Legitimacy Beyond the State? Re-examining the Democratic Credentials of Transnational Actors

Cita: 

Erman, Eva y Anders Uhlin [2010], Legitimacy Beyond the State? Re-examining the Democratic Credentials of Transnational Actors, London, Palgrave Macmillan, 222 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
2010
Tema: 
Evaluación de la legitimidad democrática de la participación de los actores transnacionales en la gobernanza mundial
Idea principal: 

Eva Erman es profesora de Ciencia Política de la Universidad de Estocolmo. Trabaja en el campo de la filosofía política específicamente en la teoría democrática, teoría crítica y metaética.

Anders Uhlin: es profesor y presidente del comité de investigaciones del departamento de Ciencia Política en la Universidad de Lund. Su principal línea de investigación es la sociedad civil, el activismo transnacional, la gobernanza global, y la democratización.


Cap. 1. Credenciales democráticas de los actores transnacionales: Una introducción
Eva Erman y Anders Uhlin

Durante las últimas décadas, se ha mostrado una tendencia a la participación de los Actores Transnacionales (ATN) en los espacios de gobernanza mundial a través de vías informales y formales. Con ello, las cualidades democráticas de la gobernanza mundial y la legitimidad democrática de los organismos internacionales, que tradicionalmente descansaba en la eficiencia y consentimiento de los gobiernos nacionales, se ponen en cuestión.

El libro presentado, pretende hacer una investigación sistemática sobre cómo entender la legitimidad democrática de los acuerdos de gobernanza mundial cuando los actores participantes no se constituyen democráticamente. La investigación parte del análisis de las credenciales democráticas de los ATN, construido sobre una serie de directrices, a saber:

a) en cuanto la estructura organizativa de los actores, se estudia su práctica democrática interna, así como la posibilidad de que su participación en la formulación de políticas internacionales pueda solucionar la falta de democracia mundial a pesar de que internamente no sean democráticos;

b) respecto a la teoría democrática, interesa examinar el comportamiento de los diferentes tipos de ATN cuando son medidos bajo diferentes teorías democráticas e ideales normativos; si los diferentes actores deberían tener las mismas cualidades democráticas o desempeñar diferentes papeles; así como la posibilidad de que algunas teorías democráticas sean más adecuadas para pasar del Estado-nación al nivel global;

c) acerca de los valores democráticos, interesa saber la viabilidad y deseabilidad normativa sobre la representación, la participación, la transparencia y la rendición de cuentas de los diferentes tipos de ATN.

El objetivo del volumen es conectar la teoría democrática normativa y la investigación empírica sobre la legitimidad de los ATN que participan en la gobernanza mundial. En la parte teórica se realiza un marco para analizar la legitimidad democrática de las reivindicaciones representativas de los ATN y examina críticamente el abordaje sobre la legitimidad democrática en estudios previos de estos actores y la gobernanza mundial. En la parte empírica, se aportan estudios de caso de los diferentes tipos de ATN examinado sus cualidades democráticas en relación con mecanismos de legitimación y valores democráticos.

Ir más allá de las investigaciones previas sobre las credenciales democráticas de las ATN

En un recuento sobre los estudios realizados recientemente sobre legitimidad de los agentes de la sociedad civil transnacional, se destacan los trabajos de Alison Van Rooy, quien desglosa el concepto de legitimidad en relación con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en un contexto mundial y analiza su representación y democracia interna de acuerdo a su naturaleza, identificando otras normas de legitimidad relacionadas con las reivindicaciones en derechos, pericia, autoridad moral e independencia.

Por otro lado, David Brown desarrolla enfoques para evaluar la legitimidad y la responsabilidad de las OSC transnacionales, y Klaus Dingwerth trabaja en la legitimidad democrática y elabora útiles distinciones entre la legitimidad de entrada y la de salida en las asociaciones público-privadas en el ámbito del medio ambiente.

Por su parte, Terry Macdonald ha realizado importantes aportes en teoría política normativa sobre las credenciales democráticas de los ATN. Su teoría de la "democracia de los interesados mundiales" afirma que los requisitos democráticos aplicados a los agentes deben asignarse de acuerdo con la forma de poder ejercida por el agente y no por la tipología organizativa. También aboga por el principio de “todos los afectados” esto es que los individuos deben de tener derecho a participar en toda decisión política que repercuta directamente en su autonomía.

