The intelligent corporation. Data and the digital economy

Cita: 

Gurumurthy, Anita y Nandini Chami [2020], "The intelligent corporation. Data and the digital economy", State of power 2020, Transnational Institute, Amsterdam, enero, pp. 10-20, https://www.tni.org/en/file/13039/download?token=L4jt9PRg

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
2020
Tema: 
Corporación Inteligente: BigTech.
Idea principal: 

Anita Gurumurthy es fundadora y directora ejecutiva de IT for Change. Trabaja temas de economía digital y sociedad con un enfoque en la economía política del desarrollo.

Nandini Chami es subdirectora de IT for Change. Se dedica a la investigación y la promoción de políticas en las intersecciones de la política digital, la justicia para el desarrollo y la igualdad de género. Sus intereses de investigación son la justicia de datos, las economías de plataforma inclusivas y el comercio digital y de género.

*IT for Change es una ONG situada en Bengalaru, India.


El ensayo sostiene que el capitalismo actual vive la era digital caracterizada por la acumulación de datos como capital y por las grandes corporaciones digitales como los nuevos Leviatanes (Big Tech). Estas corporaciones se basan en modelos de negocio tipo plataforma que gracias al Internet y la información algorítmica ejercen un “poder corporativo desbocado”.

El modelo de plataforma es la base para las interacciones entre diversos tipos de usuarios (nodos) que juntos articulan el ecosistema de la plataforma. Este modelo surgió a inicios de la década 2000 con las primeras compañías de Internet que ofrecían servicios de comunicación digital que usaban para extraer información de sus usuarios y perfeccionar nuevas formas de publicidad personalizada. Actualmente el modelo de la plataforma se ha globalizado en lo que se denomina la “plataformización” de la economía real, esto es, la dinámica de maximizar ganancias mediante la búsqueda de ventajas competitivas derivadas del aprendizaje de las interacciones por algoritmos ("información algorítmica").

Las corporaciones inteligentes, al ser dueños de la estructura y tener bajo control la información algorítmica que corre por ella, ejercen “el poder de dar forma a la naturaleza de las interacciones entre los nodos” mediante prácticas como la segmentación e hiperfocalización de los consumidores. Su búsqueda por mejores “primas digitales” (ventajas competitivas) las obliga a intensificar sus prácticas de extracción de datos para optimizar sus algoritmos y generar más información algorítmica. De esta manera, la dinámica de plataforma se convierten en un ciclo que se retroalimenta, teniendo el “control totalizador” de ecosistemas enteros. Lo que tenemos hoy es una “economía de información algorítmica” concentrada por un puñado de plataforma monopólicas que apuntalan a superar a las viejas corporaciones transnacionales industriales.

Intro, la corporación inteligente

La corporación es la forma dominante de organización económica en el orden capitalista mundial tanto en la economía como en lo político y sociocultural. No obstante, con la llegada de la “corporación inteligente” en la economía política de datos se han producido “cambios cualitativos en el ejercicio del poder corporativo” en cuatro ejes principales:

a) De dominar el mercado a convertirse en el mercado

La dinámica de interconexión de usuarios basada en meras transacciones de datos elimina el “conocimiento contextual íntimo” situado en lo local. La corporación inteligente dueña de las plataformas no sólo domina el mercado, sino que tiende a ser el mercado mismo, maximizando ganancias a través de las interacciones digitales. Al administrar y dictar sus reglas sobre los agentes que intervienen en su plataforma, se mantiene en condiciones de sacar provecho (información) para promover sus propios bienes y servicios con lo que excluye a sus rivales y gana mercado. De acuerdo con Lina Khan [2017] las empresas que entran en relación con la plataforma dependen de la infraestructura de la plataforma y con ello corren el riesgo de que la corporación inteligente se apropie de su información.

