Feasible alternatives to green growth

Cita: 

D’Alessandro, et al. [2020], "Feasible alternatives to green growth", Nature Sustainability (3): 329–335, https://doi.org/10.1038/s41893-020-0484-y

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
Marzo, 2020
Tema: 
Alternativas a las políticas del crecimiento verde, su aplicación en un modelo de simulación
Idea principal: 

Simone D'Alessandro es un profesor asociado en el Departamento de Economía de la Universidad de Pisa (Italia). Su investigación se centra en los efectos socioeconómicos de las políticas para promover la transición hacia la sostenibilidad.
André Cieplinski es un investigador postdoctoral del Departamento de Economía y Administración de la Universidad de Pisa. Sus investigaciones se enfocan en la relación de la macroeconomía ecológica y las industrias.
Tiziano Distefano es doctor en Economía Ecológica en la Universidad de Pisa. Sus temas de interés son la macroeconomía ecológica aplicada para construir escenarios en los que se comparan las consecuencias socioeconómicas y ambientales de una combinación de políticas alternativas.
Kristofer Dittmer, doctorado en Economía Ecológica, es reportero de ciencia y sostenibilidad en la Radio Sueca.


El cambio climático y la desigualdad de ingresos han surgido como amenazas gemelas para los niveles de vida contemporáneos que suelen abordarse por separado en las agendas políticas. Ante esto, se ha desarrollado un modelo dinámico de macrosimulación para investigar los efectos del crecimiento verde, las políticas de equidad social y el decrecimiento. El crecimiento verde está basado en el progreso tecnológico y las políticas ambientales, las políticas de equidad social agregan intervenciones en el mercado laboral que dan resultados similares al crecimiento verde. En cuanto al decrecimiento, éste agrega una reducción en el consumo y en las exportaciones, reducción de emisiones y desigualdad con un mayor déficit público.

Las principales respuestas a los retos de la sustentabilidad están basados en propuestas políticas de crecimiento verde. Una combinación de herramientas que incentivan el mercado, como impuestos de carbono, subsidios a la innovación, entre otros. Ampliamente vistos por los gobiernos y las instituciones internacionales como viables para alentar el crecimiento económico mientras se mitiga el impacto medioambiental. La promesa del crecimiento verde también incluye su habilidad para promover la distribución de ingresos y la creación de empleos.

A pesar de la prominencia de las políticas de crecimiento verde, los académicos cuestionan su capacidad para reducir el daño ambiental, además de que arroja dudas sobre su capacidad para crear empleo. Ante esto, dos alternativas han ganado fuerza frente al crecimiento verde: una es el Green New Deal, el cual reconoce la necesidad de complementar las políticas ambientales con acciones directas para reducir la desigual y el desempleo. La segunda se trata del argumento mucho más radical: el decrecimiento, es decir, una reducción del consumo y la producción.

El estudio se centra en las siguientes preguntas: ¿las medidas actuales defendidas por el crecimiento verde corren el riesgo de fomentar la desigualdad y el desempleo?, ¿hay margen para que las políticas sociales compensen estos daños?, ¿es necesario reducir el consumo para cumplir con los objetivos medioambientales? Para resolver estas preguntas se desarrollo un modelo de macrosimulación EUROGREEN, para comparar el crecimiento verde con estas dos alternativas en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y distribución de ingresos. La necesidad del entendimiento entre la interdependencia entre la macroeconomía y el medioambiente con enfoque en la equidad social ha hecho que se incorpore una perspectiva de macroeconomía ecológica. Siguiendo esta lógica se modela una economía en la que la demanda determine la dinámica de la producción, el empleo y un uso no completo de los factores de producción (existencia de desempleo).

La relación entre la degradación ambiental y la desigualdad no es nueva en la literatura. Y este estudio considera como las políticas ambientales y sociales median el nexo entre emisiones y desigualdad. Es decir, pondera si pasar por alto esta interconexión podría conducir a la implementación de políticas que reduzcan las emisiones a expensas de la distribución del ingreso, o por el contrario aumenten la presión ambiental.
Los tres escenarios de combinación están definidos por un conjunto de políticas individuales. El crecimiento verde se compone de políticas energéticas, promueve una expansión de las fuentes de energía renovables en la producción de electricidad. También amplia el impuesto al carbono equivalente a los bienes importados de acuerdo con sus emisiones. Las políticas de equidad social mantienen las mismas políticas que las del crecimiento verde, con excepción de los incentivos a la tecnología para ahorrar mano de obra, y las políticas radicales: un programa que garantice el empleo y reducción del tiempo de trabajo. Y aunque el decrecimiento no es una política, permite evaluar las consecuencias económicas y ambientales de un recorte voluntario del consumo, además, introduce un impuesto sobre el patrimonio.