Ninguno de los estudios referidos distingue entre formas democráticas y no democráticas de rendición de cuentas o fuentes de legitimidad ni compara las cualidades de legitimidad y rendición de cuentas entre los tipos de ATN. El presente volumen es la combinación de un enfoque centrado específicamente en las credenciales democráticas y la cobertura de una amplia variedad de ATN en perspectiva comparativa.

Los ATN tienen el potencial de influir en la gobernanza mundial de varias maneras que no implican una participación formal en la elaboración de políticas a nivel mundial. El repertorio de acción de estos actores podría darles más peso que el acceso formal a los órganos de decisión mundiales. Por lo tanto, se considera útil ampliar el enfoque para incluir diferentes tipos de ATN y diferentes contextos de gobernanza mundial en los que actúan.

Actores transnacionales, democracia y legitimidad democrática

Se entiende por actores transnacionales a aquellos actores no estatales que actúan a través de las fronteras estatales. El concepto abarca una amplia variedad de actores desde actores transgubernamentales, fundaciones filantrópicas, y movimientos sociales que actúan a través de las fronteras estatales, hasta actores más difusos, como los grupos de la diáspora y otras comunidades de migrantes transnacionales, incluso grupos terroristas transnacionales y otras redes criminales. No obstante, este trabajo se centra en los ATN legítimos, es decir, que no se tomarán en cuenta a organizaciones criminales o grupos terroristas que llevan a cabo actividades transnacionales.

En la medida en que los ATN son en realidad actores poderosos que tienen un impacto restrictivo de la autonomía en la vida de las personas, la cuestión del control democrático de estos actores se vuelve importante. Para el análisis de la legitimidad democrática de la gobernanza mundial se consideran, en el presente volumen, solo las empresas transnacionales (ETN), las fundaciones filantrópicas, los organismos no gubernamentales (ONG), los movimientos sociales y grupos de diáspora.

La democracia global se refiere a todas las formas de democracia posibles más allá de las fronteras del Estado como la democracia cosmopolita, democracia transnacional y gobernanza mundial deliberativa, con el fin de proponer formas democráticas para la regulación de asuntos globales.

Por legitimidad se entiende a la relación establecida entre el Estado y los ciudadanos dentro de un sistema democrático. Esto es que dicha relación supone el Estado como autoridad política ‘respaldada’ por la ciudadanía.

Lo específico de la legitimidad democrática es que debe derivar de una fuente legítima, que es el pueblo, comúnmente articulada a través del principio de la soberanía popular. La cuestión es cómo entender la democracia en un contexto mundial, y específicamente, para los propósitos de este volumen, cuáles deberían ser los atributos democráticos de los ATN para desempeñar un papel democrático en la gobernanza mundial. De diferentes maneras, cada uno de los capítulos de este volumen abordará esta preocupación.


Cap. 2. Legitimidad democrática de los actores transnacionales: Trazado en el terreno conceptual
Anders Unlin

Introducción

El objetivo de este capítulo es trazar el terreno analítico de los debates sobre la legitimidad democrática de los ATN mediante la sistematización de las dimensiones que distinguen los tipos de ATN, así como las diferentes dimensiones de la legitimidad democrática aplicables a estos actores. En la primera parte se esbozan algunas dimensiones que permiten distinguir entre las categorías de ATN. En la segunda parte se revisan los estudios sobre las credenciales democráticas de los actores sugiriendo un marco amplio para analizar su legitimidad democrática.

Actores transnacionales

Para el estudio de las credenciales democráticas es necesario identificar el tipo de actores que se analizan, dado que se ayuda a establecer cuáles son las demandas de legitimidad democrática apropiadas para cada tipo de actor. Algunas dimensiones que permiten distinguir entre categorías de ATN son:

1) las ideas principales y la motivación, distingue entre los valores instrumentales, el conocimiento y los valores normativos;

2) las esferas públicas transnacionales sobre las que operan los ATN, mercados globales, sociedad política y/o civil transnacional, entre otras;

3) en función de su estructura interna, abarca desde redes difusas hasta instituciones formales;

4) el grado de autonomía de un actor, aunque este criterio debería tratarse como una cuestión empírica relativa a cada caso concreto, no a una tipología general de actores;

5) el poder relacionado con la autonomía; el poder y la influencia de los ATN tiene una amplia variación, éste puede entenderse en términos de dominación, de relaciones estructurales de poder, como poder discursivo y comunicativo;

6) expansión espacial del actor que van desde una cobertura global, hasta una región delimitada. Así, cuanto más influyente, politizado o/y con interferencia en extensas comunidades es un ATN, más fuerte es la necesidad de legitimidad democrática.

