De Apolo a Odysseus, aluniza la primera misión de EE.UU. desde 1972

Cita: 

Chang, Kenneth [2024], "De Apolo a Odysseus: aluniza la primera misión de EE.UU. desde 1972", The New York Times, New York, 23 de febrero, https://www.nytimes.com/es/2024/02/23/espanol/intuitive-machines-aluniza...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Febrero 23, 2024
Tema: 
La misión lunar Odysseus hace el acceso al espacio más económico y competitivo
Idea principal: 
    Kenneth Chang es corresponsal científico en The New York Times desde el 2000. Chang cubre varios temas de química, geología, física, etc.

    El vehículo espacial Odysseus de origen estadounidense aterrizó en la Luna en febrero de 2024, este evento representó el primer alunizaje de Estados Unidos desde la misión Apolo 17 en 1972. Estuvo casi una semana en tránsito, pero, a medida que se aproximaba el momento del aterrizaje se produjo un silencio, hasta que Tim Crain, director tecnológico de Intuitive Machines (empresa dedicada al mercado espacial), anunció que se había detectado una débil señal de la nave espacial y aunque era tenue, la comunicación permaneció hasta que finalmente, se confirmó que Odysseus había aterrizado exitosamente poco después.

    Más tarde, el equipo logró solucionar los problemas de comunicación y confirmó que Odysseus estaba en buen estado, por lo que Intuitive Machines comunicó que estaban trabajando para enviar las primeras imágenes de la superficie lunar. Aunque esta misión es más modesta en comparación con las misiones Apolo, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla en inglés) espera que sirva como un antecedente para una era más revolucionaria en el transporte por el sistema solar, haciéndolo más económico y accesible.

    El aterrizaje se dio cerca del cráter Malapert A, a aproximadamente 298 kilómetros al norte del polo sur lunar. Esta área es de gran interés debido a la posible presencia de agua helada en los cráteres permanentes en sombra y a pesar de que existen diversos desafíos, hasta la fecha, solo Estados Unidos, Unión Soviética, China, India y Japón han logrado aterrizar robots en la superficie lunar.

    El director ejecutivo de Intuitive Machines, Steve Altemus, señaló que esta misión busca establecer una competencia saludable para los proveedores, y así, satisfacer las necesidades de la NASA; para ello, ha asignado contratos a diversas empresas pequeñas para llevar instrumentos a la Luna antes del regreso de los astronautas, previsto para finales de esta década. Asimismo, mencionó que incluso si Odysseus se estrellara, esperaba que la NASA siguiera comprometida con su enfoque de llegar a la Luna aunque fuera con un presupuesto más reducido.

    Esta misión está diseñada para avanzar en la exploración espacial a través de la innovación y la competencia. Antes, la NASA diseñaba y operaba sus propias naves espaciales, lo que resultaba más costoso y conservador para maximizar las probabilidades de éxito, de hecho la misión Apolo, llevada a cabo entre 1969 y 1972, representó un gran esfuerzo con un presupuesto casi ilimitado.

    Por otro lado, el programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS por su sigla en inglés) iniciado en 2018 por Thomas Zurbuchen, un ex alto funcionario científico de la NASA, busca cambiar estos proyectos fomentando la competencia en el sector privado, pues se estima que un módulo de aterrizaje lunar diseñado y construido de la manera tradicional por la NASA costaría entre 500 y 1 000 millones de dólares, es decir, un aproximado de 5 veces más de lo que se pagó a Intuitive Machines, por lo que la NASA espera que sea más económico de esta manera.

    Sin embargo, incluso si estas empresas logran tener éxito en la Luna, enfrentan incertidumbres en cuanto a la demanda futura. La directora ejecutiva de BryceTech, una empresa de análisis e ingeniería que ofrece estrategias, inteligencia competitiva y pronósticos, Carissa Christensen, destacó que no está claro quiénes podrían ser los otros clientes que podrían contratar estos servicios más allá de la NASA.

Nexo con el tema que estudiamos: 
    El alunizaje exitoso de Odysseus en 2024 representa un hito para la industria espacial estadounidense, retomando la exploración lunar después de más de 50 años. Esta misión allana el camino hacia una era de exploración espacial más asequible, aunque aún persisten dudas sobre la demanda futura de servicios comerciales lunares. En tal sentido, queda por demostrar que tanto el alunizaje como los viajes espaciales son rentables no solo desde el punto de vista comercial, sino también económico; no menos importante, técnico y ambiental.