Bachoco cubre con excrementos la selva de Yucatán

Cita: 

Eleisegui, Patricio [2024], "Bachoco cubre con excrementos la selva de Yucatán", Pie de página, 17 de noviembre, https://piedepagina.mx/bachoco-cubre-con-excrementos-la-selva-de-yucatan/

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Domingo, Noviembre 17, 2024
Tema: 
Bachoco está contaminando la selva de Yucatán y Profepa calla
Idea principal: 
    Patricio Eleisegui es periodista y escritor. Publicó los libros de investigación Agro Tóxico, Envenenados y Fruto de la Desgracia. Produjo y participó en documentales que abordan temas socioambientales para Francia, Italia, México y Argentina.

    La nota expone el problema gradual que están ocasionando las mega granjas avícolas de la empresa Bachoco en la selva perteneciente al estado de Yucatán. Tal problema deriva del aumento de vertederos ilegales de excrementos en la zona; aunque esta no es una práctica nueva (porque ya se habían detectado en el municipio de Kinchil, y a su vez, también es una práctica que realiza la avícola Crío), ahora ha alcanzado zonas importantes de producción primaria en el municipio de Halachó.

    Profepa no hace caso a las denuncias

    La nota denuncia que esta es una actividad muy común de las megagranjas en el estado de Yucatán. En este caso, ante la carga fétida que generaban tales residuos sobre las comunidades, en 2024 los colectivos mayas presentaron denuncias ante la Procuraduría federal de protección al medio ambiente (Profepa). La respuesta se calificó de tibia porque el organismo clausuró los vertederos, pero no impuso sanciones a Bachoco. En tanto, la empresa solo traslado el vertedero hacia otra localidad del mismo municipio (una localidad de pescadores, de acuerdo con Eleisegui).

    Las acciones de Bachoco generaron descontento y desaprobación en la población, por lo que se realizó una nueva denuncia ante Profepa. En específico, la denuncia fue impulsada por el colectivo apícola maya Kabnáalo’on, ellos exigen tanto el fin de la contaminación como la reparación de los daños.

    Bachoco imita a Crío y contamina las comunidades mayas

    Los locales expresan que los vertederos de Bachoco generan contaminación tanto en sus tierras de cultivo, como en sus reservas de agua. Los excrementos no sólo generan malos olores, sino que hacen que el potencial de hidrógeno del suelo se vuelva más ácido. Las consecuencias, pérdida de vegetación y afectación a los cultivos (incluso afectan a la apicultura porque no sólo se pierde la vegetación, sino que también se genera fauna nociva para las abejas). En el caso del agua, las lluvias hacen que los residuos se filtren fácilmente en sus pozos (con poca profundidad, 5-6 metros).

    Además, la población afectada expone complicidad por parte de las autoridades locales. La policía ahora limita el área de tránsito para los pobladores en las zonas de actividad de Bachoco correspondientes a la selva.

    Denuncia de las organizaciones mayas

    El colectivo apícola Kabnáalo’on está recabando más información sobre los problemas que genera Bachoco en las comunidades afectadas (de hecho, la avícola quemó vegetación de montes para hacer espacio a sus vertederos), así como las irregularidades sobre su manejo de residuos (ocupan insecticidas para la reducción de las moscas que generan los residuos, lo que provoca más contaminación); en tanto, tienen la sospecha de que la empresa ni siquiera cuenta con los permisos y autorizaciones necesarios para esos vertederos.

    Su equipo legal añade que técnica y jurídicamente lo que hace Bachoco es ilegal. La avícola ni siquiera ha seguido las medidas de seguridad que ordenó Profepa (dato crucial 2). A partir de la denuncia previa, junto con escritos ante dicha autoridad sobre las omisiones de Bachoco, el colectivo sigue a la espera de un pronunciamiento; que, de hecho, brilla por su silencio.

Datos cruciales: 

    1) En Halachó, Yucatán, Bachoco cuenta con tres mega granjas que no han parado de crecer en los últimos 20 años. La nota expone que sólo dan trabajo a 10 personas de la comisaria, por lo que el eslogan de “generadoras de empleo”, queda en entredicho. Los vertederos de excrementos ilegales se detectaron entre abril y mayo de 2024.

    2) El equipo legal del colectivo apícola Kabnáalo’on señala que Bachoco está violando dos leyes. La Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA), así como la Ley general de desarrollo forestal sustentable. El equipo añade que la empresa debería de contar con mecanismos de almacenamiento, tratamiento y transportación de sus residuos a un destino final.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Las acciones de Bachoco en Yucatán no solo ponen en evidencia el impacto ambiental perjudicial de la agroindustria, sino también su falta de sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, la permisividad de las instituciones mexicanas revela el grado de colusión entre la agroindustria y el estado.

    Las sanciones gubernamentales —como ocurre en otros países de Occidente— no deben limitarse a simples llamados de atención ni a multas económicas. Dado que estas empresas poseen grandes capitales, las sanciones deben ser más estrictas y trascender el ámbito financiero para generar un cambio sustancial.