As Trump Threatens a Wider Trade War, the U.S. Confronts a Changed China
Goodman, Peter [2024], "As Trump Threatens a Wider Trade War, the U.S. Confronts a Changed China", The New York Times, New York, 11 de noviembre, https://www.nytimes.com/2024/11/11/business/trump-china-trade-war.html html
Peter S. Goodman, cubre la economía mundial para The New York Times.
Hace ocho años, Donald Trump inició una guerra comercial con China, entonces vista como una potencia imparable. Ahora, busca darle mayor impulso con aranceles de 60% o más a todas sus importaciones. Por su parte, China enfrenta crisis internas: caída del sector inmobiliario, pérdidas bancarias, crisis de deuda local y bajo crecimiento económico, lo que sugiere un posible estancamiento.
La desaceleración ha llevado a China a depender más de sus exportaciones, haciéndola vulnerable. Esto aumenta la presión para aceptar acuerdos que favorezcan a Estados Unidos. De acuerdo con la nota, el equilibrio de poder ha cambiado, aunque China aún resiste. No obstante, tiene herramientas para contrarrestar medidas agresivas. Su banco central ha reducido costos de endeudamiento y aprobado un rescate de 1.4 billones de dólares para deudas locales.
Además, su estrategia en vehículos eléctricos y energía limpia le otorga control sobre mercados clave, a pesar de los aranceles. También ha diversificado sus exportaciones hacia Asia y América Latina, reduciendo su dependencia de Estados Unidos. Aunque su participación en importaciones estadounidenses cayó de 20% a 13%, parte de esta reducción se debe a desvíos comerciales. Ante los aranceles europeos a sus autos eléctricos, China ha fortalecido lazos con el Sur Global.
Beijing ha reducido compras de productos estadounidenses, priorizando proveedores alternativos, lo que podría ser una respuesta a los nuevos aranceles. También podría restringir exportaciones de minerales estratégicos. Sin embargo, Estados Unidos debe considerar el impacto en su propia economía: aumento de precios y dificultades para fabricantes dependientes de insumos chinos. Un nuevo choque comercial podría reducir exportaciones chinas en 8% anual y afectar su crecimiento en 2% anual.
La industria china, dominada por el estado, es menos flexible ante cambios de mercado, lo que Estados Unidos podría usar como presión. No obstante, el sector privado ha ganado protagonismo, representando la mitad de las exportaciones. Pese a la caída en comercio, el gobierno chino aún tiene margen para estimular su economía, aunque lo hace de manera gradual para evitar descontento social.
Xi Jinping, presidente de China, ha impulsado la autosuficiencia tecnológica con el plan Made in China 2025, fortaleciendo sectores clave como energía y telecomunicaciones. China domina 60% de la producción global de celdas solares, turbinas eólicas y baterías. Sin embargo, aún depende de Estados Unidos, Taiwán, Europa y Japón para chips avanzados. Las restricciones tecnológicas impuestas por Biden han acelerado sus esfuerzos de independencia.
Si Trump impone nuevos aranceles, China enfrentará dificultades, pero también reforzará su estrategia de autonomía económica, reduciendo aún más su dependencia de Occidente.
1.- China ha reducido su dependencia del mercado estadounidense desde que Trump impuso aranceles en 2018, que cubrieron 400 mil millones de dólares en productos chinos.
El texto muestra cómo China y Estados Unidos compiten por el liderazgo económico y tecnológico, elemento fundamental de la lucha por la hegemonía global. China ha fortalecido su industria en sectores estratégicos como energía renovable y telecomunicaciones, lo que desafía el dominio estadounidense.
La disputa comercial se enmarca en una guerra económica, donde los aranceles y sanciones buscan limitar el crecimiento del rival sin recurrir al conflicto militar. Sin embargo, la escala del conflicto entre las potencias no permite descartar la posibilidad de guerras globales o regionales.