Legitimidad democrática

Los principios básicos de la legitimidad en las relaciones internacionales refieren a un acuerdo social sobre quienes tienen derecho a participar en las relaciones internacionales y las formas apropiadas de conducta. De tal suerte que los actores internacionales participan en un sinfín de estrategias de legitimación, para mostrar sus acciones como legítimas.

Este capítulo se centra específicamente en la legitimidad democrática y en los actores transnacionales. Se emplea la legitimidad democrática como un concepto global que envuelve criterios específicos de las credenciales democráticas como la representación, la participación y la responsabilidad, es decir, aquellas prácticas que resaltan los valores democráticos.

Se concibe la legitimidad como construcción social, por ende, se sostiene que no hay soluciones técnicas objetivas a los problemas de legitimidad que puedan ser diseñadas por expertos independientes del contexto. La creación de legitimidad implica procesos y luchas muy disputadas entre actores con intereses y visiones del mundo diferentes. Es necesario examinar cómo se construyen socialmente las diferentes demandas y reivindicaciones de legitimidad democrática y cuáles son los ideales e intereses subyacentes de las reivindicaciones y mecanismos de legitimidad.

Los conceptos relacionados con la legitimidad democrática se organizan en: a) legitimidad de entrada, refiere a la relación entre el actor colectivo y sus representados o personas afectadas; b) la producción de la legitimidad (o de rendimiento), son los procedimientos de adopción de decisiones y otras actividades de los actores; c) la legitimidad de salida deriva las decisiones del actor y otras actividades. Esta distinción permite identificar valores democráticos aplicables más allá del Estado-nación. A la vez, permite identificar diferentes aspectos de la democracia.

La legitimidad de la entrada

Representación: es un valor de la democracia liberal. Se refiere a la relación entre el actor colectivo y el pueblo al que afirma dar voz. Puesto que el concepto tradicional de representación se suscribe a los límites nacionales, es necesario repensar el concepto de representación más allá de los estados nacionales, para ello se puede partir de las cuestiones sobre el grado y calidad de representatividad del actor sobre su circunscripción, así como la calidad de los mecanismos no electorales de autorización de los interesados.

Inclusión: se puede entender como el alcance de la participación que ejercen los miembros o personas afectadas en una organización o en la toma de determinadas decisiones o acciones. Aborda el dilema acerca del sujeto que debería tener derecho a participar en la toma de decisiones y quienes las toman realmente. Lo ideal sería que los afectados significativamente por las decisiones fueran quienes las tomaran. No obstante, el "principio de todos los afectados" presenta problemas prácticos y normativos. En consecuencia, un requisito podría ser que se incluyan las voces de los afectados más marginados. Las interrogantes que guían su análisis son sobre la inclusión de los afectados en la toma de decisiones, la deliberación y otras actividades, así como el nivel de representatividad del actor.

Legitimación de rendimiento

Transparencia: se entiende como "la medida en que las personas que pueden verse afectadas significativamente por una decisión pueden conocer el proceso de adopción de decisiones, incluida su existencia, tema, estructura y situación actual". La transparencia puede medirse en tres dimensiones ; a) plenitud, cuando no se restringe el acceso público; b) accesibilidad; c) oportunidad, la disponibilidad de la información con antelación a la adopción de decisiones, de manera que permita a los interesados influir en ella. La transparencia es importante para la realización de otros valores democráticos, entre ellos la rendición de cuentas.

Rendición de cuentas: se refiere al derecho de algunos actores de exigir el cumplimiento de una serie de normas a otros actores, a juzgar su cumplimiento de la norma y a imponer sanciones. Se compone por las normas, la información y las sanciones. Requiere de mecanismos de información y comunicación entre los representantes políticos y los representados. Así como de sanciones aplicables.