La estrategia de las corporaciones inteligentes consiste en renunciar a las ganancias inmediatas para apostar a mayor crecimiento en el futuro con la sólida integración empresarial que implica adquisiciones agresivas, guerras de precios y perfeccionando algoritmos. Para las autoras esta dinámica se relaciona con los rendimientos financieros de los fondos de riesgo en la manera en que juntos, accionistas y directivos, retrasan la oferta pública inicial (OPI) de la cotización de la corporación en bolsa para elevar al máximo las expectativas de su potencial crecimiento en el futuro. De esta manera al anunciar su OPI reciben flujos inmensos de capitales que las convierte en compañías de enorme valoración bursátil sin que propiamente eso tenga un correlato que lo explique.

b) De la mano de obra barata a la libertad del trabajo

En la economía de la información, el capital parece haber alcanzado su liberación con respecto a la fuerza de trabajo gracias a los avances tecnológicos. La “huella operativa mundial” de la corporación inteligente es de pocos activos físicos y una fuerza de trabajo mínima (ver Dato Crucial 3). Sin embargo, se intensifica la competencia entre los trabajadores bajo las nuevas modalidades de trabajo por pedido y micro-trabajo. Por otro lado, el mercado de trabajo se polariza con la generación de nuevos empleos con remuneraciones altas pero sólo para aquellos y aquellas que cuentan con la destreza y conocimientos exigidos, mientras la gran mayoría es orillada a realizar trabajos de servicios “personalizados” y mal remunerados. Es probable, mencionan, que al transitar a la inteligencia artificial (IA) las fabricas se trasladen de vuelta a países ricos por la nueva infraestructura de punta requerida para el despliegue de sistemas de IA, lo que agudizará el problema del empleo.

c) De la acumulación por desposesión a un cercamiento espacio-tiempo a escala planetaria

En la economía de la información opera una nueva fase de acumulación originaria a través del “despojo de datos”. En la creación de bienes y servicios actuales, los datos digitales son un nuevo factor de producción sujeto de acumulación y disputas. Las autoras señalan que “la centralización de la riqueza y el poder hoy en día se deriva del despojo de calidad y escala sin precedentes”. Los ecosistemas inteligentes capturan de extremo a extremo información de muchas de las actividades humanas cotidianas, desde las aplicaciones de noticieros, el entretenimiento, la entrega de comida, el servicio de transporte privado, los sistemas de pago, entre otros procesos que son segmentados y codificados en cadenas de suministro prácticamente sin interrupciones. De esta forma el extractivismo de datos se normaliza y las estrategias de la corporación inteligente revitalizan un proyecto neocolonial que se extiende sobre nuevos territorios al mismo tiempo que reorganizan los previamente conquistados. Esto también provoca impactos ambientales como la entrega de comida en-línea (Dato Crucial 5). La corporación inteligente es el gran ganador de la creciente asimetría en el ejercicio del poder que “coloniza los cuerpos y la naturaleza, toma el control de la producción y de la reproducción social e intensifica la acumulación a escala mundial”. La era digital es una renovación del capital imperialista donde los territorios se encuentran atados a compañías inteligentes mundiales principalmente estadounidenses y chinas (ver Figura 1).

d) La “corporación profunda” y la mente del contrato social

La consolidación del poder de la corporación inteligente no hubiera podido suceder sin la participación activa de sus gobiernos. En la era digital, el Estado también experimenta transformaciones en un nexo con el BigTech como la refuncionalización del complejo militar-industrial. Las autoras llaman a esto el surgimiento de la “corporación profunda” para señalar la extensión de las corporaciones inteligentes en el núcleo de la vida pública y el espacio político por “las cajas de resonancia de la esfera pública [cada vez más] automatizada”. La supuesta democracia está en riesgo y está siendo moldeada por propaganda engañosa, fakenews y la guerra informática en las campañas políticas. El Estado cede una mayor cantidad de información pública a las corporaciones inteligentes, con lo cual pasa a gestionar información previamente administrada por el Estado, llevando a otro nivel la “corporatización de la gobernanza”. Este es el caso de contrataciones como las asociaciones público-privadas.
De esta manera es la corporación profunda –también inteligente– la que adquiere mayor capacidad para mediar “el contrato social” fundacionista del Estado.