Los resultados demostraron que la combinación de las políticas alternativas son al menos tan efectivas como el crecimiento verde para reducir las emisiones de carbono y logran una reducción duradera de la desigualdad. Los resultados de la simulación también sugieren que las políticas sociales incluidas en las Políticas de Equidad Social y el escenario de decrecimiento pueden compensar las consecuencias sociales no deseadas del crecimiento verde. Para las políticas de equidad social, la demanda laboral acelera las ganancias salariales por hora de los trabajadores altamente calificados con respecto a los salarios de los trabajadores calificados medios y bajos debido a la menor oferta de trabajadores altamente calificados. Por lo tanto, aunque las políticas de empleo pueden emparejar salarios más altos con un aumento en el empleo, absorbiendo en parte a individuos fuera de la fuerza laboral, tasas de desempleo muy bajas podrían conducir a un aumento en la desigualdad salarial entre trabajadores de diferentes habilidades.

Los tres escenarios de las tres variantes de políticas son mostrados en la figura 2 y dan como resultado general reducciones de emisiones de GEI. Tanto el crecimiento verde como las políticas de equidad social alcanzan niveles muy similares para 2050. En cuanto el escenario de decrecimiento se traduce en una mayor reducción, debido a la contracción del consumo final y la demanda de energía. En cuanto el coeficiente de Gini bajo el crecimiento verde sube 2.5 puntos en 30 años. Con las políticas de equidad el coeficiente se reduce drásticamente por la reducción de la desigualdad de ingresos entre los trabajadores. Para el escenario de decrecimiento la reducción de la desigualdad de ingresos alcanza 23.9% para 2050.

La figura 3B muestra un aumento en las tasas de desempleo bajo las políticas de crecimiento verde de alrededor del 10% hasta 13 y 11.4%, respectivamente. Por el contrario, las tasas de desempleo se reducen drásticamente en las Políticas de Equidad Social y disminuyen debido al programa de garantía de empleo y la reducción del tiempo de trabajo. El impacto positivo en la distribución del ingreso se amplifica aún más porque a la caída del desempleo le sigue una expansión de la participación en la fuerza laboral.

En la figura 3C proyecta la simulación del déficit público sobre el PIB (déficit público es la diferencia entre los gastos e ingresos del gobierno corriente). Todos los escenarios siguen una tendencia decreciente hasta 2035. Por parte del escenario de las políticas de equidad social y el decrecimiento en relación déficit/PIB se mantienen por debajo del 3% hasta 2040, pero el decrecimiento aumenta drásticamente después de ese año.

En este estudio el uso de simuladores permite evaluar los impactos de la implementación simultánea de múltiples políticas. Se apoya de un enfoque multidimensional e interdisciplinario para cuestionar las prioridades políticas en términos de justicia social, cuidado del medio ambiente y la economía.

Los resultados sugieren que no hay soluciones en las que todos ganen. Cada combinación de políticas genera compensaciones. Por parte del crecimiento verde, el avance tecnológico mejora el desempeño ambiental, pero socava la equidad social. Por parte de las políticas de equidad social y el decrecimiento permiten que alcancen la equidad social, pero requieren de un nivel sustancial de gasto público, lo que lleva a un aumento de la relación déficit/PIB. Además, en los escenarios de crecimiento verde y políticas de equidad social no alcanzan los niveles deseados de reducción de emisiones, solo el escenario de decrecimiento del consumo lo logra. Las políticas radicales del programa de garantía de empleo y la reducción del tiempo de trabajo generan mejoras en el empleo y la distribución independientes del crecimiento, aunque tienen un efecto perjudicial en el déficit público a largo plazo, pero es un costo que muchas sociedades tendrán que pagar para evitar el malestar social.

Datos cruciales: 

Figura 2. Muestra el resultado general de reducciones de emisiones de GEI, tanto del crecimiento verde como de las políticas de equidad social para 2050.

Figura 3B muestra el aumento en las tasas de desempleo bajo las políticas de crecimiento verde y la reducción bajo las Políticas de Equidad Social y la figura 3C muestra la simulación el déficit sobre el PIB hasta 2030.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La simulación EUROGREEN resulta de suma utilidad para poder visualizar gráficamente una prospectiva de la políticas de crecimiento verde, así como de las alternativas a estas. Ver cuales serian los posibles escenarios medioambientales, económicos, políticos y sociales de la implementación (o no) de estas, y que seria lo mejor para el porvenir de la humanidad.