What every environmentalist need to know about capitalism. A citizen's guide to capitalism and the environment

Cita: 

Magdof, Fred y John Bellamy Foster [2011], What every environmentalist need to know about capitalism. A citizen's guide to capitalism and the environment, New York, Monthly Review Press, 187 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2011
Tema: 
El capitalismo y su lógica de generación infinita de ganancias como causas de la crisis ecológica global
Idea principal: 

John Bellamy Foster es editor y articulista de Monthly Review, profesor de sociología en la Universidad de Oregón, Estados Unidos y autor de libros como: La Ecología de Marx: materialismo y naturaleza; El nuevo imperialismo y La gran crisis financiera: causas y consecuencias.

Fred Magdoff es profesor emérito de Ciencia en plantas y suelo de la Universidad de Vermont, Estados Unidos, director de la Fundación Monthly Review, y autor de libros como: Hungry for Profit: The Agribusiness Threat to Farmers, Food, and the Environment y The ABCs of the Economic Crisis: What Working People Need to Know.


Prefacio.

El libro ofrece al lector, un análisis introductorio de la crisis ecológica global como resultado de la lógica capitalista.

Recuperando la afirmación del economista ecológico Herman Daly respecto a que el crecimiento económico infinito en un ambiente finito es un “teorema de imposibilidad”, Bellamy Foster y Fred Magdoff apuntan que la continuación del capitalismo, como sistema económico dedicado a la acumulación infinita de capital, es llanamente imposible.

El convencimiento cada vez mayor de que la degradación ambiental nos llevará a una catástrofe conlleva a que más personas, sean ambientalistas o no, se preocupen por el planeta y tomen pequeñas acciones para protegerlo. De acuerdo a los autores, lo anterior implica no solamente enfrentarse al cambio climático y otras formas de destrucción ambiental, sino transformar las relaciones entre la humanidad y el planeta, es decir, romper con un sistema motivado sólo por la acumulación infinita del capital y el crecimiento económico perpetuo. En ese sentido, lo que todo ambientalista necesita saber sobre el capitalismo, es que éste no es la solución sino el problema (pp.7-9).

2. Business as usual: The road to planetary destruction.

Este capítulo aborda la contradicción que existe entre un sistema económico sustentado en el crecimiento económico infinito y la limitada capacidad del planeta de absorber residuos y de proveer de recursos. Asimismo, se analizan críticamente algunas de las soluciones planteadas al problema ambiental, particularmente la respuesta tecnológica y la economía del “estado estacionario”.

Se abre el apartado afirmando: “Continuar con los negocios como de costumbre es el camino hacia un desastre global” (p. 26). De este señalamiento, compartido por muchos ambientalistas, surgen variedad de respuestas al problema, una de ellas es limitar la huella ecológica de los seres humanos en la tierra, solución que para los autores implicaría una economía, sobre todo en los países ricos, que deje de crecer.

Foster y Magdoff enfatizan la existencia de límites biofísicos que hacen inviable que la población mundial pueda sostener el mismo estilo de vida que la clase media de países ricos, para ello retoman las conclusiones planteadas en el famoso estudio Los límites al crecimiento (1972) que indican lo siguiente:

  1. Si el crecimiento en: la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos continua con su tendencia actual, los límites al crecimiento se alcanzarán en los próximos cien años.
  2. Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que sea sustentable en el futuro.
  3. Entre más pronto se trabaje en ello, mayores serán las posibilidades de éxito.

La pretensión de Foster y Magdoff no es oponerse al desarrollo de quienes viven en la pobreza, sino poner límites para “quienes nada es suficiente”. “Un sistema social global organizado sobre la base de "lo suficiente es poco" está destinado eventualmente a destruir todo a su alrededor y también a sí mismo” (p. 29).

El capítulo incluye dos apartados:

En The meaning of business as usual, se discute la posibilidad de que puedan resolverse los problemas ambientales dentro del capitalismo, ya sea por medio de mejoras en la eficiencia energética, de la substitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía “verde” o mejoras tecnológicas que aminoren el problema ecológico (pp. 29-30).

Para los autores los problemas ambientales no pueden analizarse sin considerar el sistema económico que los provocó. En el caso del crecimiento demográfico, aquellos que proponen limitarlo o reducirlo a cero no contemplan el agravio que significaría para un sistema económico que requiere una expansión constante de mercados y de fuerza laboral.

Lo mismo pasa con los promotores de la tecnología como solución, que no consideran que el modo de producción actual estimula sólo los avances tecnológicos que son funcionales con la lógica de la acumulación.

Sobre la propuesta de una economía en estado estacionario los autores argumentan: “La solución no es impedir que los países pobres se desarrollen, sino insistir en que los países ricos se alejen de un sistema orientado al beneficio, la acumulación y el crecimiento económico exponencial, y avancen hacia una economía en estado estacionario” (p. 32).

En el apartado Inequality as usual, se destaca la importancia de reconocer que la crisis ecológica es una cuestión de clase, de inequidad social y de desigualdad entre naciones. Por tanto, para alcanzar una economía de “estado estacionario” se requiere no sólo ir contra el poder y la riqueza sino también contra la lógica básica del capitalismo como sistema (pp. 34-35).

