Mensaje de error

Warning: Undefined array key 1 en theme_print_url_list() (línea 357 de /usr/share/drupal7/modules/print/print.pages.inc).

Cambio climático ¿Crónica de una tragedia anunciada?

Cita: 

Gómez, Juan [2022], "Cambio climático ¿Crónica de una tragedia anunciada?", Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (7), julio,https://revistafyl.filos.unam.mx/17091-2/

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Jueves, Julio 7, 2022
Tema: 
Cambio climático en México
Idea principal: 

    Juan Gómez es profesor Titular “C” de tiempo completo. Adscrito al Colegio de Geografía. Líneas de investigación: Agroclimatología, pensamiento geográfico y geografía cultural. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Agroclimatología y de la Academia de Agroclimatología de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Decano de la asignatura de Agroclimatología en la licenciatura y el Posgrado en Geografía, asesor de la Secretaría de desarrollo social en materia de Agricultura sustentable.


    En los años ochenta del siglo XX, ya se planteaba que aunque la temperatura en el planeta podría aumentar debido a procesos climáticos naturales, las actividades del ser humano aceleraban los cambios en el clima. A partir de esto, se demostró que el aumento de fenómenos como la contaminación atmosférica, la isla de calor y la lluvia ácida, traía consecuencias para la salud respiratoria y cardiovascular.

    A través de datos meteorológicos se confirmó que los gases de efecto invernadero provocaban un desbalance radiativo Sol-Tierra, lo que generaba el aumento de temperatura. Por tal motivo, fue necesario conocer los efectos más allá del clima y del entorno físico-biológico, ya que el ser humano también experimentaría consecuencias.

    Por tal motivo se conjuntan los modelos climáticos globales, las proyecciones de dióxido de carbono y los diversos escenarios sociales para vislumbrar las afectaciones hacia la sociedad, los estados y el ambiente. A través de la creación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) por parte de Naciones Unidas y de la organización de las Conferencias de las Partes (COP, por su sigla en inglés), se ha determinado la cantidad máxima que la temperatura puede aumentar para poder asegurar el futuro del planeta (dato crucial 1).

    Observando transformaciones

    En el planeta, la existencia de los organismos está ligada a determinadas condiciones climáticas. A partir de los años ochenta del siglo XX se tenía noción de que los procesos humanos repercutían en la temperatura del planeta a nivel mundial. Por lo tanto, a través de estudios (dato crucial 2) se determinó que el aumento de temperatura era evidente, aunque era necesario conocer el origen de este problema.

    Los gases de efecto invernadero hacen posible la vida en la Tierra al intervenir en procesos como el balance radiativo (dato crucial 3), aunque también se debe considerar que el aumento de estos gases (dato crucial 4) genera consecuencias para el planeta.

    El aumento de gases contaminantes puede ser causado por actividad volcánica y otros procesos naturales, sin embargo, las actividades humanas, el crecimiento industrial y la quema de combustibles fósiles contribuyen al aumento. Por tal motivo, se ha determinado que a partir de sucesos como la Revolución Industrial, los gases de efecto invernadero se han multiplicado respecto a periodos anteriores (dato crucial 5).

    Entre otros procesos que intervienen en el aumento de gases de efecto invernadero se encuentran la agricultura y ganadería (dato crucial 6), la deforestación, así como los incendios forestales (dato crucial 7).

    Dentro del calentamiento global no solo se consideran las repercusiones en el aspecto físico, también incluyen los aspectos demográficos, económicos y políticos. En los años ochenta del siglo XX, de acuerdo con Stephen H. Schneider, las afectaciones no solo se verían reflejadas en los ecosistemas, sino que las consecuencias también serían hacia la población. Las afectaciones a nivel social incluyen daños por eventos meteorológicos extremos, escasez de alimentos, hambruna, disturbios sociales y movimientos migratorios, lo que a su vez provocará inestabilidad política y problemas con las actividades económicas.

    De acuerdo con Food and Agriculture Organization (FAO), pese a que el aumento de temperatura es global (dato crucial 8), las regiones tendrán diferente nivel de afectación, también se producirán alteraciones en cuanto a las precipitaciones y se alterará la relación suelo-agua. Estas problemáticas generan consecuencias a la sociedad, dado que la situación climática influye en la producción de alimentos y en las posibilidades del aumento del nivel del mar.

    El aumento de emisiones de carbono (dato crucial 9) ha producido que la temperatura aumente, por lo que los eventos climáticos extremos cada vez son más frecuentes (dato crucial 10).

    Modelos de pronóstico

    Debido al aumento de dióxido de carbono, es necesario utilizar proyecciones, modelos y escenarios futuros de cambio climático. En meteorología, se utilizan modelos dinámicos no lineales que toman en cuenta el más mínimo cambio en cuanto a variables que pueden causar afectaciones dentro de un sistema (dato crucial 11). Estos análisis han mejorado con el tiempo, por lo que sus pronósticos son más precisos.

    Por otra parte, el clima ya no solo es considerado como parte de la atmósfera, sino que se cataloga dentro de un sistema climático, en el que se incluyen la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera. A partir de ello, los posibles escenarios derivados del cambio climático, obtenidos a través del caos determinístico, permiten considerar las acciones a seguir a nivel mundial.

    El Acuerdo de París

    Al firmar el Acuerdo de París (dato crucial 12), se estableció la cantidad máxima que puede haber en cuanto al aumento de temperatura. Para que esto sea posible, las emisiones de gases contaminantes se deben neutralizar y, además, sustituir las energías fósiles por energías limpias.

    Otras medidas que se plantean para mitigar el aumento de temperatura son que cada país informe cada 5 años acerca de sus avances en cuanto a cambio climático, el uso de al menos 3% de PIB de cada país en cuestiones que reduzcan el cambio climático, la cooperación internacional (dato crucial 13), así como tener transparencia entre los países (dato crucial 14).

    La aplicación de estas medidas se realiza con el objetivo de no rebasar 1.5 ° C, ya que con este aumento implicaría la imposibilidad de detener el calentamiento global, por lo que las generaciones futuras tendrían severas afectaciones.

    Estos esfuerzos no son llevados a cabo por todos los países, lo que representa una gran problemática (dato crucial 15). A pesar de que en México se plantea que el uso de energías limpias aumente, aún sigue habiendo emisiones de carbono para la producción energética (dato crucial 16), por lo que el país no cumple con el objetivo de una transición energética.

    México ante la incertidumbre

    México participa tanto en el IPCC como en las COPs, además de que se integra al Acuerdo de París para combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (dato crucial 17). A su vez, instituciones como el Centro de Ciencias de la Atmósfera, el Instituto de Geografía, el Instituto de Geofísica, así como el Colegio de Geografía, han realizado investigaciones con respecto al cambio climático.

    No obstante, las medidas que se han tomado en México aún no son suficientes para la reducción de gases de efecto invernadero (dato crucial 18), en cambio, sigue fomentando el uso de gases de efecto invernadero para la producción energética. Otro de los incumplimientos en el país se ha dado en el sector forestal, ya que a pesar de la comercialización de bonos verdes para evitar la deforestación, esta última sigue siendo un problema de grandes dimensiones (dato crucial 19 y 20).

    En cuanto a la insuficiencia alimentaria, México se enfrenta a diversas dificultades. En primer lugar, se debe considerar el poco apoyo que ha tenido el campo a partir del establecimiento del Tratado de Libre Comercio, ya que los productos de la canasta básica son comprados a Estados Unidos y Canadá. En contraparte, en el país solo se apoyó a ciertos cultivos como frutos rojos y aguacate, que tiene un menor consumo por parte de la población. Por lo que México se ha visto en la necesidad de importar la mayoría de productos básicos (dato crucial 21).

    En segundo lugar, derivado de la insuficiencia alimentaria se derivan el hambre y la pobreza (dato crucial 22). Asimismo, la producción de cultivos en México se reduciría derivada de los cambios en aspectos climáticos como la temperatura, las precipitaciones, la evapotranspiración, la humedad atmosférica y la radiación solar. Prueba de ello es el Huerto Fenológico del Colegio de Geografía, en dónde sus cultivos han reducido sus rendimientos a razón de los cambios en el clima.

    Por tal motivo, se concluye que México no está haciendo lo suficiente con las medidas a seguir para erradicar el cambio climático. Además, de que la situación se agrava porque a medida que la insuficiencia alimentaria aumente, también lo harán el hambre y la pobreza.

Datos cruciales: 

    1) Se ha determinado que al rebasar la temperatura global en más de 1.5 °C para el 2050, las consecuencias para el planeta y para la sociedad serían catastróficas.

    2) Dos grandes estudios a escala planetaria basados en el análisis de los registros de temperatura, uno de ellos fue dirigido por Philip D. Jones y Tom M. L. Wigley, investigadores de la Universidad de East Anglia en Norwich, Inglaterra. El otro estudio, dirigido por Thomas R. Karl de la National Climatic Data Center de los Estados Unidos, determinaron que sí existía un aumento de temperatura de la superficie del globo en un promedio de 0.5 °C respecto al siglo anterior (1880-1980). Sin embargo, aún faltaba determinar la causa de ese aumento.

    3) Los gases de efecto invernadero o gases traza que se encuentran en el límite superior de la troposfera, a unos 10 km de la superficie terrestre como el dióxido de carbono (CO₂), ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NO2), metano (CH4), clorofluorocarbonos (CFC), hacen posible que la radiación reflejada del suelo se mantenga en equilibrio con la radiación solar entrante, el llamado balance radiativo; de no existir estos gases, el calor emitido por la superficie terrestre se perdería hacia el espacio exterior; entonces, el aumento de temperatura está en función de un incremento de los gases de efecto invernadero.

    4) En 1880, el dióxido de carbono representaba 290 partes por millón (ppm), mientras que para 1989 llegó a 352 partes por millón, lo que representa poco más de 20% de aumento.

    5) A partir de la Revolución industrial, se han ido incrementando dichas emisiones. Aunque también se ha demostrado que en estudios de CO2 contenido en burbujas de hielo que datan precisamente de las épocas de glaciaciones, entre los 10,000 hasta hace 350 años, demuestran que el CO2 estuvo en 260 ppm.

    6) La agricultura y la ganadería también emiten gases de efecto invernadero como el metano. El cultivo de arroz contribuye con 35%, el excremento del ganado con 25% y otros residuos de animales con 12%.

    7) La quema de bosques y praderas en la sabana de las regiones tropicales y subtropicales, para crear pastizales o zonas de cultivo, origina grandes cantidades de monóxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno. Además, el suelo descubierto después de talar los bosques emite óxido nitroso, como lo hacen también los fertilizantes ricos en nitrógeno que abonan los campos.

    8) FAO (Food and Agriculture Organization) pronosticaba un aumento de temperatura entre 0.5 y 2 °C para 2030.

    9) Las emisiones de CO2 alcanzan ya las 400 ppm, lo que representa un aumento de la temperatura de 1.2 °C con respecto al período preindustrial.

    10) En verano de 2022, en Houston, se alcanzaron 43 °C. En Vancouver, aunque parecía poco probable, las temperaturas alcanzaron 40 °C, esto responde a la lógica de mayor calentamiento hacia la región de Ártico.

    11) Edward Lorenz descubrió, al tratar de hacer un pronóstico meteorológico, que los resultados del mismo variaba según los dígitos que diera a su programación, de tal forma que el pronóstico variaba, lo cual se demuestra en el siguiente ejemplo:

    2 x 1 x 3 = 6 ≠ 2.1 x 1.2 x 3.3 = 8.316 ≠ 2.14 x 1.25 x 3.33 = 8.9077

    12) En 2015 se definió el grado de calentamiento global conforme al cual los cambios ambientales serían irreversibles. En la COP21 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015), 190 países firmaron el Acuerdo de París, la meta global ha sido no rebasar los 1.5 °C para el año 2050, aunque actualmente estamos a 0.3 °C de alcanzarlos.

    13) Los países desarrollados están obligados a apoyar a los menos desarrollados, por lo que la cooperación internacional debe alcanzar los 100 000 millones de dólares anuales destinados a revertir el cambio climático a partir de 2021 y deberá incrementar hacia 2025. En virtud de que los bosques son sumideros que atrapan el CO2, el Acuerdo reconoce favorecer los mecanismos de mercado (bonos verdes) que cada país considere necesarios.

