What in the world is going on?
Dicken, Peter [2015], "What in the world is going on?", Peter Dicken, Global shift: Mapping the Changing Contours of the World Economy , Londres, SAGE Publications Ltd., 619 pp.
Peter Dicken es profesor emérito de geografía en la School of Environment and Development, en la University of Manchester, en Reino Unido.
En los últimos 50 años, la economía mundial ha estado marcada por crisis económicas, algunas con efectos más profundos que otras. Al mismo tiempo, la globalización de la economía mundial se desarrolló e intensificó en formas cualitativamente diferentes a otros periodos. La geografía de la producción, distribución y consumo se ha hecho más complejas: por un lado, la escala geográfica se hizo más extensa, y por otro, los procesos se han hecho más intrincados. En general, se fortaleció la idea de que la globalización es un proceso de creciente expansión geográfica y de integración funcional entre las actividades económicas. (p. 1)
La crisis de 2008, la más profunda desde la década de 1930, sigue teniendo impacto en los países desarrollados (development world), particularmente en Europa y Norteamérica. Las tasas de crecimiento de producción, comercio e inversión se desplomaron; la desigualdad en la distribución de los ingresos se profundizó (razón que explica la resistencia social que se manifestó con el movimiento Occupy Wall Street en 2011) y la pobreza se extendió por todo el mundo. (p. 2)
Como consecuencia del deterioro de las condiciones de vida y las nuevas formas de contratación (outsourcing y traslado de empleos al exterior), han surgido respuestas preocupantes en los países industrializados: el miedo y rechazo a los migrantes, especialmente, los de menor calificación, quienes perciben un traslado de los trabajo al exterior o que, dentro de su país, los empleos son tomados por inmigrantes que están dispuestos a aceptar salarios más bajos. (p. 3)
Otra de las consecuencias de la crisis de 2008 es el colapso de la ideología neoliberal. En efecto, la quiebra de Lehman Brothers, una de las instituciones que representaban el libre mercado, puso en cuestión los postulados de la eficiencia de mercado, la no intervención estatal y la competencia perfecta. (p. 3)
Para entender las consecuencias de la crisis de 2008 en el proceso de globalización, deben distinguirse dos dimensiones del concepto:
-Empíricamente, la globalización se refiere a los cambios estructurales que se verifican en la manera en que la economía global se organiza y se integra.
-Ideológicamente, se refiere al proyecto neoliberal, de libre mercado. (p. 3)
Hay dos grandes posturas que divergen en el concepto de globalización: los hiperglobalistas (hiper-globalists) -subdivididos entre quienes están a favor o en contra de la globalización-, y los internacionalistas escépticos. (p. 4)
Los hiperglobalistas argumentan que vivimos en “un mundo sin fronteras en el que lo nacional ha dejado de ser relevante. En este mundo, la globalización es el nuevo orden económico, político y cultural”. Bajo este régimen, los estados-nación no son actores relevantes y se satisface a los consumidores con productos homogéneos, producidos por corporaciones globales desvinculadas de cualquier comunidad. En términos de Thomas Friedman, el mundo es plano. (1) (p. 4)
Pueden reconocerse dos posturas extremas bajo este postulado:
1. Los neoliberales pro-globalización. Para ellos, la globalización es un proyecto ideológico que traerá beneficios para la mayoría. En su visión, el problema es que existe muy poca globalización. Aunque el autor señala que se trata de un proyecto esencialmente ideológico, inmediatamente, acepta que esta “ideología” se concretó con las políticas planteadas en el Consenso de Washington.
2. Los hiperglobalistas de izquierda o anti-globalización. Para ellos, la globalización es el problema, no la solución. El libre mercado inevitablemente crea inequidad, por lo tanto, la globalización de los mercados aumenta la escala y extensión de tales desigualdades. Algunos plantean la regulación de los mercados, y otros, el retorno a lo local. (p. 5).
Los escépticos, por otro lado, argumentan que la economía mundial había estado más integrada y abierta 50 años antes de la primera guerra mundial. Con base en indicadores de comercio, inversión y migración, argumentan que dado que esos flujos eran mayores entre 1870 y 1913 de lo que son ahora, no existe una economía globalizada, sino una economía internacional. (p. 5)
Para el autor, aunque son importantes los datos, estos no demuestran los cambios cualitativos que han ocurrido en la economía global, específicamente en el qué y dónde se produce. Es decir, los cambios no sólo se han dato en la producción material, sino en las geografías. Entre los cambios cualitativos que ha habido, se cuenta una “enorme transformación en la naturaleza y el grado de interconexión en la economía mundial y, especialmente, en la velocidad con la que ocurre esa conectividad, que incluye la expansión (stretching) y la intensificación de las relaciones económicas”. (p. 6). Así, a diferencia de la integración superficial (shallow integration) antes de 1914, hoy la integración se caracteriza por una organización primaria dentro de cadenas de producción global (GPN*, por sus siglas en inglés) extendidas geográficamente (p. 6).