Las interrogantes para analizar este mecanismo más allá de Estado-nación, serían: ¿a qué principio y partes interesadas responde el actor? y ¿Cuáles son las implicaciones de este mecanismo con respecto al carácter obligatorio de las respuestas y las posibles sanciones?

Participación: se refiere al procedimiento específico en actividades o toma de decisiones de las organizaciones. Resalta el criterio de “calidad” de la participación, es decir, la forma en que participan las personas en la toma de decisiones. En cuanto a la legitimidad en este sentido deberíamos preguntarnos: ¿Cuáles son las formas y la calidad de la participación?

Deliberación: es un debate en el cual, con opiniones razonables e informadas, los participantes pueden revisar las preferencias discutidas, la nueva información, y afirmaciones de otros participantes. En este sentido, la deliberación implica una reflexión crítica en donde los participantes estén dispuestos a cuestionar sus propios argumentos, y tomar las decisiones más razonables según los fines predispuestos. “La principal pregunta que hay que formular desde esta perspectiva es: ¿En qué medida la deliberación se caracteriza por la reflexión crítica?”

Legitimación de la salida

La legitimidad de salida no hace referencia a la eficacia de la participación de los ATN en la gobernanza mundial, sino a las consecuencias democráticas de las actividades de los ATN en el fortalecimiento de los criterios antes señalados. Este aspecto, se resume a cuestiones empíricas para determinar hasta qué punto las acciones de los ATN tienen repercusiones pro o antidemocráticas. De esta manera, un ATN puede ser débil en la legitimidad de entrada, o en sus procesos internos, pero contribuir al fortalecimiento de la democracia global.

Observaciones finales sobre la legitimidad democrática

Los criterios descritos anteriormente sobre la legitimidad democrática, pueden resumirse en preguntas guía para analizar la legitimidad democrática de los diferentes ATN. Cabe señalar que las formas de legitimidad democrática difieren entre los distintos entornos y actores. Por ello, una cuestión común sería cómo se construyen las distintas fuentes de legitimidad democrática y como se podría fortalecer democráticamente los mecanismos ya existentes.


Cap. 3. Legitimidad democrática de las empresas transnacionales en la gobernanza mundial
Doris Fuchs, Agni Kalfagianni, and Julia Sattelberger

Introducción

Dentro de la gobernanza mundial las empresas figuran como actores clave ya sea mediante la creación de instituciones de gobernanza privada (normas privadas o asociaciones público-privadas) que amplían su papel como agente político; o mediante su poder político (influencia en la gobernanza mundial, información exclusiva y recursos financieros y humanos).

Así, la legitimidad democrática de la gobernanza mundial es puesta en cuestión, en la medida que se fortalece el papel político de las ETN sobre las decisiones políticas a nivel mundial. Ello hace necesario abordar los requisitos básicos de participación, transparencia y rendición de cuentas.

Este capítulo aborda la legitimidad democrática de las ETN, como agentes políticos en la gobernanza mundial (pública y privada), desde su poder institucional y estructural. Su poder estructural se observa en las repercusiones en materia de la legitimidad de las actividades normativas de las ETN en la gobernanza privada (donde transita de establecer la agenda a establecer las normas). Su poder institucional se estudia en cuanto a la legitimidad de las actividades de cabildeo de las ETN en los procesos de gobernanza pública.

La investigación se enfoca en los procesos de gobernanza ambiental mediante el estudio de dos casos. El primer caso explora el papel político de las ETN en el contexto de las normas de alimentación del sector privado minorista en GlobalGap y Marine Stewardship Council (MSC). El segundo caso analiza el papel político de las ETN en el contexto de la creación de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas de comportamiento en materia de emisiones de los automóviles nuevos para reducir las emisiones de CO2 de los vehículos ligeros de la Unión Europea (UE).

Esta evaluación de la legitimidad democrática de las ETN dentro de la gobernanza mundial utiliza los criterios de participación, transparencia y rendición de cuentas, para identificar los puntos en las que las condiciones se cumplen o se vuelven problemáticas. A la vez, la evaluación de la gravedad de los problemas, guía la evaluación general. Como resultado se encontró que las actuales actividades políticas de las ETN son preocupantes con respecto a los procesos de gobernanza privada y pública.

En nuevo rol de ETN como actores políticos

La globalización ha fomentado el aumento del poder económico de las ETN, al punto de considerarse agentes políticos con influencia significativa en la política mundial. La relación que envuelve esta consideración está dada por las formas en cómo las ETN usan su poder económico para intervenir en la política mundial; por medio del cabildeo, los canales de influencia “tradicionales” y la presión a responsables de la política; y por medio del establecimiento de normas propias a través de “nuevas” actividades políticas como la autorregulación, las cuasi-regulaciones y las PPP. De esta manera, las ETN se han convertido en sujetos y no en objetos de normas reguladoras.

Aunque las ETN pueden aportar contribuciones en la solución de problemas mundiales, sus intereses económicos privados suelen contraponerse a los públicos. Por lo tanto, es necesario discutir la legitimidad democrática del papel político actual de los actores empresariales, específicamente de las ETN.

Evaluación de la legitimidad democrática de las ETN como actores en la gobernanza mundial

La legitimidad democrática es la deriva de procesos democráticos y acuerdos institucionales, se funda en los principios de autonomía del individuo y la comunidad, así como la igualdad de todos los miembros para participar en la toma de decisiones políticas, es constituyente del autogobierno de una sociedad democrática. Sin embargo, en la gobernanza mundial ¿cómo podemos evaluar la legitimidad democrática de la participación de los actores privados en la elaboración de normas, dado que no han sido electos por un demos?

Ante este dilema, algunos investigadores propusieron el uso de “legitimidad de salida” fundamentada en la eficiencia de las instituciones en el diseño de políticas que promuevan el bien público. Sin embargo, esta investigación sostiene que es complicado hacer una evaluación objetiva de la eficacia de un mecanismo de gobernanza para el bien público porque las partes tenderán a tener diferentes definiciones del bien público, las cuales solo pueden ser saldadas mediante procesos de debate y negociación.

En consecuencia, el presente capítulo retoma para la evaluación los criterios de participación, la transparencia y rendición de cuentas, pues los autores consideran que ellos son la base de un proceso deliberativo participativo, transparente, receptivo y democráticamente legítimo.

Participación: como criterio de legitimidad democrática apela al acceso, bajo igualdad política, de intervenir en el proceso político a todos los agentes que puedan verse afectados por alguna norma o decisión. En lo que respecta a los procesos de adopción de decisiones públicas y privadas en la gobernanza mundial, la participación requiere una evaluación de las pautas de inclusión y exclusión de los agentes estatales, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes empresariales. En el estudio empírico se evalúa la influencia formal e informal de las ETN en los procesos de adopción de decisiones públicas, explorando su acceso a reuniones informales o audiencias formales, así como a actividades de carácter consultivo. En las instituciones de gobernanza privada iniciadas por las ETN, se evalúa la participación en términos de la provisión de acceso a otros grupos afectados por la institución en cuestión.

Transparencia: se refiere al suministro de información oportuna, fiable y accesible sobre la gobernanza (los procesos y estructuras de adopción de decisiones) y el desempeño (en cuanto a los beneficios públicos conexos obtenidos) de las instituciones de gobernanza públicas y privadas. La transparencia es oportuna cuando se hace referencia a acontecimientos recientes, así como cuando se dispone de información crítica antes de adoptar decisiones importantes. La fiabilidad de la información depende de la existencia de mecanismos externos de control de la información. El criterio de accesibilidad de la información refiere a su alcance y disponibilidad para todas las partes interesadas y afectadas por la institución de gobierno.

Rendición de cuentas: es un mecanismo de control democrático ejercido mediante auditoría interna y externa de los procesos de gobernanza y su aplicación. Remarca la relación entre el mecanismo de gobernanza y el público afectado y otras partes interesadas pertinentes. Dentro de los procesos de la gobernanza privada la responsabilidad interna puede establecerse mediante la capacidad de respuesta de los consejos de administración a sus suscriptores. En cuanto a la rendición de cuentas externa existen organizaciones intermediarias especializadas en estos mecanismos como las organizaciones de auditoría o los organismos de certificación. No obstante, se necesitan mecanismos adicionales de rendición de cuentas que permitan al público afectado o a sus representantes intervenir y ajustar la institución de gobernanza.

