In a First, a Gas Utility Is Sued Over Global Warming Deception

Cita: 

Zraick, Karen [2024], "In a First, a Gas Utility Is Sued Over Global Warming Deception", The New York Times, New York, 10 de octubre, https://www.nytimes.com/2024/10/10/climate/natural-gas-utility-climate-c...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Jueves, Octubre 10, 2024
Tema: 
Desinformación empresarial y sus consecuencias ambientales
Idea principal: 

    Karen Zraick, es una reportera que cubre asuntos legales para la sección de clima de The New York Times.


    En octubre de 2024, las autoridades de Oregón agregaron a NW Natural, la mayor empresa de gas natural del estado, en una demanda histórica por 50 mil millones de dólares contra empresas de combustibles fósiles. Esta acción judicial, que también incluye a compañías como Exxon Mobil, Shell y otras, marca un precedente al ser la primera en incluir a una empresa de servicios públicos de gas en una acusación de engaño al público sobre los impactos del cambio climático.

    La demanda, inicialmente presentada por el condado de Multnomah, que abarca Portland, alega que las empresas demandadas conocieron desde los años cincuenta del siglo XX, los riesgos asociados al uso de combustibles fósiles, y no obstante, realizaron campañas de desinformación para minimizar el conocimiento público sobre los riesgos y, al mismo tiempo, promovieron agresivamente sus productos. Además, se responsabiliza a estas compañías por las consecuencias directas del cambio climático en el condado de Multnomah, como la ola de calor de 2021 que resultó en la muerte de al menos 69 residentes, junto con incendios forestales y otros fenómenos extremos (dato crucial 1). En Estados Unidos hay más de 20 demandas de este tipo, pero esta es la primera que incorpora una empresa de gas, a pesar de que este tipo de compañías son actores importantes en el encubrimiento de la destrucción del ambiente.

    NW Natural respondió señalando que no ha recibido formalmente la demanda, aunque conoce las acusaciones. En su declaración, calificaron su inclusión como un intento de desviar la atención de las presuntas debilidades legales del caso. La empresa prometió disputar vigorosamente las acusaciones si llegan a los tribunales. Por su parte, Exxon Mobil rechazó enérgicamente las alegaciones, argumentando que estas demandas, impulsadas políticamente, no constituyen soluciones reales frente al cambio climático (dato crucial 2).

    Las demandas climáticas enfrentan desafíos significativos. Hasta octubre de 2024, ninguna ha llegado a juicio, en gran medida debido a disputas jurisdiccionales. Los demandantes buscan que los casos sean juzgados en tribunales estatales, donde tienen más posibilidades de éxito, pero las compañías argumentan que estas demandas deben ser tratadas en tribunales federales debido a la naturaleza nacional e internacional de las emisiones y el cambio climático. El caso de Oregón también refleja divisiones políticas en Estados Unidos (dato crucial 3).

    Los gobiernos conservadores argumentan que estas demandas buscan imponer "responsabilidad ruinosa" sobre las empresas de energía y dictar el futuro de la industria energética estadounidense. En un posible desarrollo clave, la Corte Suprema pidió en octubre de 2024, la opinión de la procuradora general de Estados Unidos sobre el caso, lo que podría indicar una disposición para revisar el asunto.

Datos cruciales: 

    1.-Según la demanda, estos eventos catastróficos ya han causado daños económicos por más de 50 millones de dólares, y los impactos futuros podrían ascender a 1.5 millones de dólares. Para mitigar y adaptarse a estos efectos, el condado solicita una indemnización de al menos 50 mil millones de dólares.

    2.-Exxon destacó sus inversiones de más de 20 mil millones de dólares en iniciativas de bajas emisiones hasta 2027. Shell declinó hacer comentarios, mientras que McKinsey & Company, otra demandada, no respondió a las solicitudes de información.

    3.- La mayoría de las demandas han sido promovidas por estados liderados por demócratas, como California, Connecticut y Minnesota, mientras que estados republicanos, como Alabama y otros 18, han solicitado a la Corte Suprema bloquear este tipo de litigios.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El caso de Oregón destaca un enfoque emergente en responsabilizar a las empresas de combustibles fósiles no solo por su contribución al cambio climático, sino también por las estrategias que, según los demandantes, desinformaron al público y retrasaron la acción climática. Si bien aún no hay resoluciones judiciales en este ámbito, este y otros casos similares podrían marcar un cambio significativo en la forma en que se aborda la responsabilidad corporativa en la crisis climática.

    El caso ilustra el papel central de las corporaciones en la dinámica energética global y en el colapso sistémico del medio ambiente, evidenciando cómo estrategias de desinformación han retrasado las transiciones hacia modelos más sostenibles. A nivel social y político, destaca el creciente enfrentamiento entre los intereses empresariales y los esfuerzos de gobiernos y comunidades por buscar justicia climática, resaltando la interdependencia entre estos actores y las tensiones que surgen al intentar equilibrar desarrollo económico y protección ambiental.