El papel de las corporaciones transnacionales en el colapso civilizatorio. Energía, agua y alimentos 2020 - 2026

    Proyecto PAPIIT IN302625 (2025-2027)

     Síntesis

    Esta investigación busca obtener conocimientos sobre la trayectoria de la civilización capitalista, que permitan comprender la situación actual y formular escenarios de futuros posibles. Se analiza el papel de las corporaciones transnacionales (CTN) respecto de las dinámicas autodestructivas que generan la disipación del sistema-mundo capitalista y conducen hacia el colapso civilizatorio. Se propone elaborar una interpretación interdisciplinaria, que permita salir de los análisis dominantes sobre el papel de la CTN y construir una crítica de las múltiples dimensiones que están en juego en sus acciones.

    El objetivo general del proyecto es establecer las maneras y los medios con los que las CTN generan situaciones límite en términos ambientales y sociales a partir de sus potencias destructivas, circunscribiendo el análisis a tres actividades fundamentales para la reproducción social: energía, alimentos y agua. Se propone identificar cuáles son las principales CTN que controlan las actividades seleccionadas y establecer las consecuencias ambientales y sociales de la acción corporativa; asimismo, se indagarán las acciones de adaptación y mitigación emprendidas por las corporaciones líderes. Finalmente, se presentarán diversas alternativas diseñadas e implementadas por otros sujetos sociales (estados, organizaciones sociales y ciudadanas, pueblos, comunidades) en busca de nuevas formas de producir y gestionar la energía, los alimentos y el agua.

    Consideramos que las CTN son los sujetos sociales con los recursos de mayor alcance para incidir en la trayectoria del sistema. Mediante sus estrategias y acciones, modelan las sociedades y lo no-humano en función de la obtención de ganancias y de beneficios de todo tipo, que apuntalan su posición dominante.

    En ese marco, la hipótesis principal de la investigación postula que las CTN constituyen la principal fuerza social impulsora del colapso sistémico: sus actividades productivas devienen autodestructivas y sus estrategias buscan obtener beneficios de las catástrofes en curso y por venir, como resultado de una lógica de crecimiento ilimitado en un mundo con límites materiales. La demostración se realizará en tres actividades que son fundamentales tanto para la reproducción del capitalismo como para la creación de nuevas relaciones sociales que permitan hacer frente a las situaciones catastróficas en curso de carácter ambiental y social. Se propone estudiar el periodo 2020 a 2026 considerando que la pandemia de SARS-CoV-2 abrió una vía de debate que coloca en el centro de la atención pública, las consecuencias de las actividades humanas para las sociedades y el conjunto del planeta. Este periodo también está marcado por el agravamiento de las crisis ambientales y sociales, que muestran el agotamiento del sistema capitalista.

    El método de análisis propuesto avanza de lo particular a lo general, fundamentado en los aportes de las ciencias sociales y los estudios inter y transdisciplinarios. Las etapas de la investigación comprenden el establecimiento de:
    * El liderazgo económico en cada actividad.
    * Las consecuencias ambientales y sociales de la actividad corporativa, etapa que condensa las principales tareas de la investigación.
    * Las estrategias y acciones de las corporaciones líderes ante las consecuencias de su actividad (adaptación y mitigación, principalmente).
    * Las alternativas frente a la acción corporativa. Entre las contribuciones de la investigación destacamos:
    * Generar conocimientos para prefigurar escenarios ante un contexto de situaciones adversas, resultado de la acción de la CTN.
    * El conocimiento sistemático acerca de la producción de energía, alimentos y la gestión del agua, permitirá evaluar las políticas públicas aplicadas en escala global y nacional, para eventualmente, formular alternativas en la perspectiva de hacer frente a las catástrofes en curso.

    Los principales resultados de la investigación se presentarán en un libro entregado el tercer año y tres artículos publicados en los dos primeros años. La formación de recursos humanos comprende la graduación de 2 alumnos de doctorado, 2 de maestría, así como la impartición de 4 cursos de posgrado. La difusión de los resultados se hará mediante la organización de dos seminarios de reflexión en 2026 y 2027, así como presentaciones en otros eventos académicos y de difusión, y mediante la colaboración con organizaciones de desarrollo comunitario.

    Consulta el protocolo completo en esta liga

Archivos adjuntos: