Mexico's incoming president (2). Confused and dirty: Claudia Sheinbaum's energy plan
The Economist [2024], "Mexico's incoming president (2). Confused and dirty: Claudia Sheinbaum's energy plan", The Economist, London, 24 de agosto, https://www.economist.com/the-americas/2024/08/22/confused-and-dirty-cla...
Claudia Sheinbaum, quien a partir del 1 de octubre de 2024 asumirá el cargo de presidenta de México, crea muchas expectativas en cuestiones ambientales gracias a sus credenciales académicas (dato crucial 1), con lo que se esperan cambios a la políticas ambientales que se realizaron durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, por la alineación a los intereses de López Obrador, se cree que Sheinbaum podría continuar con el desaprovechamiento de energías limpias en México. En este aspecto, antes del mandato de López Obrados, había un impulso gubernamental para la adopción de este tipo de energías. Ahora, la problemática es que se sigue apoyando a la empresas contaminantes como la petrolera Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Aunado a esto, Sheinbaum también apoya la reforma constitucional al poder judicial (dato crucial 2). Para la revista, esto puede provocar que desaparezcan los organismos reguladores tanto de energía como de competencia. Si ese puede ser el caso, entonces se especula que los permisos en el rubro energético recaerán sólo en la Secretaría de Energía. Para The Economist, además, esta reforma también afectaría en un sentido económico, pues las inversiones podrían dirigirse hacia las empresas estatales, tal es el caso de PEMEX o la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Aunque instituciones internacionales estimen un gran potencial de México para la energía renovable, la situación actual sugiere que se está desaprovechando (dato crucial 3).
Explosión del pasado
López Obrador aún tiene un fuerte vínculo en relación al uso del petróleo, en parte porque recuerda el boom petrolero que tuvo un gran impacto en la economía mexicana durante la década de 1970. Esto se refleja hoy en día en el apoyo otorgado a empresas como PEMEX, que en la actualidad ya no tiene la misma fuerza (dato crucial 4); y además en que no ha impulsado a otros tipos de energías alternativas. Entre los apoyos con los que beneficia a la empresa petrolera se encuentran beneficios fiscales así como de la construcción de una refinería (dato crucial 5).
Otra de las empresas que ha recibido un gran apoyo en la administración de Obrador ha sido CFE. En primera instancia por la crisis que tuvo a partir de 2013, al romper el monopolio que tenía la compañía. Esto generó que López Obrador iniciara leyes con las que el uso de la energía proveniente de CFE tuviera prioridad sobre otros tipos de energía (dato crucial 6). Esto repercutió en que la inversión por parte del extranjero en el sector energético se redujera de forma considerable.
Considerando estos antecedentes, la administración de Sheinbaum en cuanto a políticas ambientales se torna confusa. Aunque existe la promesa de impulsar las energías limpias (dato crucial 7), también apoya a CFE (dato crucial 8) y propone una diversificación de PEMEX hacia las energías renovables. En adición, su máxima prioridad es la soberanía energética (dato crucial 9). Por tal motivo, para dar continuidad al apoyo hacia estas empresas, se tendría que dejar de lado la participación del sector privado (dato crucial 10). Por otra parte, el impulso de energías renovables que propone Sheinbaum, como el caso de la energía hidroeléctrica, se dificulta debido a que las centrales hidroeléctricas son propiedad del sector público pero también porque México tiene propensión a las sequías; en tanto, la construcción de represas resulta costosa.
Mientras existe un déficit en el Producto Interno Bruto (dato crucial 11), al cual tendrá que hacer frente Sheinbaum, se siguen planteando inversiones dentro del sector energético que son insuficientes para mejorar la infraestructura energética (dato crucial 12).
En consecuencia, si Sheimbaum decide seguir con lo propuesto por López Obrador, la economía mexicana es propensa a padecer graves problemas. Entre los principales se encuentra la reducción de inversiones por parte del capital extranjero, debido a que las empresas externas enfocan sus inversiones en energía limpia con tal de reducir las emisiones contaminantes (dato crucial 13).
