How China and Russia could hobble the internet
Enviado por Alvaro Heras en Vie, 08/02/2024 - 20:29The Economist [2024], "Cable ties. How China and Russia could hobble the internet", The Economist, London, 13 de julio, https://www.economist.com/international/2024/07/11/how-china-and-russia-... [1]
Los gobiernos occidentales se encuentran preocupados por la vulnerabilidad de su infraestructura submarina crítica y el acceso a su información confidencial. El temor viene por los últimos acontecimientos de boicot en el Mar Rojo y el Báltico. Los cables submarinos -advierte The Economist-, propensos al sabotaje y espionaje, podrían convertirse en el próximo objetivo militar de países "adversarios" como China y Rusia en el caso de un conflicto.
Los cables en donde circula la mayor parte de la información de internet son una parte importante en la disputa por la influencia regional y global ya que conectan el mundo (dato crucial 1 y 2). En caso de algún fallo o avería -señala la revista- existen complicaciones para distinguir entre incidentes o auténticos intentos de sabotaje, como el sospechado caso del gasoducto Balticonnector y los cables de comunicaciones en el Golfo de Finlandia, dañados por el buque chino "New Polar Bear" en octubre de 2023.
Debajo de la superficie
The Economist argumenta que Rusia invierte gran parte de sus capacidades navales en el sabotaje submarino mediante La Dirección General de Investigaciones de Aguas Profundas de Rusia (GUGI, de acuerdo con la nota), que opera de "forma secreta" submarinos y drones navales. Así, el Estado ruso se habría vuelto especialmente activo en esta tarea durante los últimos años (dato crucial 3), "rondando" y "mapeando" infraestructura petrolera y gasística en el mar.
El conflicto de infraestructura y espionaje se extiende también a Oriente Medio y Asia. En febrero los rebeldes hutíes atacaron los barcos occidentales que cruzaban por el Mar Rojo, dañando en una ocasión tres cables submarinos e interrumpiendo el servicio de Internet en partes de África oriental. Mientras en Taiwán incidentes similares hacen temer a los estrategas estadounidenses sobre la posibilidad de que China corte cables submarinos durante una invasion, imponiendo un bloqueo de información a la isla. El corte de la infraestructura marina -enfatiza la nota- también puede poner en riesgo infraestructura militar que depende de la vigilancia via remota. La probable pérdida de conectividad desactivaría flotas de drones o sistemas de inteligencia como Five Eyes y haría de las comunicaciones satelitales objetivos más vulnerables.
Pese a que los países occidentales tratan de construir mejores defensas marinas (La Organización del Tratado del Atlántico Norte [OTAN] comienza a patrullar activamente infraestructura crítica, mentiras convoca a sus miembros y empresas privadas a crear una Red de Infraestructura Submarina Crítica, además de proponer el concepto de "Océano Digital", una iniciativa de red mundial que identifique -mediante sensores- amenazas tanto en el mar y como en el espacio. Union Europea, por su parte, está creando estaciones de carga submarina para drones), la reparación de los cables -señala The Economist- sigue siendo una tarea difícil ya que solo existen 60 barcos de reparación en todo el mundo, lo que ha hecho que gobiernos como el estadounidense gasten grandes cantidades de dinero para tener su propia flota (dato crucial 3).
Por otra parte, el auge de la instalación de cables submarinos en Asia y la participación de empresas chinas en dichos proyectos de infraestructura se han vuelto temas de interés nacional para Estados Unidos (dato crucial 5). El gobierno estadounidense ha interrumpido varios acuerdos de cables en Asia entre 2019 y 2023, bloqueando, por ejemplo, la posibilidad de que las grandes compañías de telecomunicación chinas participen en el proyectos como el cable SeaMeWe-6 (dato crucial 6) con el fin de hacer frente al supuesto espionaje -añade el artículo-.
Problema en el paraíso
Estados Unidos trata también de frenar la influencia china en el Pacífico con proyectos alternativos de cableado, en 2017 por ejemplo mediante un proyecto del gobierno australiano y Nokia para conectar la Isla de Salomón, Palau y Micronesia, zonas de competencia histórica entre China y Estados Unidos. Así, el mercado de tendido de cables sigue siendo dominado por compañías como SubCom (Estados Unidos), NEC (Japón) y Alcatel (Francia), en lugar de las empresas chinas. Sin embargo The Economist observa que las pequeñas inversiones (en drones navales para cortar cables por ejemplo) están comenzando a ser capaces de cambiar el status quo de la infraestructura marina. En los próximos años, operar y cortar cables podría dejar de ser un tema solo de grandes potencias.
1) La empresa de telecomunicaciones TeleGeography estima que existen mas de 600 cables submarinos activos o en construcción. De ellos Europa está conectada con América por 17 cables que atraviesan Gran Bretaña y Francia.
2) Mapa que muestra los cables submarinos activos que conectan a Europa
3) Policy Exchange afirma que existen 8 incidentes de corte de cables "sospechosos” en la region "euroatlántica" y 70 avistamientos de buques rusos avistados cerca de infraestructura crítica.
4) En 2021 el Pentágono estableció una "Flota de Seguridad de Cables" con un costo de mantenimiento de 5 millones de dólares.
5) De 140 cables submarinos instalados en toda Asia de 2010 a 2024, la empresa china HMN Technologies ha sido responsable de construir 94 000 kilómetros en 134 proyectos.
6) El proyecto de mas de 600 millones de dólares pretende conectar Singapur, a través de la India y el Mar Rojo, con Francia.
La creciente preocupación por la seguridad de la infraestructura submarina deja al descubierto el rol crucial que juegan las comunicaciones en la disputa por la hegemonía política y económica en la actualidad. En el siglo XXI los conflictos toman nuevas faceras que involucran multiples conexiones con la esfera economía. La guerra se vuelve cada vez mas hibrida, superando las fronteras espaciales y (concretamente) las marinas. las empresas trasnacionales también comiencen a jugar un papel cada vez mas central en los temas de seguridad y gobernanza global. La relación entre Estado y capital privado se fortalece, Las red esenciales y nuevos objetivo estratégicos en la competencia geopolítica mundial involucran no solo a la cooperación internacional, sino también a la competencia intercapitalista.