toman el poder legislativo por la fuerza y reescriben las leyes a su favor. Para estos países, las EMNPE son un vehículo de su poder político, es decir, que la adquisición, la seguridad y el uso del poder en relación con otros actores sociales puede ser ejercido internacionalmente a través de las operaciones de las EPE, decididas directamente por los gobiernos de los países sede.

La falta de autonomía en la gestión de las EMNPE es un rasgo derivado de la centralización, característica de los gobiernos autocráticos. Para estos regímenes se considera que es el personal político doméstico el que determina los objetivos de las EPE, además que monitorea y ejerce poder político sobre las operaciones en el exterior, por lo que la expansión está determinada por los objetivos estatales y no por estrategias corporativas.

Los autores proponen las siguientes hipótesis:

H1. Las EPE de países autocráticos tienden más a adquirir empresas en el exterior que las EPE de países democráticos.

Esta relación es similar en el caso de EPE de países autocráticos y empresas privadas. De hecho, se espera que las EMNPE tenga una mayor propensión a internacionalizarse, vía adquisiciones, debido a que tienen una agenda mercantilista y su objetivo no es la maximización de ganancias ni una estrategia de negocios, como en el caso de las empresas privadas, de regímenes autocráticos o democráticos.

H1a, b. Las EPE de países autocráticos tienen una mayor propensión a adquirir empresas en el exterior que las empresas privadas de países autocráticos (H1a) y que las empresas privadas de países democráticos (H1b).

Además de la propensión a adquirir firmas foráneas, los autores revisaron la relación entre el régimen político del país sede de las EMNPE y la localización de la empresa adquirida. Existen 3 razones por las que las adquisiciones de las EMNPE de regímenes autocráticos son más frecuentes en países con regímenes similares: 1) las EPE prefieren entornos políticamente “riesgosos” debido a que las distorsiones del mercado de capital prevalecientes en estos países, les permite acceso preferencial a recursos financieros; 2) por la similitud institucional (intervención estatal, instituciones débiles, débil protección a los derechos de propiedad), y 3) aprovechan su influencia política para disminuir los riesgos de expropiación. Por lo tanto:

H2. Las EPE de países autocráticos tienen una mayor propensión de adquirir empresas en otros países autocráticos en comparación con que las EPE de países democráticos.

H2a, b. Las EPE de países autocráticos son más propensas a adquirir firmas en otros países autocráticos que las empresas privadas de países autocráticos (H2a) y que las empresas de países democráticos (H2b).

El tercer aspecto a estudiar es la industria en la que las EPE invierten cuando se internacionalizan. Algunos estudios sugieren que las EPE buscan la integración global de sus recursos, productos y conocimiento para incrementar su competitividad, por lo que tienden a consolidar sectores enteros a nivel global, particularmente, aquellos considerados estratégicos (petroquímicos, generación de energía, producción de acero y telecomunicaciones). Además, debido a que operan bajo un fuerte control centralizado, las EMNPE son un mecanismo efectivo para la agenda mercantilista de las EMNPE dentro de una misma industria en la esfera internacional. Por ello, los autores proponen:

H3. Las EPE de países autocráticos son más propensas a adquirir empresas en el exterior pertenecientes a la misma industria que las EPE de países democráticos.

H3a, b. Las EPE de países con regímenes autocráticos tienen mayor propensión a adquirir firmas en el exterior en la misma industria en comparación con las empresas privadas de países autocráticos (H3a) y que las firmas de países democráticos (H3b).

3. Metodología

Como indicador de la internacionalización de las empresas, los autores tomaron una muestra de las fusiones y adquisiciones transfronterizas de la base de datos Thomson One. Esta variable se eligió debido a que se ha comprobado empíricamente que las EMNPE entran a otros países a través de F&A o de inversiones en campos novedosos, pero en mayor medida mediante F&A, debido a que muestran mayor rezago tecnológico y en productividad.

Los autores identificaron 11 mil 22 tratos domésticos y transfronterizos en los que participó alguna compañía de propiedad estatal. De estas, sólo 1 999 resultaron transfronterizas. Además, se eliminaron los tratos en los que participaron organizaciones internacionales, como el Banco Mundial. El periodo de estudio, de 1996 a 2015, se eligió en función de la disponibilidad de datos para todas variables utilizadas. Como resultado, se obtuvo una muestra de 1 386 observaciones, que representa 70% de todas las F&A transfronterizas en las que participa una EPE. La empresa con más F&A trasnfronterizas es el fondo soberano de Singapur, Temasek Holdings, que opera en sectores como inversión, administración y actividades bancarias, así como electrónica, comunicaciones y energía (Datos cruciales).

3.1. Variables dependientes y modelo

Para probar sus hipótesis, los autores utilizaron una serie de variables dicotómicas que se ajustaran al modelo. Para probar el primer conjunto de hipótesis se utilizó una variable dicotómica que midiera la existencia de una F&A por una EPE (o una empresa privada) o la ausencia de este evento. Para el segundo conjunto de hipótesis, la existencia de una F&A transfronteriza relacionada con un régimen político autocrático, se utilizaron índices de libertad política o económica (por ejemplo, el Índice de libertad económica y el Índice de libertad en el mundo de la Heritage Foundation). El tercer conjunto de hipótesis, la industria de origen de las EPE y de las empresas adquiridas, se comprobaron con la clasificación del sector industrial del adquiriente y con la de la compañía objetivo.