1) Claudia Sheinbaum es doctora en ingeniería energética y formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas cuando ganó el Premio Nobel en 2007 por su trabajo sobre el calentamiento global.
2) La nueva legislatura, que se reúne el 1 de septiembre y en la que el partido de AMLO tiene una amplia mayoría, podría aprobar la reforma.
3) El Departamento de Energía de Estados Unidos calcula que México podría producir 25 000 gigavatios de energía solar, 3 700 GW de energía eólica y otros tantos de energía geotérmica e hidroeléctrica combinadas lo que sería suficiente para satisfacer cien veces las necesidades de electricidad de México. A partir de 2013, con la apertura que tuvo el sector de las energías limpias, las empresas privadas y los extranjeros acudieron en masa a invertir. En pocos años, México estaba produciendo la energía solar más barata del mundo
4) En 2004, Pemex producía casi 3.5 millones de barriles de petróleo por día. Actualmente solo produce alrededor de 1,8 millones. Además, esta empresa se considera la petrolera más endeudada a nivel mundial, con una deuda con acreedores extranjeros de alrededor de 100 miles de millones de dólares, lo que equivale a 5% del PIB de México. También es ineficiente, ya que produce alrededor de 20 barriles de petróleo por trabajador, en comparación con los casi 40 de la petrolera estatal de Colombia. En la figura 1 se muestra la producción de petróleo de diversas empresas a nivel mundial.
5) Los beneficios fiscales y de otro tipo que se otorgaron a PEMEX tienen un valor de más de un colosal 1% del PIB por año. En 2018, López Obrador prometió construir una refinería en Tabasco por 8 mil millones de dólares, la cual se terminó en 2022 a un costo de 19 mil millones de dólares, y aún no ha comenzado a operar a pleno rendimiento.
6) En 2021, el Congreso aprobó una ley que cambió el orden en el que se envía electricidad a la red, colocando a las energías renovables detrás de cualquier energía generada por la CFE. A su vez, el gobierno limitó la participación del sector privado en la generación a 46%. En respuesta, Estados Unidos y Canadá han abierto una disputa con México en virtud del T-MEC, el acuerdo de libre comercio entre los tres países. La inversión extranjera en el sector energético de México cayó de casi 7 mil millones de dólares en 2017 a menos de 3 mil millones de dólares el año pasado.
En enero de 2024, la Suprema Corte dictaminó que la ley de 2021 era inconstitucional, lo que enfureció a AMLO. Ahora su partido tiene la oportunidad de anular el fallo.
7) Sheimbaum promete destinar casi 14 mil millones de dólares en la industria energética. En esto también incluye una reestructuración de las deudas de Pemex. Según un asesor, la administración entrante otorgará permisos para empresas de energía limpia.
8) Sheinbaum se ha comprometido a mantener el control de 54% de la CFE en el mercado eléctrico y dice que Pemex debería diversificarse en litio, hidrógeno verde y energías renovables.
9) La secretaría de Energía entrante, Luz Elena González Escobar, sugiere como prioridad garantizar la soberanía energética, con lo que parece que el gobierno continuará la construcción de refinerías.
10) Sheinbaum heredará un déficit presupuestario de 5% del PIB, el más alto en 30 años.
12) Aunque se pretende invertir 14 000 millones de dólares en el sector energético, la cantidad es insuficiente. De acuerdo con Grupo Financiero Banorte, un banco local, la red eléctrica, que está en crisis, necesita más de 38 000 millones de dólares para satisfacer la demanda en los próximos cinco años.
13) Una encuesta reciente, mostró que 91% de los parques industriales de una muestra informaron que los problemas con el suministro de energía eran la principal razón por la que retenían las inversiones.
Mientras aun exista apoyo a empresas contaminantes en adición a que se encuentran en problemas financieros, la economía mexicana está en gran riesgo. Además, de acuerdo con el artículo, se puede ver la gran influencia que tienen los intereses políticos sobre una posible transición energética.