La herencia del experimento neoliberal

Cita: 

Romero, José [2020], "La herencia del experimento neoliberal", El Trimestre Económico, LXXXVII (345): 13-49, enero-marzo, https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.1029

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
2020
Tema: 
El estancamiento del crecimiento económico mexicano como consecuencia de la lógica neoliberal
Idea principal: 

José Antonio Romero Tellaeche es profesor investigador del Centro de Estudios Económicos en El Colegio de México, donde ha sido Coordinador Académico del CEE, Director de la Revista Estudios Económicos y Director del CEE. Asimismo, ha trabajado en el sector público mexicano y fue profesor investigador del CIDE. Su principal interés es estudiar y proponer soluciones para el desarrollo económico de México desde una visión no ortodoxa.


Introducción

El texto presenta la estructura de la economía mexicana en contraposición con la estructura de los países económicamente más exitosos, como es el caso de Alemania, Japón, Corea, China, Taiwán, Vietnam y Singapur; destacando el hecho de que estas naciones implementaron el llamado “Estado desarrollador”, el cual rechaza el modelo neoliberal como estrategia de desarrollo.

Basado en los fundamentos de Alexander Hamilton y de Friedrich List, el Estado desarrollador busca el desarrollo capitalista acelerado mediante una estrategia que conjunta la propiedad privada y el control estatal. Para que el Estado desarrollador sea exitoso, se necesita de: 1) un Estado fuerte y legítimo; 2) un nacionalismo arraigado en la población; 3) una burocracia eficiente y alta planificación económica y social; 4) políticas de fomento al ahorro; 5) acuerdos entre las empresas nacionales para que sean competitivas a nivel internacional; 6) exclusión o fuerte regulación de la inversión extranjera directa (IED) en estrategias de crecimiento; 7) un sistema financiero fuerte y controlado por el Estado; 8) la selección de sectores importantes en función de su intensidad de capital, economías de escala, etc. ; 9) protección arancelaria a sectores clave, y 10) políticas educativa, tecnológica y científica ligadas al sector productivo.

Dentro del Estado desarrollador, los elementos enlistados deben trabajar en conjunto por medio de políticas que permitan que el modelo sea parte de una estrategia para alcanzar la “grandeza de la nación”. En ese sentido, practicas mercantilistas se posicionan como elementos que pueden ser utilizados para el desarrollo de un país, ya que se trata un nacionalismo económico que busca hacer a la nación próspera y poderosa en los ámbitos económico y político; esto, mediante un avance tecnológico que permita que el país se especialice en la exportación de productos manufacturados, tecnológicamente avanzados, y que importe materias primas.

Los elementos mencionados, son parte de un modelo de desarrollo que busca el rápido crecimiento de un país para que le sea posible obtener una supremacía política gracias a libertad política y a una gran capacidad de negociación. Por ello, para lograr el desarrollo es fundamental: 1) una colectividad; 2) el nacionalismo; 3) un sector manufacturero nacional que trabaje de la mano con ciencia y tecnología propias, y 4) un crecimiento planificado.

l. Herencia ideológica

La implantación del modelo neoliberal, provocó la expansión de una lógica individualista que se ha exacerbado y extendido no solo en el ámbito económico, sino en el ámbito político y en el ámbito jurídico, propiciando la creencia de que el bienestar individual debe anteponerse al bienestar social y de la nación.

Con ideas que son consideradas universales e incuestionables, el modelo neoliberal establece que el ámbito económico debe ser preeminente sobre el político y para lograr esa preeminencia, el mercado es el medio fundamental para generar recursos y asignarlos. De esa forma, la globalización con la desaparición de fronteras económicas, la competitividad, la división internacional del trabajo, una moneda fuerte y, una reducción tendencial del Estado en todas sus formas, se han convertido en resultado de este modelo.

El pensamiento neoliberal, también conocido como “pensamiento único”, ha sido predominante en México desde la década de 1980. Así, tras 36 años de ser implantado en el país, se trata de una visión que ha obstaculizado la paz social, la mejora del medio ambiental y la creación de un proyecto de crecimiento económico.

ll. El nacionalismo

En los países económicamente más exitosos como es el caso de Alemania, Japón, Corea del Sur, China y Vietnam; el nacionalismo y el crecimiento económico trabajaron de la mano. Esto se debe a que, el trabajo colectivo en aras de lograr éxito nacional incitó a los nacionalistas a implementar estrategias de desarrollo económico para reducir la dominación de potencias extranjeras.

