El problema de la deuda es inmenso. Y el sistema económico para solucionarlo es obsoleto

Cita: 

Cohen, Patricia [2023], "El problema de la deuda es inmenso. Y el sistema económico para solucionarlo es obsoleto", The New York Times, New York, 19 de diciembre, https://www.nytimes.com/es/2023/12/19/espanol/deuda-fmi-banco-mundial.html

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Martes, Diciembre 19, 2023
Tema: 
El problema de la deuda como limitante de naciones en vías de desarrollo.
Idea principal: 

    Patricia Cohen es corresponsal de economía global de The New York Times con sede en Londres.


    Martín Guzmán fue ministro de Economía en Argentina y estuvo a cargo de la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 44 000 millones de dólares a causa del mal rescate financiero de 2001. Actualmente, es uno de los economistas más destacados que critican las acciones del FMI y Banco Mundial (BM) porque están fracasando con el objetivo de salvaguardar el crecimiento y la estabilidad económica.

    Hoy en día, se considera que la protección del crecimiento y estabilidad económica liderada por el FMI y el Banco Mundial desde la Segunda Guerra Mundial está fracasando, ya que solo contribuye a agudizar la inestabilidad económica. La razón principal para la creación del FMI y el BM fue que el primero se encargaría de rescatar a los países en problemas económicos, mientras que el segundo tendría como objetivo la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo social. Esto se basaba en la razón fundamental de que la prosperidad se encontraba en el libre comercio, la desregulación y el poder de la inversión privada.

    Por otro lado, los acuerdos gubernamentales juegan un papel importante como el “Consenso de Washington” que ha ido perdiendo prestigio a causa del reconocimiento de cómo afecta al desarrollo la desigualdad y el prejuicio contra las mujeres. Sin duda, es un mundo muy distinto al que ocurrió en 1944 durante la conferencia de Bretton Woods.

    También es importante mencionar las implicaciones que la crisis sanitaria de COVID-19 ha tenido en las instituciones y en la economía. Esta ha causado un aumento en los precios de los alimentos, tasas de interés elevadas, altos niveles de deuda en países subdesarrollados y un bajo crecimiento económico. Estos problemas económicos a nivel mundial son evidentes, a pesar de los cambios puestos en el FMI sobre los rescates bancarios y en las medidas de austeridad, así como los esfuerzos para destinar más fondos a proyectos relacionados con el cambio climático, donde el financiamiento proporcionado por el FMI y el BM no han sido suficientes para alcanzar y solucionar la crisis, demostrando un fallo en el marco institucional.

    Actualmente existe una crisis global de la deuda más compleja. Esta situación ha llevado a los países deudores a destinar gran parte de recursos financieros al pago de intereses, en lugar de invertir en áreas fundamentales como la educación, la salud pública y la protección del medioambiente. Además, las tensiones existentes han dificultado la búsqueda de una solución efectiva, como entre Estados Unidos y China, donde el BM adjudicó a la empresa Huawei una violación en la política de sanciones y además se han resistido a los acuerdos de reestructuración de la deuda.

    Es hora de revisar Bretton Woods

    La primera ministra Mia Mottley de Barbados presentó una propuesta en la Cumbre de Cambio Climático de 2021 en Glagslow para revisar la ayuda de los países ricos a los países subdesarrollados en relación con la adaptación al cambio climático. Mottley argumentó que es necesario reconsiderar los acuerdos de Bretton Woods debido a la desigualdad y falta de representación en los organismos financieros internacionales, como el FMI y el BM. Según ella, muchos de los países ricos fueron antiguas colonias y han incumplido el antiguo pacto de Bretton Woods con los países más pobres. Además, los países industrializados más avanzados son los principales responsables de las emisiones que provocan el calentamiento global, afectando en específico a los países en desarrollo. Por otro lado, Mottley argumenta que el FMI y el BM deben ser vistos como entidades políticas que reflejan el poder de los países que los fundaron, financian y administran. Esto se traduce en una falta de responsabilidad democrática para aumentar la financiación disponible.

    "Un gran hueco" en la manera de enfrentar la deuda

    Los países en vías de desarrollo necesitan grandes cantidades de dinero para invertir en educación, salud pública, transporte y adaptación al cambio climático, pero los altos niveles de deuda limitan su desarrollo. Cosa que se agudiza cuando la Reserva Federal de Estados Unidos opta por aumentar las tasas de interés porque dichos países tienden a endeudarse en monedas extranjeras como el dólar.

    El aumento de prestamistas privados y la ausencia de una regulación internacional ha generado complicaciones en las negociaciones de las deudas soberanas. En el caso de Zambia, que dejó de pagar su deuda externa hace tres años, aún no ha llegado a un acuerdo entre el FMI, China y los acreedores. Esto demuestra la falta de un marco legal en la gobernanza internacional en relación con las deudas soberanas, ya que las normas no se aplican a los préstamos privados. Varios economistas apoyan la creación de un regulador internacional para resolver las controversias de las deudas. Sin embargo, Estados Unidos ha desestimado esta propuesta al considerarla no esencial. Además, los rescates financieros pueden empeorar la situación, ya que los préstamos del FMI pueden agravar los problemas presupuestarios de un país. En tal sentido, los defensores del cambio argumentan que los países deudores necesitan más subsidios y préstamos a bajo interés.

Datos cruciales: 

    1) La vicepresidenta ejecutiva del Centro Africano para la Transformación Económica Mavis Owusu-Gyamfi, afirmó que incluso los acuerdos recientes para hacer frente a la deuda, como el Marco Común 2020, se crearon sin contar con las aportaciones de los países en desarrollo, mientras hablaba del rescate de 3 000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ghana.

Nexo con el tema que estudiamos: 
    Las acciones implementadas por los tratados de Bretton Woods funcionaron en 1944, en un contexto de dos guerras mundiales previas y naciones destrozadas económicamente, pero la actualidad es muy diferente por la existencia de tensiones geopolíticas y el problema climático que cada vez se introduce más en las discusiones políticas internacionales. Sin duda se requiere una revisión y cambio mediante relaciones entre las empresas, el estado y la sociedad, en donde muchos países subdesarrollados son quienes pagan las consecuencias de la crisis de deuda y los daños ambientales.