Para comprobar cada conjunto de hipótesis, los autores utilizaron un análisis de regresión logística, lo que les permitió obtener probabilidades condicionales (según el tipo de empresa y las características del país sede y del país receptor). La forma general del modelo mide la probabilidad de que una EPE (o una empresa privada): 1) participe en una F&A transfronteriza, 2) haya una F&A transfronteriza en un país autocrático, o 3) haya una F&A transfronteriza intraindustria, dado un país o empresa receptora particular.

4. Resultados

Los modelos utilizados por los autores arrojaron los siguientes resultados. Con respecto al primer conjunto de hipótesis, la regresión confirma la proposición: un aumento en el grado de democracia en el país sede, reduce la probabilidad de adquirir una empresa en el exterior. Del mismo modo, los coeficientes obtenidos para empresas estatales y privadas (de países autocráticos y democráticos) demuestran que las EPE de países autocráticos tienen una mayor propensión a adquirir firmas en el exterior que sus contrapartes privadas, independientemente del régimen político de su país sede.

Para el segundo conjunto de hipótesis, la regresión arroja que por cada incremento en el grado democrático del país sede, la probabilidad de adquirir una firma en un país con régimen autocrático disminuye, lo que confirma la H2. Sin embargo, se encontró que las empresas privadas de países democráticos tienen mayor probabilidad de adquirir empresas de países con regímenes autocráticos que las EMNPE.

La última hipótesis se confirmó sólo parcialmente. En efecto, se encontró que por cada incremento en el grado de democracia del país sede, la probabilidad de adquirir una firma en el exterior de la misma industria disminuye, pero este resultado es muy similar al obtenido con la muestra de empresas con sede en países democráticos.

5. Discusión y conclusiones

5.1. Contribuciones

El objetivo de los autores era presentar el tipo de régimen del país sede como uno de los motivos que explica la internacionalización de las EPE. Tomando como punto de partida los planteamientos de la economía política internacional, los autores sugirieron que “la internacionalización de las EPE podría explicarse por el deseo del gobierno del país sede de ejercer poder en la esfera internacional para elevar el bienestar de su país, reflejando una agenda mercantilista” (p. 679). Este planteamiento es novedoso porque extiende la noción de que el papel de las EPE se limita a la corregir las imperfecciones de los mercados domésticos. Además, los autores propusieron una explicación a partir del régimen político del país sede de las EMNPE. En este sentido, el modelo elaborado por los autores buscaba comprobar la existencia de una agenda mercantilista en los países con regímenes autocráticos vehiculada a través de la internacionalización de sus EPE.

Los autores también relacionaron el régimen político con la forma en que las EPE se internacionalizan, a través de sus decisiones en el país y la industria donde invierten. Los resultados obtenidos confirmaron que las EMNPE con países sede autocráticos tienen una mayor propensión a localizarse en otros países autocráticos.

Una de las mayores contribuciones del artículo es cuestionar los estudios tradicionales según los cuales, las actividades internacionales de una empresa están determinadas principalmente por factores económicos y de organización, dejando de lado los motivos políticos. Por el contrario, el trabajo de Clegg, Voss y Tardios demuestra que “la competencia global no es sólo entre firmas rivales, sino también entre estados rivales” (p. 679).

5.2. Relevancia en la gestión y las políticas

En términos de gestión, el estudio señala que la preponderancia de los objetivos políticos del país sede de la EMNPE puede generar problemas en la selección y en el desempeño del personal operativo de la empresa adquirida. Esto derivaría no solo en problemas en alcanzar los objetivos del negocio, sino para ganar legitimidad en el país receptor. También es probable que, debido a la agenda mercantilista, el desempeño la empresa adquirida no sea compatible con los objetivos de crecimiento económico de país receptor.

5.3. Limitaciones e investigación futura

Entre las limitaciones que los autores señalan a su modelo están, entre otras: la distinción entre regímenes políticos fue muy simplificada y no se exploraron las distintas variantes de cada régimen y sus implicaciones en las estrategias de las EMNPE. Tampoco distinguieron entre las características de cada tipo de régimen. Además, no se consideró la calidad del entorno institucional ni una entrada distinta a las F&A por parte de las EPE. La actuación de las EMNPE después de su entrada al país receptor y la realización de la agenda mercantilista es otro de los temas que quedaron pendientes por discutir.

Datos cruciales: 

Tabla. 25 principales países compradores y EPE por número de F&A transfronterizas. Los 25 países con más tratos transfronterizos son: Singapur (280 tratos), Francia (67), Qatar (64), Canadá (62), EAU (62), China (53), Malasia (48), Alemania (43), Noruega (42), Estados Unidos (40), Suecia (40), Reino Unido (37), Hong Kong (36), Países Bajos (27), Nueva Zelanda (24), Irlanda (24), Corea del Sur (23), Luxemburgo (22), Rusia (21), Italia (21), Bélgica (20), Mauricio (19), Finlandia (18), Austria (16), India (16).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto explora los motivos político de la internacionalización de las empresas de propiedad estatal, tema que puede articularse con el análisis de la disputa por la hegemonía mundial y el papel de las corporaciones.

En efecto, el artículo puede aportar elementos para distinguir patrones de internacionalización según el país sede, en industrias y otras locaciones de inversión. En particular, resulta interesante tomar estos elementos y aplicarlos al análisis de la expansión China y de otras economías llamadas emergentes.