En el caso de Asia oriental, Corea del Sur, China, Japón, Taiwán y Vietnam; tuvieron un nacionalismo que fue resultado de un contexto histórico de guerra e imperialismo. Debido a ello, las poblaciones de estas naciones optaron por el bienestar colectivo sobre el bienestar individual en temas de autonomía, lo que permitió a estos estados la implementación de un desarrollo “aglutinante” en donde la intervención estatal sirvió para determinar las capacidades de esas naciones y a partir de ellas, producir un plan de desarrollo.

Por su parte, en el caso alemán la nación fue vista como un concepto en donde todos sus miembros debían constituirse como un solo individuo, lo que propicio una unidad que veía a la libertad individual como una amenaza al orden establecido. Bajo esa, se dio la unificación alemana, la superación al subdesarrollo, su poderío económico y el imperialismo alemán, el cual es ejemplo del potencial destructivo del nacionalismo.
La experiencia del nacionalismo japonés, brindó desarrolló económico y social a la isla. Este hecho dio a otros países asiáticos esperanza y confianza, ya que el caso japonés demostró que el desarrollo industrial y el progreso económico eran posibles en naciones fuera de Occidente. Al igual que con Alemania, el nacionalismo japonés derivo en imperialismo.

Finalmente, en países oprimidos por potencias, el nacionalismo juega un papel fundamental en las luchas de liberación. Esto se debe a que sirve para inspirar y motivar a las poblaciones sometidas a librarse del dominio extranjero. En este sentido, es necesario señalar que el nacionalismo no se da únicamente por nacer en cierto país; sino que, permite que grupos de personas formen vínculos entre sí, lo que ha dado paso a que naciones alrededor del mundo apoyen causas de liberación en países con los que se sienten identificados.

También, cabe destacar que el nacionalismo tiene consecuencias positivas y negativas. En el lado positivo, este fenómeno puede servir como un mecanismo de defensa ante otros nacionalismos que buscan someter a ciertas poblaciones. No obstante, como se demostró en los casos alemán y japonés, el nacionalismo tiene un potencial de violencia que puede crear visiones de superioridad sobre otras naciones, lo que puede desencadenar conflictos. Dentro de esta lógica, se encuentra el llamado nacionalismo cultural en el que si un país tiene poder de decisión sobre otro, cuando es momento de generar políticas sociales, económicas, culturales, se toman en cuenta diferencias culturales y asimetrías de poder que pueden tener efectos devastadores, como fueron las hambrunas en Irlanda en 1840.

Las hambrunas irlandesas de 1840 se dieron cuando Irlanda formaba parte del Reino Unido, en lo que se conocía como Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Dicho fenómeno, ocurrió en una época en donde las relaciones entre los irlandeses y la corona británica fueron tensas por motivos étnicos, culturales, políticos y prejuicios, que ocasionaron que Gran Bretaña considerara a Irlanda como una nación extraña e incluso hostil. Lo anterior, provocó no solo un alejamiento en las relaciones Irlanda-Gran Bretaña; sino que, ocasionó insensibilidad por parte del gobierno inglés para brindar ayuda a Irlanda para prevenir la indigencia y el hambre en dicho país, lo que tuvo como consecuencia la muerte de aproximadamente un millón de personas y la emigración de otro millón.

En México, el nacionalismo es necesario para que el país comience a buscar la emancipación de Estados Unidos. Hecho que no solo lograra cohesión interna, sino que hará frente a estereotipos y contribuirá al desarrollo.

lll. Crecimiento económico

Existen diversas teorías que se enfocan en determinar los elementos que propician el crecimiento económico, mismas que a pesar de presentar diferencias concuerdan en cuatro componentes para el crecimiento: cantidad de bienes de capital, innovación tecnológica, fuerza de trabajo calificada y capital social e institucional.

El aumento de la cantidad de bienes de capital físico es importante ya que tiende a incrementar la productividad de la mano de obra, lo que permite el ahorro nacional y la inserción de capital de un tipo correcto (que sea adecuado para propiciar la productividad). Ese incremento de mano de obra, combinado con innovación tecnológica que permita la adición de maquinaria y equipo moderno incrementará la productividad de los trabajadores, mismo grupo que a través de la capacitación en habilidades mediante prueba y error, tendrá un aprendizaje que también les permitirá incrementar su productividad. Lo anterior, debe ser reforzado mediante un capital social e institucional, en donde se implementen tendencias que brinden confianza, reciprocidad e innovación política y/o económica, que generen un ambiente propicio para el crecimiento y la innovación.