    14) Las partes se comprometen, en el Acuerdo de París, a crear un marco de transparencia (sistema de presentación de información y revisión de calidad), ante el resto de las 190 partes del Acuerdo, con lo cual se crea un marco jurídico vinculante entre las partes.

    15) No ha sido posible ver avances significativos respecto al Acuerdo de París y, además, el Secretario General de Naciones Unidas señaló que hay que entrar a “un modo de emergencia” para abatir el CO2 y dejar de subvencionar a los combustibles fósiles y cumplir el compromiso de invertir 100 000 millones de dólares anuales de financiación por parte de los países desarrollados, ya que solo 5 países del G20 han dedicado recursos; asimismo, en Glasgow 120 países, entre ellos México, se comprometieron a detener y controvertir la deforestación para el 2030.

    16) México se ha comprometido a reducir sus emisiones de GEI, por sectores, de la manera siguiente: el sector transporte en 18%, el sector de energía eléctrica 31%, residencial y comercial 18%, petróleo y gas 14%, industria 5%, agricultura y ganadería 8%.

    17) Se ha instaurado el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGyCEI) que realiza el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), para 2015, se alcanzaron 683 millones de toneladas de dióxido de carbono, 54% más de las emitidas en 1990. Por lo que cada año hay un aumento algo superior a 2%, cuando en el Acuerdo de París, México se comprometió a disminuir dichas emisiones en 22% para 2030.

    18) En 2019, la producción de energía eléctrica liberó a la atmósfera 74 millones de toneladas de emisiones contaminantes. La Ley de Transición Energética obliga a que en 2024, 30% de la energía producida en el país provenga de energías limpias y se favorezca la eficiencia energética. El objetivo para 2050 es que sean 50%. Pese a que el uso de energías limpias ha comenzado y en 2014 se extendieron los primeros Certificados de Energías Limpias (CEL) para que las primeras centrales de ese tipo comenzarán a funcionar, el gobierno actual pretende una reforma energética que limite la participación de empresas privadas en la producción de electricidad, particularmente en energías limpias.

    19) El aprovechamiento de los bosques y selvas como sumideros de CO2, aun comercializando bonos verdes, no parece tampoco factible, ya que las cifras de deforestación varían año con año y de una fuente a otra. De acuerdo con FAO, México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. Los rangos de las tasas de deforestación fluctúan entre 75 000 ha/año a cerca de 1.98 millones ha/año. Las estimaciones oficiales muestran una pérdida de vegetación arbolada en los últimos años de cerca de 1.08 millones de hectáreas por año, cifra que se reduce a 775 800 ha/año si solo se consideran bosques y selvas.

    20) Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), estima que en el periodo 2001-2018 se perdieron en promedio 212 070 ha de bosques al año. El valor mínimo de deforestación ocurrió en el año 2001 (79 672 ha) y el máximo en 2016 (350 298 ha). El comportamiento de la deforestación bruta muestra una tendencia general creciente desde 2001 hasta 2016, con un pico máximo en este último año. Después de 2016, se observa una tendencia decreciente.

    21) Aunque México es 12° productor de alimentos a nivel mundial, según datos del Senado de la República, importa 95% de soya, 85% de arroz, 56% de trigo, 55% de maíz, 30% de frijol, 40% de carne de res y puerco, además de ocupar el primer lugar internacional como importadores de leche en polvo; la misma fuente señala que, según FAO, 1 de cada 7 habitantes del planeta padece hambre (14.28%). En México, es 1 de cada 4 mexicanos, o sea, 23.6% de la población.

    22) El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señala que en 2020, 28.6 millones del total de la población estaba en pobreza extrema alimentaria y, en general, 43.9% de la población vive en la pobreza, esto es 55.7 millones de personas, la mayoría de las cuales vive en zonas rurales, 75% de los cuales son indígenas rurales, lo que se supondría que esa población cultiva sus propios alimentos, pero no es así.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Aunque se sabe que el cambio climático afecta al planeta, también se deben considerar las afectaciones sociales que trae consigo. Una de las sobresalientes es el caso de la insuficiencia alimentaria, que se deriva del cambio en los patrones climáticos. Tanto a nivel mundial como en México, las medidas contra el cambio climático aún no son suficientes, lo cual podría poner en riesgo a la población, así como a las generaciones futuras.