El negocio de la guerra en el contexto de la crisis climática
Guzmán, Jorge [2024], "El negocio de la guerra en el contexto de la crisis climática", Economía, Sociedad y Territorio, 24(76): e2397, http://dx.doi.org/10.22136/est20242397

RAÚL ORNELAS (COORD.) (2023), LAS CORPORACIONES MILITARES PRIVADAS Y EL GRAN NEGOCIO DE LA GUERRA, CIUDAD DE MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO-EDICIONES AKAL, 315 PP., ISBN: 978-607-8898-29-9
Una parte significativa de la comunidad académica dedicada al estudio del capitalismo postula que la reproducción de este sistema está supeditada a los límites planetarios. Autores como Kohei Saito (2022) presentan pruebas de que es un modo de producción en conflicto o en guerra con la naturaleza y la vida misma, porque, cuando la explotación de los recursos naturales se produce fuera de una frontera segura, pone en peligro funciones y procesos biofísicos que, en última instancia, podrían desembocar en un ecocidio. Una interpretación aún más radical sugeriría que el genocidio en curso en Gaza y la invasión rusa de Ucrania –por mencionar dos de las crisis geopolíticas y humanitarias que se están desarrollando actualmente en el mundo– también están contribuyendo a la catástrofe ecológica, acelerándola y profundizando la injusticia climática. No obstante, desde una perspectiva académica que comparte una conclusión similar, se tiende a centrar más en el papel de los Estados como responsables de víctimas humanas y no humanas, sin abordar explícitamente la participación del sector privado dedicado, entre otras cosas, al armamento y equipamiento de los ejércitos y grupos armados implicados.
Lee el texto completo en el archivo adjunto