Los elementos previos, dan como resultado la capacitación de la fuerza de trabajo y la implementación de ciencia y tecnología; rasgos que propician la adquisición de maquinaria y equipo moderno, que harán posible la fabricación exitosa de nuevos productos que no solo ayudarán a la acumulación de capital físico, sino también a la formación de recursos humanos e incrementos de ahorro.

Esto, significa que para un desarrollo exitoso las naciones requieren de innovación y aprendizaje para dominar la tecnología, hecho que es posible gracias la inversión en el capital humano. Asimismo, para que un país tenga crecimiento económico a través de la innovación, es indispensable que cuente con una estructura económica propia que le permita tener una industria nacional sin dependencia de la IED; para ello, es necesario tener como base a productores nacionales que utilicen en un inicio la copia de tecnología, seguido por la asociación con la inversión extrajera y culminando, con el desarrollo de su propia investigación.

Un caso en donde los cuatro elementos de crecimiento fueron puestos en práctica se dio en India en la década de 1950 bajo el ex primer ministro Jawaharlal Nehru, quien creó grandes centros tecnológicos logrando que, actualmente, India sea el mayor productor de software en el mundo y el mayor formador de ingenieros en tecnología y en industria farmacéutica.

IV. La importancia del sector manufacturero

El sector manufacturero es fundamental en el crecimiento de un país, ya que es en este donde se lleva a cabo gran parte de la innovación y desde donde se difunde el cambio tecnológico a los demás sectores. Siguiendo esta lógica, los países con sectores manufactureros importantes registran altas tasas de crecimiento y balanzas comerciales positivas, gracias a que cuentan con un sector manufacturero propio, dinámico y competitivo; por el contrario, los países en donde la manufactura ha perdido peso tienden a tener déficits comerciales y/o estancamiento económico.

México es una nación que se encuentra en el último grupo de países. Como consecuencia, tiene el desafío de pasar de un crecimiento basado en mano de obra barata, a un crecimiento basado en alta productividad e innovación; mismo que será posible mediante la planificación de desarrollo, la creación y el fortalecimiento de un sector manufacturero nacional, inversiones en infraestructura y la construcción de un sistema educativo que fomente la creatividad, la ciencia y la tecnología.

V. Empresas trasnacionales

Para que una nación pueda lograr un crecimiento económico sostenido a largo plazo, es necesario que tenga capacidades tecnológicas propias. Por ello, teóricos consideran que se deben rechazar los paquetes que las empresas transnacionales (ETN) ofrecen, en donde incluyen financiamiento, tecnología y capacidad de gestión.

Loa casos de países económicamente exitosos como China, Corea del Sur, Vietnam, Japón y Taiwán, se caracterizan por preferir el uso de tecnología de capital bajo gestión nacional sobre la dependencia con las ETN. A diferencia de estos, en el caso de Singapur, las ETN jugaron un papel importante para el desarrollo; sin embargo, el Estado dirigió la IED a sectores estratégicos, lo que limitó la acción de las empresas. Estos casos, presentan una táctica de industrialización en donde se puso énfasis en la construcción de capacidades locales de gestión y tecnológicas, hecho que permitió que se buscará apoyo de las ETN de manera selectiva y estratégica para acelerar ese proceso.

Las ETN, tienen intereses que no siempre coinciden con los intereses nacionales. Por ello, ningún país ha alcanzado su máximo desarrollo a través de la IED; ya que las ETN no transfieren tecnología a países en desarrollo por motivación propia. Aunado a esto, en la búsqueda de obtener beneficios, las ETN tienden a recurrir a tácticas que las inmiscuyen en asuntos internos de los estados, por lo que pueden remover gobiernos o capturan “cámaras empresariales nacionales”.

Por lo anterior, algunos países desarrollados o en desarrollo prefieren invertir en el sector tecnológico de otros países desarrollados, ya que buscan conocer o apropiarse de la tecnología del otro, lo que permitirá que se lleve a cabo investigación para el posterior desarrollo de una industria que permita la independencia y libertad económica.

