Dar la vida por el planeta: en un 13% de los conflictos medioambientales se asesina a algún activista

Cita: 

Alonso, Judit [2020], "Dar la vida por el planeta: en un 13% de los conflictos medioambientales se asesina a algún activista", Deutsche Welle, Bonn, 18 de julio, https://p.dw.com/p/3fXMc

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Sábado, Julio 18, 2020
Tema: 
Estudio revela que los pueblos indígenas son los más afectados en descensos a causa de defender el medio ambiente.
Idea principal: 

A pesar de la crisis desatada por la pandemia global, el asesinato a defensoras y defensores del medio ambiente en América Latina sigue presente, según un nuevo estudio basado en el Atlas de Justicia Ambiental, plataforma online que realiza cartografía sobre conflictos ambientales en el mundo. En su mayoría se trata de asesinatos a líderes de pueblos originarios.

América Latina protagoniza una buena parte de los conflictos medioambientales ocurridos en el mundo, sobre todo en países como México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, donde los pueblos indígenas se defienden más contra las depredaciones ambientales.

El estudio analizó 2 743 casos con la finalidad de abrir investigaciones acerca de los conflictos ambientales a nivel global y así poder entenderlos mejor.

América Latina, rica en recursos y en activistas

Erika Castro Buitrago, investigadora en Derecho Ambiental en la Universidad de Medellín, dice que el modelo económico extractivista permite el hostigamiento y asesinato de defensores y defensoras sociales y ambientales, consecuencia del poco interés en el ambiente y derechos humanos (Ver dato crucial 3).

El éxito de la resistencia

El coordinador de EJAtlas expone que una de las acciones que ha resultado más efectiva para las y los campesinos indígenas es mezclar varias formas de movilización y sumar fuerzas, incluyendo a científicos, profesionales y grupos religiosos (Ver dato crucial 4).

El ecólogo político Joan Martínez-Alier destacó que, en el caso latinoamericano el uso de consultas populares ha dado resultado, algunas veces bajo la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo que protege a los pueblos indígenas y otras han resultado de democracia local.

El director del Programa de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer, George Dufner, reveló que América Latina es donde más países han ratificado el Convenio 169. Sin embargo, su aplicación deja mucho qué desear; Dufner considera que el principal problema que los pueblos indígenas latinoamericanos sufren es la debilidad, inaccesibilidad o corrupción del sistema judicial (Ver dato crucial 5).

Acuerdo de Escazú, que no llega

Por otro lado, América Latina está en espera de que el Acuerdo de Escazú (un tratado que aborda el acceso a la información, participación y acceso a la justicia en asuntos ambientales) entre en vigor. El reportaje destaca que dicho Acuerdo es de carácter vinculante y plantea sanciones para los países que no lo cumplan. Según Martínez-Alier éste Acuerdo puede ser una herramienta determinante para la reconstrucción de América Latina tras la pandemia.

Datos cruciales: 

1. Según el estudio demostró que 13% de las y los activistas que defienden el medio ambiente son asesinados: 18% son víctimas de violencia, mientras que 20% de criminalización.

2. Según Joan Martínez-Alier, coordinador de la plataforma colaborativa, dijo que 40% de los casos de asesinatos se tratan de protagonistas de pueblos indígenas.

3. La existencia de recursos y el interés que implican ha ocasionado que los movimientos locales puedan llegar aproximadamente a quinientos y según Martínez-Alier, éstos involucran a 5 000 activistas ecologistas activos en América Latina.

4. Según el informe, los activistas medioambientales han conseguido detener 11% de los 2 743 conflictos ambientales en todo el mundo.

5. Dufner comparó la situación de América Latina con Canadá en donde entre 80% y 90% de los procesos de consulta a pueblos indígenas se logran sentencias favorables y medidas compensatorias justas para las comunidades.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Cuando el capitalismo echó raíces y encontró mejores estrategias para la acumulación, América Latina fue invadido con el discurso de la modernidad y el desarrollo; sin embargo, hemos atestiguado que los beneficios son para unos pocos, mientras que las consecuencias son para la mayoría. Es importante pensar y repensar alternativas de extracción, producción y consumo y construirlas junto con la idea de desarrollo sin dejar de incluir a todos y todas y como ha quedado claro que esta opción no resulta de interés para los grandes capitales o que incluso es un obstáculo para su forma de operar, lo más fácil para ellos es eliminar aquello que les impide seguir desarrollándose. No obstante, también ha sido evidente que hay quienes se resisten a ceder ya que consideran que otras formas son posibles.