The Butterfly Defect. How Globalization Creates Systemic Risks, and What to Do about It

Cita: 

Goldin, Ian, y Mike Mariathasan [2014], “Introduction”, “Globalization and Risk in the Twenty.-First Century”, The Butterfly Defect. How Globalization Creates Systemic Risks, and What to Do about It, New Jersey, Princeton University Press, pp. 16-30.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2015
Tema: 
La globalización ocasiona que los riesgos sistémicos sean más profundos
Idea principal: 

Sobre los autores

Introducción
En este apartado se realiza una breve reseña del texto, partiendo de un análisis de las consecuencias de vivir en un mundo más conectado, complejo e incierto y cómo es que la globalización permea nuestra cotidianidad. El tema sobre el cual gira el libro es sobre los peligros de la globalización y cómo ésta debe ser manejada con mayor eficiencia y eficacia en todos los niveles. Así mismo, se revisan los aspectos negativos de una integración acelerada y los riesgos que han aumentado a causa del fenómeno de la globalización.

En un mundo globalizado, todas y todos nos encontramos más conectados que antes. Estas conexiones se han complejizado y centralizado hasta condicionar la vida y economía de todos los países y sociedades. En este sentido, las políticas que se tomen deben estar enmarcadas en un ámbito que vea más allá de las fronteras, sin descuidar el terreno local.

A partir de 1990 las innovaciones científicas y tecnológicas han alcanzado un punto nunca antes visto en la historia de la humanidad, y de la mano, la política internacional y la economía global han avanzado y se han asociado tan estrechamente que el resultado ha sido la complejización del sistema-mundo que deriva en dos problemáticas principales: la primera es que las acciones individuales racionales pueden tornarse en fallos sociales y la segunda es que a medida que la complejidad y la integración crezcan, más difícil será conocer las consecuencias de nuestras acciones. En este sentido, el texto profundiza en que cada elemento del sistema global necesita mantenerse en buena forma para evitar un mayor riesgo sistémico -además del ya existente-.

El texto no pretende ser un manual exhaustivo de las relaciones entre globalización y riesgo sistémico, sino que a través del entendimiento de la naturaleza de estas dos esferas, se puedan proveer perspectivas informadas. Se trata de un acercamiento interdisciplinario que da las pautas para dimensionar los riesgos asociados con la globalización.

El libro está organizado en 8 capítulos. En el capítulo 1 se exponen las preocupaciones sobre el riesgo sistémico en el mundo hiperconectado del siglo XXI. El capítulo 2 presenta evidencia que postula la crisis financiera de 2007-08 como la primera crisis sistémica del siglo; así mismo, se hace un llamado a regularizar las finanzas mundiales que coadyuven a manejar la complejidad y el riesgo. El capítulo 3 examina el riesgo sistémico en los negocios y el comercio, poniendo énfasis particular a los riesgos asociados con las cadenas de valor globales. El capítulo 4 se enfoca en la infraestructura física de la vida en la globalización. El capítulo 5 examina los riesgos ecológicos y la relación entre globalización y medio ambiente. El capítulo 6 presenta a los virus y pandemias como el riesgo sistémico más antiguo. El capítulo 7 se enfoca sobre cuestiones de inequidad y cohesión social que la globalización ha potenciado; por último el capítulo 8 examina la interdependencia natural de los riesgos sistémicos globales.

El autor considera que el libro tiene como objetivo primordial alertar a los gobiernos, empresarios, líderes de la sociedad civil, políticos, estudiantes y ciudadanos la relación entre globalización y riesgos sistémicos.

Capítulo 1: Globalización y riesgo en el siglo XXI

El capítulo inicia afirmando que en las últimas décadas hemos entrado a una nueva era de conectividad e integración: la globalización. Este fenómeno no sólo implica a las grandes corporaciones, sino que trastoca todas las esferas de la vida cotidiana. Las interacciones transnacionales se han convertido en la norma y las redes sociales ahora son de carácter global; las fronteras entre el “primer mundo” y los países “en vías de desarrollo” se han difuminado y han dado lugar al crecimiento de una compleja red en creciente conectividad y complejidad.