VI. La estructura industrial mexicana

Desde el 1° de diciembre de 1982 México optó por el modelo de crecimiento neoliberal, dejando de lado una estrategia liderada por el Estado. La implementación en México de la vía neoliberal, significó que se dio una apertura indiscriminada de bienes y capitales, así como el desmantelamiento de programas sectoriales que llevaron a una reducción del peso de las manufacturas en el PIB y, a la extranjerización del sector manufacturero mexicano.

El hecho de que las manufacturas mexicanas estén dominadas por empresas extranjeras, significa que el sector manufacturero mexicano forma parte de cadenas globales de valor, principalmente para surtir el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En estas cadenas, las ETN llevan a México procesos de producción que necesitan una intensiva mano de obra pero poca tecnología; lo que ha brindado gran peso a la importación de bienes intermedios y escasa relevancia a las importaciones de bienes de capital.

Lo anterior, es resultado de una gran dependencia a la IED; lo que ha provocado que en lugar de ser un país exportador de bienes altos en tecnología, para México sea importante la exportación de tres sectores: a) productos automotrices, b) equipos y aparatos eléctricos y electrónicos y, c) maquinaria y equipo. Exportaciones que en su mayoría pertenecen a ETN y no a compañías nacionales.

Lo último, se debe en parte a que los empresarios mexicanos prefieren no participar en sectores que compiten en escala internacional; por lo que trabajan en sectores protegidos o con concesiones, como son el sector financiero, de telecomunicaciones, minero, de comercio, restaurantes, etc. Agravando el dominio extranjero sobre las manufacturas y por ende, impidiendo que México desarrolle un sector científico y tecnológico, ya que no se da la transferencia de tecnología por parte de las ETN y el gobierno mexicano no compromete a las empresas para que ayuden al crecimiento del país.

Cabe señalar que el dominio de ETN en México, es peligroso ya que las cadenas globales de producción han provocado que: a) se trasladen al país los efectos secundarios y acumulativos de la inversión desde los países inversores, y b) se instauren en México actividades que ofrecen menos campo para el progreso técnico y en las que se obtienen menos economías internas y externas.

VII. Desarrollo científico y tecnológico

El desarrollo científico y tecnológico se lleva a cabo, en su mayor parte, en el sector manufacturero. Por lo anterior, las ETN se encargan de desarrollar sus propios centros de investigación y sus conexiones con el mundo académico; todo localizado en sus países de origen. Esto, no quiere decir que las naciones no puedan desarrollar su propia ciencia y tecnología para su crecimiento, como es el caso de China.

En China, del 2 al 7 de marzo de 1985, el presidente Deng Xiaoping anunció que la ciencia y la tecnología se orientarían al desarrollo económico del país, por lo que se convirtieron en elementos obligatorios para la estrategia de desarrollo china. En este sentido, desde el Partido Comunista se decidió que se implementaría un proyecto que desaparecería las divisiones entre ciencia, tecnología, empresa, academia, educación y el aparato productivo, sumándose todos hacia un esfuerzo común que permitiera a China alcanzar a los países desarrollados. De esa forma, el éxito económico chino se entiende gracias a la frase de Zhao Ziyang en donde expresa que “la construcción económica debe basarse en la ciencia y la tecnología, mientras que el trabajo científico y tecnológico debe orientarse a la construcción económica”.

Por su parte, en México en la década de 1970, los funcionarios mexicanos implementaron una serie de reformas y leyes que estaban destinadas a la creación de un modelo de industrialización que modernizaría el sector productivo nacional para hacerlo eficiente y poder tener un lugar predominante en exportaciones. Como parte de la promulgación de leyes, que buscaban un desarrollo integral en donde la ciencia y la tecnología fueran piezas fundamentales del crecimiento, se crearon instituciones para un desarrollo industrial integral: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1970); el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (1976); la Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas (1972); la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera (1973); y, la Ley de Invenciones y Marcas (1975).

Se trató de un modelo de industrialización que vio un retroceso en 1982, cuando a partir de la crisis de la deuda, el gobierno mexicano optó por el modelo neoliberal que abrió las puertas a la llegada de ETN en el sector manufacturero. De esa forma, las leyes mencionadas fueron modificadas de tal forma que se les dio una orientación para el fortalecimiento de las ETN; lo que significó un desmantelamiento de todos los programas industriales y con ello, se dejó de lado la industria nacional.