Las estadísticas a nivel nacional no captan los cambios cualitativos que se han dado recientemente. Por ejemplo, en el comercio internacional lo que importa actualmente no es el volumen, sino la composición, como el aumento en el comercio intra-industria e intra-firma. (p. 6)
“El diagnóstico crucial que caracteriza a la economía global es la transformación cualitativa de las relaciones económicas a través del espacio geográfico”. (p. 6)
Así, la globalización es un proceso en el que lo local y lo global son inseparables, y dicha combinación con diferentes niveles de integración funcional, da lugar a diferentes combinaciones de interconexión: procesos localizados (concentración económica geográfica y varios grados de integración funcional), internacionalizados (bajo grado de integración funcional y actividades a través de fronteras nacionales), globalizados (alta extensión económica geográfica y de integración funcional) y regionalizados (extensión económica geográfica limitada y alto grado de integración funcional) (p. 7-8).
El libro intenta rebatir los mitos que rodean al proceso globalizador (p. 8):
1. el mundo no es plano
2. el mundo no se ha quedado sin fronteras
3. las corporaciones globales no gobiernan el mundo
4. la globalización no siempre es buena
5. la globalización no siempre es mala
El libro se estructura en cuatro partes (p. 8):
La primera se enfoca en los cambios globales de la economía mundial que parecen modificar los centros de gravedad geográficos.
La segunda parte explora las formas en que los actores, las instituciones y los procesos interactúan para producir las GPN.
La tercera se centra en los ganadores y los perdedores de la economía global, a través del impacto de esos procesos en las personas y los lugares.
La última parte presenta seis casos de estudio para ilustrar las diversas formas en que los procesos operan en diferentes contextos.
----------
* The global production network (GPN) framework, initially developed by researchers in Manchester and their collaborators (Jeffrey Henderson; Peter Dicken; Neil M. Coe). GPN analysis combines insights from Global Commodity Chain/Global Value Chain analysis with ideas derived from the actor-network theory (ANT) and varieties of capitalism/business systems literatures, and aims to reveal the multi-actor and multi-scalar characteristics of transnational production systems through intersecting notions of power, value and embeddedness. In particular, attempts are made to connect with understandings of sub-national regional development and clustering dynamics. (Coe, N., Dicken, P. y Hes, M. [2008] “Introduction: global production network-debates and challenges”, en Journal of Economic Geography 8, pp. 267–269.
2 The centre of gravity shifts: transforming the geographies of the global economy
3 Tangled webs: unravelling complexity in the global economy
4 Technological change: ‘gales of creative destruction’
5 Transnational corporations: the primary ‘movers and shapers’ of the global economy ESENCIAL
6 The state really does matter
7 The uneasy relationship between transnational corporations and states: dynamics of conflict and collaboration ESENCIAL
8 ‘Capturing value’ within global production networks ESENCIAL
9 Destroying value? Environmental impacts of global production networks
10 Winning and losing: where you live really matters
11 Making the world a better place
12 ‘Making holes in the ground’: the extractive industries
13 ‘We are what we eat’: the agro-food industries
14 ‘Fabric-ating fashion’: the clothing industries
15 ‘Wheels of change’: the automobile industry
16 ‘Making the world go round’: advanced business services
17 ‘Making the connections, moving the goods’: logistics and distribution services
Friedman, Thomas L . [2005], The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First , Farrar, Straus & Giroux .
El texto analiza los cambios cualitativos que han modificado la economía mundial. La globalización se ve como un proceso de cambio estructural que se aleja de los discursos ideológicos que ven en la globalización un proceso totalizador ('la cultura es homogénea', 'las fronteras se han borrado', 'las economías tienden a la convergencia'). La globalización como proceso económico y geográfico es desigual. Por lo tanto, hay una reorganización y una reconfiguración de la integración mundial, para el autor, hay una dispersión de los pilares de la actividad económica.
En este sentido, las GPN reflejan un cambio cualitativo importante. Por un lado, hay un cambio de escala, es decir, dejan de ser los estado-nación el centro de las actividades productivas, lugar que ahora ocupan las empresas transnacionales. Por otro lado, se fortalece la integración funcional entre las transnacionales y sus proveedores aunque crece la expansión geográfica, facilitada por la reducción de los costos de transporte.
Los casos específicos que aborda el libro en la cuarta parte, ilustran concretamente cómo se han verificado las transformaciones ocurridas en los últimos 30 años en ramas particulares de la actividad económica (industria extractiva, agroindustrial, vestido, automotriz, servicios de negocios avanzados (advanced business services) y servicios de logística y distribución.
Es necesario explorar la idea de Dicken de que las ETN no gobiernan el mundo ¿cómo se plantea el tema? ¿quién gobierna el mundo?