Nuclear Power Is the New A.I. Trade. What Could Possibly Go Wrong?

Cita: 

Sommer, Jeff [2024], "Nuclear Power Is the New A.I. Trade. What Could Possibly Go Wrong?", The New York Times, New York, 27 de septiembre, https://www.nytimes.com/2024/09/27/business/ai-nuclear-power-stocks.html

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Septiembre 27, 2024
Tema: 
La IA como devoradora de recursos
Idea principal: 

    Jeff Sommer escribe sobre mercados, finanzas y economía en The New York Times.


    La inteligencia artificial (IA) es, sin duda, una de las innovaciones más sorprendentes del siglo XXI. En este artículo, el autor analiza los desafíos ambientales que enfrenta el mundo debido a la creciente demanda energética requerida para generar respuestas rápidas mediante esta tecnología.

    Una de las apuestas hacia el futuro de la IA es Nvidia, una empresa de software y diseño que desarrolla unidades de procesamiento gráfico, interfaces de programación de aplicaciones para la ciencia de datos, computación de alto rendimiento, unidades de sistema en chip para computación y automóviles.

    Otro conglomerado en este ámbito son las acciones de empresas de servicios públicos, especialmente aquellas que operan plantas de energía nuclear, como Constellation Energy y Vistra. Constellation Energy, el principal operador de plantas nucleares en Estados Unidos, vio un aumento en el valor de sus acciones tras firmar un acuerdo el 20 de septiembre para suministrar energía de la planta nuclear de Three Mile Island, cerca de Harrisburg, Pensilvania, a los centros de datos de IA de Microsoft.

    El accidente ocurrido en 1979 en Three Mile Island, considerado el peor desastre nuclear en la historia de Estados Unidos, generó gran desconfianza hacia la energía nuclear. Sin embargo, ante la creciente demanda energética, se ha reconsiderado reactivar la parte no dañada de la planta, ahora renombrada como Crane Clean Energy Center (dato crucial 1).

    Paralelamente, se evalúa la posibilidad de reactivar otras instalaciones inactivas, como la planta Palisades en Michigan y la planta Duane Arnold en Iowa. Estas y otras plantas nucleares podrían transformarse para abastecer las operaciones de los centros de inteligencia artificial.

    Una necesidad insaciable

    A pesar de que se está aumentando la oferta de energía limpia (como la proveniente de fuentes eólicas y solares), ésta ha comenzado a ser insuficiente. Ello genera consecuencias ambientales negativas, como el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global. Incluso las mejores plantas nucleares enfrentan el desafío de gestionar residuos difíciles de eliminar. Este panorama refleja cómo la creciente necesidad energética impulsada por la IA se está volviendo insaciable y muy difícil de satisfacer.

    La IA consume recursos de dos maneras. Primero, a través de supercomputadoras que requieren grandes cantidades de energía para procesar datos. Segundo, mediante el suministro energético necesario para que funcionen chatbots y otras aplicaciones de generación de texto o contenido audiovisual.

    Jesse Dodge, investigador sénior del Allen Institute for AI, señala que una sola consulta en ChatGPT puede consumir tanta electricidad como la necesaria para mantener un foco encendido durante veinte minutos. Incluso las búsquedas de IA realizadas de forma automática o indirecta (por ejemplo, cuando Google ofrece respuestas generadas por IA junto con los resultados tradicionales) exigen cantidades significativas de energía. Además, los sistemas de enfriamiento utilizados para mantener los procesadores operativos requieren enormes volúmenes de agua, lo que agrava aún más los problemas globales relacionados con el consumo de recursos.

    El creciente gasto energético asociado con las nuevas aplicaciones de IA aparece como inevitable, impulsado por la necesidad de respuestas rápidas que los usuarios valoran cada vez más. Aunque muchas de estas aplicaciones serán revolucionarias, aún existe incertidumbre sobre su utilidad y rentabilidad a largo plazo. En junio, Goldman Sachs publicó un informe titulado “IA Gen: ¿Demasiado Gasto, Demasiado Poco Beneficio?”, que invita a reflexionar sobre los costos y beneficios de esta tecnología en constante evolución.

Datos cruciales: 

    1.-Vistra ha estado en conversaciones con varios operadores de IA. El acuerdo de Constellation con Microsoft siguió a un acuerdo de energía nuclear-IA en marzo que involucró a Talen Energy y Amazon. Talen acordó vender a Amazon grandes cantidades de electricidad de la estación eléctrica nuclear Susquehanna, una planta nuclear cerca de Berwick, Pensilvania, en la que la empresa tiene una participación de 90%

    Las empresas consideran estos retornos de acciones para el año 2024, incluidos los dividendos:
    • El índice de acciones S&P 500: 22%.
    • Constellation Energy: 121%.
    • Vistra: 208%.
    • Talen Energy: 185%.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El texto se relaciona con lo que estudiamos al abordar cómo la creciente demanda de inteligencia artificial está impactando al medio ambiente y a las dinámicas globales. Este panorama evidencia las tensiones entre sostenibilidad, innovación tecnológica y responsabilidades compartidas entre sociedad y ecosistema.

    La IA se propone como la nueva tecnología transversal que podría renovar los tejidos productivos y crear nuevos mercados, sin embargo, su demanda de recursos abre un interrogante sobre la posibilidad de su despliegue masivo ¿con qué agua y con qué energía?