Globalización e integración

La globalización es entendida como el proceso impulsado por un aumento de los flujos transfronterizos de mercancías, bienes, servicios, dinero, personas, información, tecnología y cultura. Estos flujos son multidimensionales, profundos y traspasan todas las actividades humanas por lo que su estudio es por demás enriquecedor.

Se considera que el periodo actual de integración es revolucionario debido a los cambios que han tenido lugar: el primero de ellos es la innovación y progreso tecnológico, particularmente el poder de las computadoras y las tecnologías de la información; el segundo es el cambio de ideologías políticas que ha permitido el colapso de regímenes autoritarios y el nacimiento de un paradigma económico particular caracterizado por la liberalización del capital.

Conectividad global y sistemas complejos

El texto establece que el incremento de la conectividad puede ser estudiada a través de la relación entre el mundo virtual y el mundo físico, es así que aquellas zonas donde las redes sociales como “Facebook” estén restringidas, permanecen desconectadas en la realidad. Las finanzas constituyen otra área de rápida expansión de la conectividad y la integración, ya que el sector financiero ha emergido en un nivel multinacional, incrementando los vínculos entre las naciones.

Complejidad

La integración global es la llave que ha contribuido a mejorar los estándares de vida de muchos países, sin embargo, estas mejoras a menudo se traducen en interdependencia, la que a su vez se caracteriza por ser compleja. La complejidad describe los fenómenos generados por la interacción de las partes, de las cuales, las conexiones no son tan discernibles entre unas y otras lo que exhibe desorden y comportamientos caóticos. La complejidad a menudo lleva a una erosión de la responsabilidad al no vincular las acciones con sus efectos.

Globalización y cambio de la naturaleza del riesgo

A medida que se incrementa la conectividad, la complejidad aparece, por lo que esta última está fuertemente vinculada con la proliferación de sistemas inestables. En este sentido, la complejidad reduce la habilidad de tomar decisiones bien informadas al no tener en cuenta todos los factores posibles, lo que sin duda representa un riesgo global. Un riesgo lo definen como la posibilidad de que un fenómeno negativo ocurra. El manejo de riesgos por lo tanto, requiere conectar las acciones y los eventos conocidos, lo que necesariamente implica la construcción de escenarios en los cuales las consecuencias de las acciones puedan ser anticipadas.

Globalización: espada de doble filo

La globalización ha tenido impactos positivos en el tráfico de bienes, servicios y personas, sin embargo, sus mayores detractores subrayan sus riesgos principales: El crecimiento sin fronteras también significa el avance de la inequidad. Particularmente, el texto se enfoca en los riesgos sistémicos y en las consecuencias inciertas de los mismos. Sin embargo hay muchas desventajas más: la facilidad de esparcir rumores a través del internet, las emisiones de carbono que alimentan el cambio climático, la proliferación del tráfico ilegal de armas, drogas y personas y el rápido esparcimiento de virus que podrían culminar en pandemias.

Los beneficios del “progreso” son muchos, pero sus consecuencias sociales suman mucho más. La globalización agrava la inequidad dentro y fuera de las fronteras nacionales y asegura la expansión de los riesgos sistémicos.

El camino a seguir

El primer capítulo del libro versa sobre los avances que ha tenido la globalización en la cuestión económica, los cuales han transformado al mundo, específicamente a la economía global dotándola de un carácter complejo. A su vez, la complejidad conecta los riesgos convencionales con riesgos sistémicos lo que precipita las épocas de crisis. El riesgo sistémico trasciende fronteras e impacta al mundo en su conjunto por lo que es necesario visualizar los riesgos sistémicos latentes de una forma efectiva y oportuna.

Nexo con el tema que estudiamos: 

En plena crisis civilizatoria es muy útil preguntarnos si los paradigmas teóricos que explican al mundo desde hace tres décadas siguen estando vigentes. Hoy en día, la globalización significa mucho para algunos y nada para otros tantos. La integración que tanto promueve es una ilusión, mientras se sigan agravando las desigualdades.
Después de la crisis financiera de 2008, se ha empezado a dudar de los beneficios de la globalización y se ha cuestionado como el único estadio posible. Si bien es útil estudiar los alcances y los límites del pensamiento dominante, es aún más fructífero cuestionarlo.