Ilustración empírica

La investigación se basa en entrevistas con expertos y análisis de contenido de la información pública proporcionada en Internet y en documentación de acceso público.

La legitimidad democrática de las acciones de las ETN en la gestión privada

Las normas privadas, como GlobalGap y MSC, suelen ser de carácter voluntario y se basan en mecanismos de certificación para identificar a los agentes que cumplen determinados principios. GlobalGap fue desarrollado en 1997 por un grupo de minoristas pertenecientes al Grupo de Trabajo de Productos de los Euro-minoristas (EUREP). Inicialmente se aplicaba a frutas y verduras, ahora incluye productos cárnicos y pescado. La certificación GlobalGap consta de 254 requisitos.

La seguridad alimentaria está cubierta por las prácticas de los 41 “requisitos mayores o principales”, mientras que los otros 122 “requisitos menores” y 91 deberes incluyen cuestiones ambientales y de bienestar animal. Actualmente, GlobalGap abarca más de 80 000 productores en 80 países.

El Marine Stewardship Council (MSC) es una etiqueta de certificación para la pesca sostenible, creada en 1997 como resultado de un acuerdo entre Unilever y el WWF. La norma se basa en los principios de mantenimiento de la población de peces, impacto ambiental mínimo y gestión eficaz y 31 indicadores de rendimiento. Actualmente el MSC se dirige a pesquerías específicas, con una reducida cobertura desarrollada principalmente en Europa.

Participación

La participación en GlobalGap se basa en la afiliación, está conformado por miembros minoristas y del sector de servicios alimentarios, productores/proveedores, y asociados, como organismos de certificación, consultoría e industria de protección de cultivos. En el Comité Directivo y los Comités Sectoriales de GlobalGap están representados de manera paritaria minoristas y proveedores. Los miembros del Comité son elegidos por votación cerrada de los actuales miembros minoristas y proveedores. Cada circunscripción elige a sus propios representantes.

A los miembros asociados se les permite el acceso a los comités, pero carecen de poder formal de decisión. Sin embargo, los miembros de los países en desarrollo están insuficientemente representados. GlobalGap continúa trabajando en la tarea de lograr una mayor inclusión de los pequeños agricultores de todos los continentes en la revisión, consulta y aplicación de la norma.

El MSC está regido por la Junta Asesora Técnica, el Consejo de Partes Interesadas y la Junta de Síndicos, integrada por expertos en pesca mundial, que aprueban planes, objetivos, estrategias, responsabilidad financiera y nombran a los miembros de la junta directiva y de los comités. Conforma comités y grupos de trabajo para abordar cuestiones regionales o de actualidad específicas.

De esta manera, el MSC funciona como consejo de administración de una empresa, en la que se observa una discriminación en el acceso de los representantes de los países en desarrollo, pues casi todos los fideicomisarios proceden de Estados Unidos, Europa o Australia. El MSC ha comenzado a introducir programas especiales para mejorar el acceso de los países en desarrollo (y a las pesquerías de pequeña escala) a su certificación y a los mercados mundiales de alimentos de origen marino sostenibles.

En conclusión, aunque las normas privadas examinadas parecen abiertas a la participación, la preponderancia de los intereses del Norte, así como las asimetrías de recursos existentes, impiden la participación equitativa de los agentes de los países en desarrollo en ambos casos. En consecuencia, el criterio de participación como inclusivo y de acceso igualitario de todos los actores afectados por las normas no se satisface desde la perspectiva de la legitimidad democrática.

Transparencia

Las fuentes de información de GlobalGap y MSC son: la web, seminarios y conferencias (abiertos al público previa inscripción). Por estos medios, se proporciona información sobre las estructuras de gobierno, la composición y los objetivos; permiten el acceso a las actas de conferencias, mesas redondas y archivos de vídeo breves. Los documentos relacionados con la elaboración y la vigilancia de las normas sólo están disponibles para personas con información privilegiada. No se dispone de los protocolos de las reuniones de los grupos de trabajo. El MSC ha sido criticado por retener información sobre las pautas de captura no acordadas.

