Extreme temperatures. The rise of the truly cruel summer
Enviado por Denise Midueño en Lun, 08/05/2024 - 02:46The Economist [2024], "Extreme temperatures. The rise of the truly cruel summer", The Economist, London, 29 de junio, https://www.economist.com/international/2024/06/26/the-rise-of-the-truly... [1]
Las temperaturas extremas en el hemisferio norte durante el verano cada vez tienen mayores consecuencias, en especial porque en esta zona se encuentra 85 % de la población mundial (dato crucial 1). Considerando antecedentes como 2023 que fue unos de los años más calurosos jamás registrados debido a factores climáticos como el Niño (que ocasiona mayores temperaturas en la zona del ecuador y por lo tanto, mayor sequía y más calor), aunado a que el planeta ha incrementado su temperatura (dato crucial 2), en 2024 también se prevén calores extremos que podrían derivar en estrés térmico (dato crucial 3).
Veranos crueles
De acuerdo con entidades como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, las olas de calor son de los eventos climáticos que más muertes causan (dato crucial 4). Además, se tiene la problemática de no contar con números reales de muertes debido al calor, situación que se agrava para los países pobres, ya que no cuentan con los medios suficientes para determinar los daños sufridos.
Por otra parte, las olas de calor también se han relacionado con estragos a nivel económico (dato crucial 5), como la disminución del rendimiento laboral o las afectaciones al rendimiento de los cultivos. Además de las afectaciones económicas, también se tienen consecuencias hacia la salud de sectores específicos de la población. Ejemplo de ellos son las personas con condiciones médicas crónicas, quienes viven en pobreza, quienes viven en lugares construidos con materiales inadecuados o quienes en definitiva no cuentan con un hogar.
Por lo tanto, debe haber enfoque en poner una solución a los problemas que causan las altas temperaturas (dato crucial 6). Entre estas soluciones se encuentran el destinar capital para tener sistemas adecuados de alerta, el mejoramiento de los servicios meteorológicos y el aseguramiento del correcto flujo energético para sistemas de aire acondicionado.
Asimismo se debe asegurar la implementación de acceso obligatorio al agua, la sombra y el descanso, en especial para los trabajadores que se encuentran al aire libre o en lugares no ventilados. Sin embargo, tanto las empresas como el Estado no contemplan hacer modificaciones a las políticas ya existentes o las obstaculizan (dato crucial 7).
Desde otra perspectiva, las modificaciones para hacer frente al calor también deben enfocarse en el diseño de infraestructura y servicios, como en el caso de España (dato crucial 8), en donde se han implementado el encalamiento de casas, patios sombreados, toldos o ventanas para evitar el sol, la reducción o cambio del horario escolar, así como el aumento en la frecuencia del transporte público.
En los asientos calientes
La solución no solo está en la implementación de acciones contra las afectaciones de las altas temperaturas, sino que las evaluaciones hacia su funcionamiento y modificaciones para que sean útiles deben llevarse a cabo (dato crucial 9). Aunque la realidad es que las políticas climáticas no cuentan con evaluaciones periódicas.
1) En Arabia Saudita, más de 1 300 peregrinos murieron durante la peregrinación a La Meca, al tener temperaturas de más de 50 °C. Por otra parte, en la capital de la India, Delhi, se mantuvo 40 días con temperaturas que rebasaron 40 °C entre mayo y junio.
2) El planeta es ahora alrededor de 1.2 °C más cálido en relación al siglo XIX.
3) En la figura 1 se muestran las zonas más propensas a sufrir por estrés térmico derivado del aumento de temperatura del planeta.
4) De acuerdo con la revista The Lancet, en 2021 estimó que el calor provocó un promedio anual de 489 miles de muertes en todo el mundo entre 2000 y 2019.
5) En 2023, The Lancet estimó que las altas temperaturas provocaron 490 miles de millones de horas de trabajo perdidas en 2022 en todo el mundo, un aumento de casi 42% con respecto al promedio anual de 1991-2000, lo cual se vislumbra en la figura 2.
A su vez, redujo los ingresos solo en el sudeste asiático en el equivalente a casi 5% del PIB de la región. En la figura 3 se muestran los salarios perdidos por sectores productivos.
Por otra parte, los cultivos también se ven afectados por las altas temperaturas. Debido a una ola de calor intensa en la primavera de 2022 redujo la producción nacional de trigo de la India para ese año en un 4.5%.
6) Aditya Valiathan Pillai, miembro de Sustainable Futures Collaborative, un grupo de expertos sobre el clima en Delhi, cree que para reducir las muertes en una ciudad de 25 millones, la mayor parte del esfuerzo debería concentrarse en sólo 500 000.
7) California cuenta con una enorme fuerza laboral agrícola y manufacturera, por lo que ha intentado extender sus regulaciones relacionadas con el calor. Una propuesta para promulgar normas de calor para los trabajadores en interiores (ya tiene disposiciones para los trabajadores al aire libre) debía aprobarse en 2019 pero hasta junio de 2024 tuvo aprobación. Sin embargo, excluye a decenas de miles de empleados que trabajan en prisiones por preocupaciones de costos. Estados Unidos no tiene protecciones federales contra el calor para los trabajadores; muchos estados republicanos se resisten a dárselas. Además, una nueva ley en Florida prohíbe a las autoridades municipales introducirlos.
8) Un estudio de 36 años, de 1980 a 2015, atribuyó la disminución de las muertes atribuibles al calor en España tanto a la “adaptación social” como al “desarrollo socioeconómico”. Se cree que un plan de calefacción perfeccionado en repetidas ocasiones en la vecina Francia ha reducido las muertes en las peores olas de calor hasta en 90%.
9) En 2013, Ahmedabad, en el estado occidental de Gujarat, en la India, fue la primera ciudad del sur de Asia en implementar un plan de acción contra el calor. Entre sus medidas se encontraban: fortalecer el sistema de alerta temprana para las olas de calor e indicar a las autoridades locales cuándo enviar personal adicional a los centros médicos. Un estudio publicado en 2018 atribuyó al plan el mérito de haber evitado más de 1 000 muertes en 2014.
Así como la temperatura del planeta ha aumentado, también lo han hecho las problemáticas hacia la población. Tal situación podría controlarse bajo ciertas planificaciones pero al no contar con los medios, no toda la población puede disponer de ellos, en adición a que los intereses de empresas o de los gobiernos se centran únicamente en los beneficios económicos.
Esto debería tener una importancia mayor que con la que se cuenta actualmente, ya que las altas temperaturas no solo afectan al producir más muertes, sino que acrecientan las afectaciones a la productividad tanto en lo laboral como en los cultivos.