Trapped. A region caught between stagnation and angry street protests

Cita: 

The Economist [2022], "Trapped. A region caught between stagnation and angry street protests", The Economist, London, 18de junio, https://www.economist.com/special-report/2022/06/16/a-region-caught-betw...

Fecha de publicación: 
Sábado, Junio 18, 2022
Tema: 
El estancamiento económico de America Latina y el descontento social
Idea principal: 

La pandemia por COVID 19 puso en evidencia carencias en planeación y respuesta de los gobiernos latinoamericanos. Aunque América Latina representa 8% de la población mundial, se sufrieron 28% de las muertes oficiales por COVID 19. La región afronta el reto de tener trastornos de mala alimentación como obesidad y diabetes, problemas comunes en países ricos, pero con una infraestructura sanitaria propia de los países en desarrollo.

Un ejemplo de una respuesta ineficiente fue Perú, cuando los funcionarios solicitaron un gasto adicional de 465 millones de dólares para afrontar la situación, se les otorgo menos de 1 millón. El resultado es que Perú encabeza la lista de exceso de muertes por COVID 19 de la Organización Mundial de la Salud para 2020-2021. Otros ejemplos latinoamericanos son Brasil y Ecuador, países en los que se atendían pacientes en la calle por falta de camas.

En el plano económico, el PIB de América Latina se contrajo 7% en 2020 pero se recuperó rápidamente en 2021 creciendo 6.8% (dato crucial 2). En salud, las cosas también mejoraron, tres cuartas partes de los sudamericanos fueron vacunados y en São Paulo una encuesta señalaba que 85% de las personas ya tenían anticuerpos para COVID 19 (dato crucial 3).

El problema con la región es que la década de 2010 estuvo caracterizada por un bajo crecimiento económico que apenas supero al crecimiento poblacional y se quedó detrás del promedio mundial (dato crucial 4). La pandemia vino a intensificar las desigualdades y frustraciones provocadas por el estancamiento económico.

América Latina está en una trampa de desarrollo provocada por la concentración del poder económico y político, la violencia generalizada, por la protección social y regulación del mercado laboral que produce distorsiones económicas. Estos factores producen un círculo vicioso: la desigualdad y falta de oportunidades provoca descontento social, esto se refleja en polarización e inestabilidad política que a su vez detiene las reformas y cambios requeridos para crear crecimiento económico.

Democracia a raya
Las encuestas locales señalan que entre 50% y 60% de la gente en Latinoamérica sigue a favor de la democracia, pero una serie de malos gobiernos ha llevado a cambiar la percepción de parte de la población en favor de la autocracia.

Venezuela y Nicaragua son dos países que, aunque eligieron libremente a sus gobernantes ahora son dos dictaduras de izquierda. México y Brasil votaron a dos populistas, Jair Bolsonaro de derecha y Andrés Manuel López Obrador supuestamente de izquierda, los dos comparten el desprecio por las instituciones electorales. Pero el ejemplo más marcado podría ser el líder del Salvador, Nayib Bukele, que se convirtió en el presidente más popular del continente gracias a sus políticas autoritarias contra las pandillas y en el manejo de la pandemia de 2020.

La corta duración de los ciclos políticos es otra muestra de la inconformidad de la población, las oposiciones, sean de izquierda o derecha ganan con frecuencia y ven agotada su popularidad rápidamente debido a que la polarización impide que se cumplan las promesas con las que llegaron al poder.

Finalmente, otra característica de este descontento son las explosiones sociales como se conoce a las protestas masivas y en algunos casos violentas como las ocurridas en Brasil en 2013 y 2015, Venezuela en 2017, Nicaragua en 2018, etc.

Con la pandemia se ha debilitado la cohesión social y la desigualdad se ha mostrado cuando los más ricos estaban protegidos con atención medica privada mientras la población general era atendida con sistemas de salud insuficientes. En promedio, los países integrantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) destinan 6.6% de su PIB para el sector salud y en América Latina el promedio es solo de 3.8%.

El bajo gasto en salud podría deberse a una insuficiente recaudación ya que América Latina recuda 19.8% de su PIB, contra 33.5% de la OCDE.

Y ahora, de nuevo la inflación
Los estímulos económicos que aplicaron los países latinoamericanos en 2020 y 2021 han provocado un aumento en la inflación que se ha visto intensificado por la subida de los precios de materias primas que generó la guerra en Ucrania.

Aunque se ha dado una rápida recuperación en el PIB, el empleo, especialmente el de las mujeres no se ha recuperado y de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la pobreza afecto a 32% de la población en la región durante 2021.

Debido al aumento de los precios y el estancamiento el empleo la clase media podría estar comprometida. El Banco Mundial calcula podría reducirse el empleo 2% en varios países de la región.

América Latina es clave para el mundo y es objeto de competencia geopolítica entre las dos potencias económicas, China y Estados Unidos. La creciente polarización y la trampa de desarrollo compromete a la democracia en la región y dificulta las reformas necesarias para cumplir las exigencias de la población.

Datos cruciales: 

1. América Latina registro 28% de las muertes oficiales por la COVID 19.

2. En 2020 el PIB de América Latina y Europa se contrajo 7% y 6.1%, durante 2021 la recuperación marco un crecimiento de 6.8% y 5.3% respectivamente.

3. De acuerdo a una encuesta realizada por Todos pela Saude, 85% de los participantes ya tenían anticuerpos para COVID 19, por vacunación o contagios previos.

4. Durante la década de 2010 América Latina creció en promedio 2.2% anual quedando debajo del promedio mundial que fue de 3.1%

5. América Latina es la segunda región con mayor desigualdad de ingresos de todo el mundo.

6. En promedio, los países integrantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) destinan 6.6% de su PIB para el sector salud y en América Latina el promedio es solo de 3.8%.

7. América Latina recuda 19.8% de su PIB, mientras que el promedio de los países pertenecientes a la OCDE es de 33.5% del PIB.

8. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la pobreza afecto a 32% de la población en la región durante 2021.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La desigualdad y el estancamiento económico fueron notorios en el desempeño de América Latina durante la pandemia y en los costos sociales que esta representó. Las consecuencias es que se incrementó la desigualdad y se intensificó el círculo vicioso en el que está metida la región, donde el bajo crecimiento económico impulsa al descontento social, lo que al mismo tiempo desencadena la inestabilidad política.

La inflación ahora también es un problema pues limita herramientas como el gasto público o la expansión monetaria, que generalmente se usan para combatir el lento crecimiento. Si la región no sale de ese círculo vicioso hay un gran riesgo para las democracias latinoamericanas que apuntan más al autoritarismo y la autocracia.