China's super-rich are eyeing the exit

Cita: 

Kynge, James [2024], "China's super-rich are eyeing the exit", Financial Times, London, 21 de junio, https://www.ft.com/content/ac37bb67-ef99-434a-90cc-94b62ea30299

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Junio 21, 2024
Tema: 
Fuga de capitales en China como consecuencia del éxodo migratorio de millonarios.
Idea principal: 

    James Kynge es periodista. Ha escrito para BBC, CNN, National Public Radio, Deutsche Welle, Reuters y Financial Times. Trata asuntos relacionados con China, como nuevo actor económico mundial. También ha cubierto eventos como la masacre de la plaza de Tiananmén, la independencia de Mongolia o la crisis de los misiles entre China y Taiwán.


    China se enfrenta al problema de la migración de los millonarios (con todo y sus capitales). “Runxue” o “run-ología” designa al estudio del fenómeno de escapar de China y llevarse consigo la riqueza. El término run (correr, en español) pertenece tanto al idioma inglés, como al chino; para este último, el carácter significa rentable. Por su parte, “ología” alude al hecho de que emigrar al extranjero y sacar de contrabando el capital de China no es una tarea fácil.

    En 2022, las medidas adoptadas en Beijing por el COVID incitaron a la población china a mirar hacia el extranjero. De acuerdo con un informe de Henley & Partners (empresa de migración de inversiones con sede en Reino Unido) en 2024 se espera que un número récord de millonarios y multimillonarios emigren de China (dato crucial 1).

    China se encuentra por delante en la lista de países en los cuales sus habitantes con “alto poder adquisitivo” migraron en busca de una vida mejor o mejores prospectos. Evidentemente, esto supone un fuerte golpe al poder y riqueza de China. Mientras tanto, los países receptores (como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Singapur, Canadá y Japón) están recibiendo entradas netas de capital como consecuencia de ser sitios de acogida de migrantes chinos millonarios.

    El deseo de migrar de los adinerados chinos está impulsado por una razón: la forma discordante y arbitraria en que Xi Jinping está promoviendo su objetivo de “prosperidad común”, es decir, la distribución equitativa de los beneficios del ascenso económico de China. Los empresarios e inversores fueron afectados por las medidas contra el sector inmobiliario y han sido objeto de “humillaciones públicas” por las exhortaciones oficiales contra la codicia.

    Junhua Zhang, del Instituto Europeo de Estudios Asiáticos, considera que Xi Jinping es un “líder incompetente” en lo que respecta a asuntos económicos porque si a los ricos se les impide generar más riqueza en el país, buscarán otro lugar donde continuar persiguiendo sus intereses.

    Los países hacia donde se dirige el éxodo migratorio de empresarios chinos son particularmente atractivos por varias razones, e inclusive se esfuerzan en serlo. Destinos como Nueva Zelanda o Australia son preferidos por ser lugares geográficamente remotos y seguros. Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos y Portugal tienen sistemas de “visa dorada” para acelerar la inmigración de inversores ricos. Estados Unidos y Canadá ofrecen buenas escuelas y universidades, grandes comunidades chinas, así como libertades civiles. Mientras tanto, Japón es preferido por su cercanía a China, cultura familiar y buen orden social. Esto último es importante considerando que la adaptación a nuevos alimentos, clima y política de un país extranjero puede resultar complicada para los ciudadanos chinos.

    Para evitar la fuga de capitales, Beijing limita la cantidad que un ciudadano puede sacar del país a 50 mil dólares en moneda extranjera cada año, lo cual es insignificante para iniciar nuevos negocios y una vida en el extranjero. Debido a esta situación, los inmigrantes millonarios recurren a “bancos clandestinos” que emplean trucos para transferir dinero a través de fronteras sin que las autoridades lo noten (por ejemplo, una forma de hacerlo es a través de “transferencias espejo” en la cual se deposita una suma de dinero en un banco clandestino en China y luego se retira la misma cantidad de un banco clandestino en otro país; el dinero nunca se mueve en realidad y no hay pistas que seguir).

    Asimismo, el Departamento de Seguridad de Estados Unidos emitió en un comunicado de abril de 2024 que las organizaciones chinas de lavado de dinero (conducto financiero preferido de los cárteles de droga y bandas criminales) estaban siendo utilizadas por ciudadanos chinos que salen del país y buscan llevarse su dinero consigo.

Datos cruciales: 

    1) Henley & Partners estima que 15 200 millonarios chinos emigrarán en 2024, frente a los 13 800 que realmente abandonaron China un año anterior.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Las ambiciones económicas cruciales de China para continuar fortaleciendo su poder económico (entre las que se encuentran la sofisticación de la industria a través de la implementación de los avances científico-tecnológicos “del futuro”) dependen de los gobiernos locales y de la inversión de empresarios privados para materializarse. La fuga de capitales que atraviesa China reconfigura las dinámicas nivel internacional, porque la instalación de empresas nacionales y el movimiento de riqueza fuera de sus fronteras da lugar a nuevas relaciones de poder y control, sobre todo si se considera que, bajo un mundo dominado por el régimen capitalista, las empresas moldean el resto de aspectos de la vida social en dónde concentran su poder. ¿Qué implicaciones tiene esto para los países receptores? ¿Cómo afectará la fuga de capitales a los planes económicos de China y qué hará para revertirlo?