El criterio de transparencia se cumple en ambos casos de manera limitada; el acceso a sus fuentes de información presenta restricciones económicas, dado el umbral de desigualdad mundial; la información al público en general suele facilitarse después de que se hayan adoptado las decisiones, lo que limita sus plazos y la intervención significativa de la sociedad civil.

Rendición de cuentas

Las normas estudiadas proporcionan una base para la rendición de cuentas interna donde los interesados deben informar sobre sus actividades con cierta regularidad. También se disponen mecanismos de rendición de cuentas externas, mediante la certificación de terceros para vigilar y hacer cumplir la ley: una empresa que desee ser certificada por GlobalGap y el MSC designa un organismo de certificación acreditado para auditar la empresa. Los organismos de certificación tanto de GlobalGap como del MSC tienen que estar acreditados por organismos de acreditación independientes para certificar que cumplen las normas.

Por lo general, una empresa certificada es auditada al menos una vez al año. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones de certificación son capacitadas por los propietarios de las normas, mientras que la metodología utilizada en el proceso de certificación se considera un derecho de propiedad intelectual de la norma por lo que los detalles son confidenciales.

Ahora bien, sobre quién tiene los instrumentos para exigir el cumplimiento de la norma: en el caso de GlobalGap son los agricultores y los minoristas que participan en la norma; en el caso del MSC, el grupo está conformado por los sectores interesados. Sin embargo, en ninguno de estos grupos están representados los grupos potencialmente afectados por las normas. Además, las evaluaciones se realizan sobre la base del propio mandato de la norma y no abarcan las externalidades o las consecuencias imprevistas. Así, la rendición de cuentas de las instituciones de gobernanza privada de los alimentos tiene poca legitimidad democrática.

La legitimidad democrática de las actividades de ETN en la gobernanza pública

En 1998, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y la Comisión Europea se comprometieron a reducir las emisiones de CO2 de los automóviles a 140 g/km para 2008. En diciembre de 2007, ante el previsible incumplimiento del acuerdo, la Comisión Europea presentó una propuesta de carácter vinculante sobre la regulación de las emisiones de CO2 de los automóviles nuevos con el objetivo de 120 g/km de emisiones para el año 2012, también sugería sanciones para los fabricantes que no cumplieran los objetivos.

El camino a su aprobación se vio presionado por representantes de la industria automotriz, ejerciendo influencia sobre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y representantes de gobiernos. Tras un año de debates, en diciembre de 2008 se acordó escalonar los objetivos, esperando para 2015 lograr limitar las emisiones de CO2 a 120 g/km. Además, el acuerdo final redujo sustancialmente las multas por incumplimiento en comparación con la propuesta original de la Comisión.

En este contexto, se evalúa la legitimidad democrática de las actividades políticas, específicamente de cabildeo, de las ETN dentro del proceso de toma de decisiones en el Parlamento Europeo entre enero de 2008 y enero de 2009, con respecto a la propuesta sobre el CO2 de la Comisión Europea como parte del conjunto de medidas europeas sobre el clima y la energía, que tiene por objeto reducir las emisiones de CO2 en 20% para 2020.

Participación

Las formas de intervención de las ETN van, desde su participación como consultores de los responsables políticos en el marco de los procesos formales de adopción de decisiones, hasta la celebración de reuniones oficiosas fuera del marco institucional. En el caso estudiado, aunque se celebraron reuniones de consultoría con expertos, las principales influencias se desarrollaron de manera informal mediante reuniones oficiosas como el "Foro para el automóvil y la sociedad".

Financiado por la industria automotriz, este foro, tiene por objeto reunir a los representantes del Parlamento Europeo y a los representantes de la industria automovilística para intercambiar información sobre cuestiones actuales y futuras relativas al papel de la industria en cuestión. En el foro no hay presencia de organizaciones de la sociedad civil.

Si bien la participación de representantes políticos en el foro no garantiza la influencia de la industria automotriz; el predominio de los modos de acceso informales pone en cuestión el control de la influencia del interés privado y el equilibrio entre los diferentes intereses privados. El resultado favorable para los intereses empresariales hace suponer que los agentes empresariales jugaron un papel decisivo en el proceso, mediante la presión lograda en los entornos informales. Así, la influencia de los ETN sobre la gestión pública del medio ambiente pone en duda la legitimidad democrática del proceso, ya que no se garantizó el acceso ni la igualdad política en la participación de todos los grupos de interés afectados.