Vivir con la corporación inteligente

En la parte final del ensayo las autoras cierran con algunas ideas que sintetizan la reflexión de lo que implica vivir con la corporación inteligente:
i) Se ha generado un cambio cualitativo profundo: la “datificación” y el capital de datos dan una vuelta de tuerca a la acumulación por desposesión. Neocolonización y mercantilización de la vida cotidiana a escala planetaria por parte de la nueva corporación.
ii) La información algorítmica se alimenta y fortalece el aparato de la financiarización que dirige la economía neoliberal.
iii) La corporación inteligente devasta la socialidad con el extractivismo de datos y expande el proyecto ideológico neoliberal hasta llegar a la expropiación de lo político, lo que denominan como “invasión ontológica de la subjetividad humana”.

Ante el avance despiadado de las corporaciones inteligentes las autoras reconocen los esfuerzos de las iniciativas políticas por reformar los sistemas de regulación económica que han permitido su consolidación. En el mundo existen diversos casos de instituciones y grupos civiles que impulsan denuncias de estas grandes corporaciones. No obstante, en aquellas partes del mundo donde la economía de la plataforma está en ciernes no existen marcos jurídicos-institucionales para restringir las operaciones de las plataformas, lo que exacerba la crisis de gobernanza empresarial. El problema es aún mayor cuando se piensa que no existen regulaciones internacionales que controlen los flujos de datos transfronterizos. El poder de las corporaciones va más allá de las meras operaciones económicas alcanzando dimensiones que amenazan la democracia y la política con una “red invisible de poder discursivo” de ideología tecno-libertaria dándole un toque new age a la ficción del emprendimiento filántropo-capitalista.

Sin embargo la hegemonía discursiva no es estable, hay fisuras que la devela y es entonces cuando emergen inconformidades y protestas tanto por la minería de datos clandestina como por las malas prácticas con sus trabajadores, en ese momento se abre la oportunidad para un desafío colectivo.

Domar el Leviatán y recuperar el planeta

La agenda por la lucha de un desarrollo justo requiere el desmantelamiento del poder empresarial. Las alianzas entre los movimientos son una estrategia vital para frenar el saqueo de las empresas transnacionales. Las autoras proponen una “estrategia coordinada y coherente” para una distribución más equitativa de las ganancias de las corporaciones inteligentes. Una posible ruta es el ejemplo del Manifiesto de Justicia Digital (LINK) como proceso de diálogo entre diversas luchas con una acción inmediata en tres frentes amplios: (a) recobrar la propiedad de nuestros datos (personal y colectiva) instituyendo un marco de derechos económicos para los recursos basados en datos, (b) gobernar y gestionar las plataformas privadas como plataformas de servicios públicos y (c) gobernanza desde lo local a lo mundial para infraestructuras digitales y de datos que respalde economías locales y la autodeterminación democrática de las colectividades.

La era digital del capitalismo y el poder de la corporación inteligente exigen tácticas pequeñas y grandes en los ámbitos de lo político y lo cultural.

    “En otras palabras, la gobernanza de la infraestructura tecnológica debe permitir el florecimiento de economías locales diversas y dejar espacio para que funciones múltiples modelos de plataforma (cooperativas, empresas sociales, públicas, etc.) desafiando el ímpetu totalizador del capitalismo digital mundial”

Datos cruciales: 

1. Se estima que para 2025, más de 30% de la actividad económica mundial estará medida por compañías de plataformas.

2. Gráfica 1. Las mayores corporaciones mundiales listadas por capitalización de mercado, 2006 y 2017 (miles de millones de dólares, mmd). La gráfica compara las 10 corporaciones más grandes por su valor bursátil en 2006 y 2017. En 2006 las corporaciones del sector energético dominan el listado, con Exxon Mobil a la cabeza (más de 400 mmd), seguidas de firmas financieras. En 2017 el sector líder está relacionado con tecnologías de la información, Apple está en primer lugar con un valor cercano a los 800 mmd, seguido de Alphabet, Microsoft y Amazon.

