¿Quién ganó y quién perdió con el TLCAN? Resultados del comercio bilateral México-Estados Unidos sobre la producción, el empleo y la distribución del ingreso

Cita: 

Ruiz, Pablo [2021], "¿Quién ganó y quién perdió con el TLCAN? Resultados del comercio bilateral México-Estados Unidos sobre la producción, el empleo y la distribución del ingreso", El Trimestre Económico, 88(352): 1099-1120, México, FCE, octubre-diciembre, https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1272

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
2021
Tema: 
Se describen los efectos del TLCAN en la economía de México y Estados Unidos.
Idea principal: 

Desde los inicios del gobierno de Donald Trump en 2017 la retórica sobre el injusto acuerdo económico comercial entre Estados Unidos, México y Canadá fue parte de las propuestas de cambio del gobierno. En consecuencia el gobierno de Estados Unidos inició un proceso de renegociación en la segunda mitad de 2017.

El presente artículo realiza un estudio de análisis estructural para medir los efectos del comercio sobre el empleo y el valor agregado, utilizando un modelo de insumo-producto para dos periodos comparativos, 1992 y 2014.

Los resultados del análisis es que si bien la economía mexicana se beneficia más del comercio en materia de empleo y valor agregado, la distribución del valor agregado es más favorable para la economía de Estados Unidos.

Introducción

En 2020 entró en vigor un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México. El tratado comercial que se remonta a 1994, ha sido estudiado bajo varios ángulos y enfoques, existiendo una gran cantidad de referencias. Pero de entre todas las investigaciones que se han realizado, no ha quedado claro los beneficios que ha traído el acuerdo para los países involucrados. El presente artículo tiene como objetivo medir dichos efectos para los periodos de 1992 y 2014.

Economía política del TLCAN

Estados Unidos ha sido un defensor del libre comercio, pero el desarrollo de su industria fue gracias a las restricciones y medidas de proteccionismo implementadas desde 1820. En este sentido, el TLCAN se explica como una estrategia geopolítica para asegurar su área de libre comercio.

Por su parte, en México después de la crisis de 1982, el gobierno implementó las llamadas reformas estructurales:

Liberación del comercio
1. Privatización de empresas gubernamentales
2. Reducción de la intervención del Estado en la economía
3. Apertura al capital extranjero por medio de la modificación de la ley mexicana de inversión extranjera.
4. Convenio legal avalado por el congreso por medio del cual se aseguraba la prevalencia del tratado y el flujo de capitales entre países, para prevenir que algún otro gobierno en el futuro pudiera revertir el proceso.

Sin embargo, el apartado de migración nunca fue integrado en el Acuerdo.

El enfoque de Insumo-Producto

Las metas del TLCAN eran incrementar el comercio, hacer crecer la producción y el empleo. El proceso de eliminación de barreras proteccionistas implica un ajuste de los precios locales con los precios internacionales, lo cual significa que si el precio local baja, hay un beneficio para el consumidor y un perjuicio para los productores locales, y viceversa. Con el enfoque convencional de comercio internacional, la economía se especializa en producir bienes en los que tiene ventajas comparativas y se beneficia de comprar en el exterior los bienes más baratos.
Pero lo anterior no implica crecimiento económico, solamente un cambio en las actividades productivas. Por lo tanto, con el comercio internacional se puede esperar una convergencia de precios con la capacidad de beneficiar a algunos y perjudicar a otros, con una mejora en la productividad por la especialización del trabajo.

Los modelos de insumo producto son modelos de producción donde la demanda es el mecanismo de impulsar a la economía. Para el caso de éste análisis se toma en consideración la demanda externa, es decir las exportaciones. Y una ventaja del uso de esta metodología es que se pueden analizar los efectos directos e indirectos de la demanda en el valor agregado y el empleo sobre todos los sectores de la economía.

Modelo de Insumo-Producto para México y Estados Unidos, 1992 y 2014

Para el análisis se calcularon los parámetros de siete ecuaciones del modelo para cada país (México y Estados Unidos) para medir los efectos:

a. Producción bruta generada por las exportaciones
b. Impacto de las exportaciones en el empleo
c. Impacto en el valor agregado

Análisis de resultados:

Los resultados del modelos son los siguientes:

1. Para 1992 la economía mexicana ya dependía en cierta medida de las exportaciones a Estados Unidos (ver dato crucial 1).

2. Para 2014, los resultados muestran un cambio en la dirección opuesta (ver dato crucial 2).

3. En términos del balance comercial, Estados Unidos pasó de tener un superávit en 1992 a un déficit para 2014 (ver dato crucial 3).

Beneficios netos para México como resultado del TLCAN

a. Balance comercial y empleo de México. Hay un superávit comercial creciente de México con respecto a Estados Unidos, pero se caracteriza por una ruptura de las cadenas productivas internas a favor de las importaciones. Lo cual significó para México que sus exportaciones implican una mayor importación de insumos. Siendo los países de oriente los beneficiados a comparación de Estados Unidos.

b. El empleo total no tuvo un cambio significativo y esto se debió a que la migración de México a Estados Unidos no disminuyó.

c. La distribución del valor agregado entre Estados Unidos y México. Hay una tendencia en que la distribución del valor agregado (el pago a los factores de producción que es el trabajo y el capital), favoreció más al capital (ver dato crucial 4 y 5). "Las empresas principales exportadoras en México son en su mayoría extranjeras, con predominio de las estadunidenses. Un ejemplo es la industria automotriz exportadora instalada en México. En resumen, la mayor parte del va generado en México por las exportaciones a los Estados Unidos es propiedad de empresas en su mayoría estadunidenses que producen tales exportaciones, y sólo una quinta parte de ese va corresponde a los salarios de los mexicanos" (p. 1117).

Datos cruciales: 

1. La producción bruta generada por las exportaciones era de 15% de la producción bruta total y el empleo generado directamente por ellas era de 6.5% del empleo total. El valor agregado era de 6.7% del valor total.

2. El empleo y el valor agregado generados por las exportaciones incrementaron su participación en los totales nacionales a 11.6, 7.6 y 8%, respectivamente, mientras que las exportaciones de los Estados Unidos a México redujeron su impacto en los tres indicadores mencionados.

3. El balance comercial de los Estados Unidos respecto de México pasó de un superávit de 5 300 millones de dólares en 1992 a un déficit de 123 000 millones de dólares en 2014.

4. La industria automotriz establecida en México es totalmente extranjera, 45% es producción de las tres grandes empresas estadounidenses que exportan 90% de esa producción a los Estados Unidos y Canadá.

5. La industria automotriz tuvo una proporción de ganancias respecto a salarios en 2014 de casi cinco a uno, mientras que en Estados Unidos es casi pareja.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El neoliberalismo como programa de ajuste en México durante los años ochenta y noventa provocó una reestructuración de la economía mexicana orientada al comercio exterior. El resultado ha devenido en detrimento de las condiciones de vida generales en México y favoreció la concentración económica de las corporaciones nacionales y extranjeras especializadas en las actividades de exportación.