Transparencia

En el caso de estudio, se encontró un alto grado de transparencia, se publicaron la mayoría de los procesos formales de decisión: los debates parlamentarios, las enmiendas, los nombramientos de los principales cargos de decisión dentro del proceso político y los relatores alternativos de las diferentes coaliciones.

No obstante, en las entrevistas realizadas se destacaron cabildeos y acuerdos informales antes de los plazos oficiales. Debido al importante papel de los canales informales de participación de los agentes privados todo el proceso político se hizo menos rastreable, accesible y transparente para el público. Además, los responsables políticos se basaron en los datos proporcionados por los agentes comerciales pertinentes (quienes suscriben intereses privados), aun cuando la Comisión Europea realizó una evaluación del impacto de la propuesta sobre el CO.

Desde la perspectiva de la transparencia, se observa una falta de información pública sobre las fuentes de los datos para la evaluación de los efectos; una limitación en cuanto a la transparencia en el proceso, dada la adopción de decisiones fuera de los foros institucionalizados, así como a la dependencia unilateral de la información proporcionada por las ETN.

Rendición de cuentas

El ejercicio de control ciudadano por medio de la rendición de cuentas se fundamenta en el criterio de transparencia. Así, aunque la decisión final fue adoptada por los miembros del Parlamento Europeo, la información de procedimiento relacionada con el desempeño, necesaria para el ejercicio significativo de los procesos para garantizar la rendición de cuentas, fue insuficiente. Por lo tanto, con respecto a la cuestión de la rendición de cuentas, se sostiene que el papel participativo informal y poco transparente de las ETN en el caso estudiado debilitó la función de control del público.

Conclusión

En los resultados de este análisis se encontró que la asimetría de recursos entre los intereses empresariales y las organizaciones de la sociedad civil obstaculiza el acceso en igualdad política a la participación de los afectados o interesados en la toma de decisiones. En consecuencia, la elaboración de mecanismo eficaces para lograr una legitimidad democrática deberá considerar las relaciones de poder asimétricas entre los distintos agentes implicados.

Aunado a ello, se observó la carencia de transparencia y rendición de cuentas, a causa de una serie de prácticas informales decisivas en la toma de decisiones, así como en la regulación, asignación y evaluación de las normas por lo que la participación legítima de las empresas en la gobernanza pública y privada no puede lograrse sin establecer controles y equilibrios que incluyan mecanismos de control del poder empresarial, así como transparentar los procesos de cabildeo.

Antes de atribuir legitimidad democrática a los actores privados en la gobernanza mundial; cualquier análisis tiene que adoptar una posición sobre la definición del público pertinente.

Con la creciente globalización y gobernanza mundial es fundamental cuestionar acerca de los atributos de legitimidad democrática desde y con los que se debe evaluar la participación de las ETN en la gobernanza mundial privada y pública.

Datos cruciales: 

1. El reporte de la UNCTAD, en 2008, destaca que el número de ETN y el nivel de las entradas de IED dominadas por las empresas se han multiplicado por más de diez desde el decenio de 1970 hasta la actualidad.

2. Desde 2005, el MSC ha iniciado un esfuerzo para someterse a la evaluación del impacto ambiental de su desempeño por parte de auditores externos. Actualmente colabora con la Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental (ISEAL) para estudiar la elaboración de un código de buenas prácticas para medir el impacto de la certificación.

Trabajo de Fuentes: 

UNCTAD [2008], “World Investment Report: Transnational Corporations, and the Infrastructure Challenge”, UNCTAD, New York, Julio, https://unctad.org/system/files/official-document/wir2008_en.pdf

Nexo con el tema que estudiamos: 

El creciente poder económico y político de las empresas transnacionales las ha ubicado como un agente de suma importancia e influencia en la gobernanza mundial. Así, este estudio examina, desde el lente de la legitimidad democrática, el papel de las corporaciones en los diseños y aprobaciones de políticas mundiales medioambientales.