3. De acuerdo con The Economist, en 1990 los tres principales fabricantes de automóviles en Detroit acumularon ingresos por 250 mmd, una capitalización de mercado de 36 mmd y 1.2 millones de empleados. En 2014, las tres principales empresas de Silicon Valley registraron ingresos de 247 mmd y una capitalización de mercado de más de 1 billón, pero tan sólo 137 mil empleados.

4. Se estima que más del 40% de la fuerza laboral mundial perderá su empleo por la irrupción en la industria de la IA en los próximos 15-25 años.

5. Según un estudio de 2018 publicado en la revista científica Resources, Conservation and Recycling, la entrega de comida rápida puerta a puerta en China generó un aumento de casi ocho veces en los desechos de envases en solo dos años, de 0.2 millones de toneladas (2015) a 1.5 millones de toneladas (2017).

6. Figura 1. De acuerdo al Informe sobre Economía Digital de la UNCTAD (2019), de las 70 plataformas digitales más grandes en el mundo por su valor de capitalización de mercado, 90% son de Estados Unidos y China, en contraste con 1% de África y América Latina juntas.

Trabajo de Fuentes: 

Couldry, Nick y Ulises Mejias [2018], “Data colonialism: rethinking big data’s relation to the contemporary subject”, Television and New Media. ISSN 1527-4764 (In Press)

Heeks, Richard [2017], “Digital Economy and Digital Labour Terminology: Making Sense of the “Gig Economy”, “Online Labour” , “Crowd Work” , “Microwork” , “Platform Labour”, Etc”, Centre for Development Informatics Global Development Institute, SEED, University of Manchester, http://hummedia.manchester.ac.uk/institutes/gdi/publications/workingpape...

Lecher, Colin [2019], “How low prices could make for an antitrust case against Amazon. A theory of ´predatory pricing´”, The Verge, 13 de mayo, https://www.theverge.com/2019/5/13/18563379/amazon-predatory-pricing-ant...

Levy, Adam [2019], “Amazon Is Looking More and More Like a Shipping Company”, The Motley Fool, 10 de abril, https://www.fool.com/investing/2019/02/19/amazon-is-looking-more-and-mor...

Manur, Anupam [2018], “How to fix competition in a market owned by Google, Facebook, Amazon and other digital platforms”, Factor Daily, 22 de marzo, https://factordaily.com/fix-digital-platforms-google-facebook-amazon-ube...

Pasquale, Frank [2017], “The automated public sphere”, Rosa Luxemburg Stiftung, New York Office, diciembre, http://www.rosalux-nyc.org/wp-content/files_mf/1512075228_magicfields_pu...

Purkayastha, Prabir [2019], “Global capital, digital monopolies and new forms of enclosure”, América Latina en movimiento, 12 de julio, https://www.alainet.org/en/articulo/200958

Khan, Lina [2017], “Amazon´s Antitrust Paradox”, The Yale Law Jorunal, 126(3), p. 564-907, https://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5785&con...

Khan, Lina [2017], “The separation of plataforms and commerce”, Columbia Law Review, 119(4), p. 564-907, https://columbialawreview.org/content/the-separation-of-platforms-and-co...

Sadowski, Jathan [2019], “When data is capital: Datafication, accumulation, and extraction”, BigData & Society, enero-junio, pp. 1-12, vol 6 (1), https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2053951718820549

Thatcher, Jim, David O’Sullivan, Dillon Mahmoudi [2016], “Data colonialism through accumulation by dispossession: New metaphors for daily data”, Environment and Planning D: Society and Space, 34(6), 990–1006, https://doi.org/10.1177/0263775816633195

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto aporta elementos para caracterizar y comprender el poder de las grandes corporaciones transnacionales en el capitalismo contemporáneo: los mecanismos de competencia, la centralidad de los datos y el nuevo modus operandi de la plataforma digital.