3. The growth imperative of capitalism

A través de cinco breves apartados, este capítulo analiza la dinámica expansiva del capitalismo, su tendencia hacia la concentración, su requerimiento de crecimiento infinito, sus contradicciones y posibilidades de supervivencia.

Se ofrece una definición del capitalismo como un sistema económico y social sustentado en relaciones de explotación, cuyo único propósito es la acumulación infinita. La perpetuidad de este sistema depende de que el crecimiento económico se mantenga; de no hacerlo, el sistema entra en crisis y aunque ambientalmente resulte benéfico, socialmente tiene afectaciones serias (p.38).

Desde el punto de vista de los economistas de la corriente hegemónica, los efectos negativos generados por la dinámica capitalista (tales como la contaminación del agua, del suelo, del aire, las disparidades sociales, el desempleo, y la incapacidad de solventar las necesidades básicas de todos) son externalidades que ocurren justamente porque no están representadas adecuadamente por el sistema de precios y ganancias del sistema (pp. 39-40).

Capitalist economies must continually expand.

“Capitalismo sin crecimiento es un oxímoron” (p. 42), si esto sucede significa que el sistema se encuentra en crisis. La fuerza motora del capitalismo es la acumulación competitiva de ganancias para la formación de nuevo capital que permitirá a su vez generar más ganancias y acumular más capital.

“… la fórmula general de intercambio bajo el sistema capitalista de producción toma realmente la forma más dinámica de M-C-M’, en la que el dinero se utiliza para comprar los insumos para producir una mercancía, que luego se vende por más dinero o M’ (M+ Δm). El objeto, en otras palabras, es terminar con más dinero del que se inició, es decir, la plusvalía o las ganancias” (pp. 42-43).

El capitalismo no reconoce límites para su autoexpansión, no existe riqueza, consumo, o ganancias suficientes. Bajo esta lógica, el ambiente se presenta sólo como un espacio para ser explotado.

Monopoly and competition

El crecimiento como imperativo del capitalismo, explica la tendencia del sistema hacia la concentración y centralización de la producción por parte de corporaciones multinacionales gigantes. Este proceso que trae consigo formas monopólicas de competencia intercapitalista que se desplazan de la típica competencia de precios al uso de la publicidad y técnicas de mercadeo que modifican y promueven determinados estilos de vida para los consumidores. Algunas empresas usan incluso la idea de ser “verde” como parte de sus técnicas de mercadeo. Lo importante es estimular el consumo que permite la expansión de los mercados, la realización de la mercancía y por tanto la generación de ganancias.

The growth problem of mature capitalist economies

Las consecuencias y contradicciones derivadas del control oligopólico de la producción incluyen: una mayor sujeción de los trabajadores, la obstaculización de nuevas inversiones y en consecuencia un menor dinamismo de la economía (pp. 53-54).

Cuando el estancamiento de la economía prevalece, la especulación financiera aparece como posibilidad para continuar con la generación de ganancias.

“La expansión financiera en nuestro tiempo se ha convertido en un medio para estimular una economía estancada, y crear un mínimo de crecimiento económico -siempre necesario para el capitalismo” (p. 55).

Is zero growth capitalism possible?

En este apartado se cuestiona la factibilidad de que una economía capitalista disminuya o detenga el crecimiento económico. Al respecto se plantea lo siguiente: si no existe crecimiento económico, tampoco hay generación de ganancias, por tanto, se viola el principio fundamental sobre el cual se sustenta el sistema económico capitalista: la acumulación de capital.

Aunque las economías de los países capitalistas avanzados tienden hacia el estancamiento, la radicalidad de la propuesta del “estado estacionario” o “crecimiento cero” planteada por los autores para los países ricos, deriva que su ejecución implicaría la disolución del principio fundamental del capitalismo: la expansión de sí mismo.

The paradox of growth

El imperativo del crecimiento como una característica básica de las firmas individuales y del sistema económico como un todo, plantea una serie de contradicciones en su relación con los trabajadores y la naturaleza.

La falta de crecimiento, aunque resulte benéfica para el ambiente, es resentida negativamente por los trabajadores que dependen de la expansión de las corporaciones. La crisis no es sufrida de la misma manera por los trabajadores que por los capitalistas.

“Si el pastel económico en general no está creciendo, o está creciendo muy lentamente, todavía es posible para aquellos con poder obtener rebanadas más grandes, pero sólo por distribuir porciones disminuidas a todos los demás” (p. 60).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

2. Business as usual: the road to planetary destruction.

3. The growth imperative of capitalism.

4. The environment and capitalism.

5. Can capitalism go green?

Trabajo de Fuentes: 

Daly, Herman [1991], Steady-state economics, Washington D.C., Island Press, 303 pp.

Meadows, Donella, et. al. [1972], The limits to growth, Nueva York, Universe Books, 205 pp.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Analiza los fundamentos, tendencias y contradicciones del modo de producción actual y su contribución a la crisis ecológica global.

Cuestiona las respuestas corporativas al problema y plantea la urgencia de una transición hacia otra forma de organización de las relaciones sociales y económicas, distinta a la capitalista.

El argumento presentado aparece como reduccionista: la certeza de que sólo la superación del capitalismo podría abrir paso a soluciones ambientales cierra el estudio de las tendencias en curso, las contradicciones del sistema e incluso la posibilidad de que "soluciones ambientales" se conviertan en rentables espacios de valorización del capital.