El único remanente de la estrategia integral de la década de 1970 fue el Conacyt, organismo que fue creado como un mecanismo para transferir tecnología a las empresas nacionales, promoviendo la utilización de tecnologías nuevas, el entendimiento de tecnologías transferidas y, eventualmente, la creación de tecnología. No obstante, a partir de la entrada del neoliberalismo en México, el Conacyt se convirtió en un mecanismo que creó una dinámica propia, alejándose de su relación inicial con el sistema productivo.

Actualmente, la ciencia y la tecnología en México se apoyan en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), una organización subsidiaria de Conacyt, que a pesar de haber multiplicado el número de investigadores en México 13.2 veces en 35 años, no ha mejorado la productividad en México, la cual se ha mantenido estancada. Una de las explicaciones para el estancamiento de la productividad desde el SNI, se debe a las disciplinas que ostentan los investigadores, ya que 31% del total de los investigadores se dedican a áreas que no están relacionadas directamente con la producción de bienes y servicios. Los investigadores restantes, que trabajan en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología, un 34%, no producen trabajos que puedan alentar la productividad debido a que existe una desconexión entre el sector académico y el sector productivo en México, lo que inhibe el desarrollo de los dos sectores.

Conclusiones

Después de 36 años de dominio de una ideología neoliberal, individualista y que posiciona a las ETN sobre la industria nacional, México se ha convertido en un país que no crece lo suficiente, provocando un estancamiento de ingresos, pobreza y desigualdad, que se manifiestan en violencia y flujos migratorios.

Por lo anterior, es necesario que México desarrolle un plan integral para reestructurar la economía mexicana. Un plan en donde se dé cabida a manufacturas nacionales, fomentadas por el desarrollo de la ciencia y la tecnología; ciencia y tecnología que será posible gracias a una conexión entre la educación y el crecimiento económico. Lo anterior, como parte de un proyecto que mediante un plan consensuado conjunte la propiedad privada y la dirección estatal en un capitalismo administrado que trate de emular el Estado desarrollador de las potencias económicas asiáticas. Esto, con el objetivo de llegar a una transición que fomente el crecimiento económico mexicano y con ello, el bienestar de la población.

Datos cruciales: 

1. Según el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), de 1977 a 2002 la productividad laboral total de la economía estadounidense incrementó 53%, mientras que la productividad del sector manufacturero aumentó 109%.

2. El sector manufacturero de estadounidense es responsable de más de 90% de las patentes que se registran anualmente en Estados Unidos, a pesar de que las manufacturas únicamente representan 14% del PIB y 11% del empleo.

3. En México, a principios de la década de 1980, las importaciones de bienes intermedios representaban 40% del total de las importaciones. En 2018, llegaron a 80% del total. Del mismo modo, en los ochenta las importaciones de bienes de capital representaban aproximadamente 60% del total de importaciones en principios de la década, en 2018 se redujeron a 10%.

4. En México, los productos automotrices, equipos y aparatos eléctricos y electrónico y, maquinaria y equipo, en 2018 representaron 70.6% de las exportaciones de manufacturas mexicanas.

5. De acuerdo con la revista Expansión, de las 500 empresas más grandes de México según su volumen de ventas:

1) 15 empresas son armadores de automóviles y entre ellas no se encuentra ninguna compañía mexicana;

2) 30 empresas son de autopartes y entre ellas, sólo seis son compañías mexicanas;

3) en el rubro de empresas dedicadas a equipos y aparatos eléctricos existen 12 empresas, de las cuales una es mexicana;

4) en el sector de empresas de maquinaria y equipo, de 9 empresas, solo dos son mexicanas.

6. En 1985, el número de investigadores en el SNI era de 2 315 miembros. En 2019, el número se multiplicó a 30 548 miembros.

7. Del total de investigadores del SNI, 31% pertenece al área de ciencias sociales y humanidades con 9 105 miembros.

8. Del total de investigadores del SNI, 34% pertenecen al área de ciencias con 10 832 investigadores: 4 081 dedicados a ciencias de la vida, 2 300 a física, 1 067 a matemáticas y 1 083 a química.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El artículo ilustra las consecuencias que el neoliberalismo ha tenido en México, en comparación con naciones que rechazaron la implementación de este modelo en el siglo XX. La experiencia mexicana, es una prueba del hecho de que el neoliberalismo pone al mercado y la obtención de ganancias sobre el bienestar político, económico, social de las naciones en donde ha incursionado; agravando los efectos del capitalismo de manera exponencial en naciones que como México, dependen de IED de los países desarrollados, lo que incrementa y perpetua las brechas de desigualdad.