China suspende exportaciones clave al agudizarse la guerra comercial

Cita: 

Bradsher, Keith [2025], "China suspende exportaciones clave al agudizarse la guerra comercial", The New York Times, New York, 14 de abril https://www.nytimes.com/es/2025/04/14/espanol/negocios/china-exportacion...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Lunes, Abril 14, 2025
Tema: 
La suspensión de exportaciones de minerales críticos por parte de China como represalia a los aranceles de EE. UU., y su impacto en industrias clave globales.
Idea principal: 

    Keith Bradsher es jefe de la corresponsalía en Pekín de The New York Times, y ha informado durante más de una década sobre industrias estratégicas, incluidos los metales de tierras raras. Ha sido también corresponsal en Shanghái, Hong Kong, Detroit y Washington, y es uno de los periodistas más especializados en economía industrial china.


    Se analiza la decisión del gobierno chino de suspender temporalmente la exportación de metales pesados de tierras raras y sus derivados particularmente imanes, como respuesta directa al incremento de aranceles impuesto por la administración Trump. Esta acción, que afecta a sectores clave como el automotriz, aeroespacial, militar y de semiconductores, representa un giro agresivo en la guerra comercial entre ambas potencias (dato crucial 1).

    La medida ha generado preocupación entre empresas estadounidenses, japonesas y europeas, dado que China produce casi la totalidad de los metales pesados de tierras raras y de los imanes industriales. La paralización parcial del comercio comenzó cuando Pekín impuso un nuevo sistema de licencias de exportación cuya implementación aún es incierta, generando bloqueos en múltiples puertos (dato crucial 2).

    Los imanes afectados ppor las restricciones comerciales son indispensables para motores eléctricos de autos, drones, robots y misiles, pero también para aplicaciones como láseres, faros de automóviles, bujías y chips para inteligencia artificial. Los contratos militares en Estados Unidos están especialmente expuestos, pues dependen en gran parte de estos suministros. A ello se suma la prohibición expresa del Ministerio de Comercio chino para realizar transacciones con una lista creciente de empresas estadounidenses, incluyendo contratistas de defensa (dato crucial 3).

    Algunas empresas, como American Elements o MP Materials, han creado inventarios de emergencia, pero otras sobre todo estadounidenses no almacenan grandes volúmenes debido al alto costo de los materiales. Esta asimetría pone en riesgo el funcionamiento de cadenas industriales estratégicas, mientras que empresas japonesas parecen estar más preparadas por experiencias previas (dato crucial 4).

    El texto también describe el contexto geográfico e industrial del sector: China no solo posee la mayor parte de las reservas de tierras raras pesadas, sino que también concentra la infraestructura de refinación y manufactura de imanes, especialmente en las ciudades de Longnan y Ganzhou. En esta última se encuentra JL Mag Rare-Earth Company, principal proveedora de Tesla y BYD, que produce imanes hasta 15 veces más potentes que los convencionales. La empresa fue visitada por Xi Jinping en 2019 como gesto político durante una fase anterior de tensiones con Estados Unidos (datos cruciales 5 y 6).

    Si bien los imanes representan un volumen mínimo del comercio exterior chino, su carácter estratégico les da un peso geopolítico desproporcionado. El artículo concluye que, más allá del impacto inmediato, el bloqueo tiene el potencial de alterar la percepción internacional sobre la confiabilidad de China como proveedor, y podría incentivar a otros países a reducir su dependencia en materiales estratégicos provenientes de ese país.

Datos cruciales: 

    1- China suspendió las exportaciones de seis metales pesados de tierras raras y sus imanes a partir del 4 de abril de 2025 como represalia a nuevos aranceles impuestos por la administración Trump.

    2- China produce 99% del suministro mundial de tierras raras pesadas y 90% de los imanes industriales (casi 181 mil toneladas anuales); la mayoría de los puertos chinos ya bloquean su exportación mientras se define el sistema de licencias.

    3- El Ministerio de Comercio chino prohibió a sus empresas negociar con una lista ampliada de compañías estadounidenses, principalmente del sector defensa.

    4- El óxido de disprosio, uno de los minerales restringidos, cotiza en Shanghái a 204 dólares por kilogramo; muchas empresas estadounidenses no almacenan inventarios por su alto costo, a diferencia de las japonesas.

    5- La JL Mag Rare-Earth Company en Ganzhou es la principal productora de imanes de alto rendimiento para Tesla y BYD; su planta fue visitada por Xi Jinping durante la primera fase de tensiones comerciales en 2019.

    6- Los yacimientos más ricos del mundo de tierras raras pesadas se encuentran en Longnan, provincia de Jiangxi, en el centro-sur de China. La mayoría de las refinerías y fábricas de imanes de China se encuentran en Longnan o sus alrededores y en Ganzhou. Las minas del valle envían el mineral a las refinerías de Longnan, que eliminan los contaminantes y mandan las tierras raras a las fábricas de imanes de Ganzhou. Se afirma que la extracción de tierras raras pesadas "provocaba una grave contaminación química". Ello está ligado al proceso de extracción: "Las tierras raras pesadas se extraen vertiendo sustancias químicas fuertes en agujeros excavados en la cima de una colina. Los productos químicos disuelven el mineral y se escurren por la base de la colina, donde pueden bombearse a pozos cercanos para su procesamiento inicial". Como en otros procesos mineros, los lixiviados se filtran y expanden contaminando el aire, el suelo y los mantos de agua.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    La decisión del gobierno chino de restringir la exportación de tierras raras insumos clave en industrias tecnológicas, militares y digitales revela cómo el control de materias primas críticas se convierte en una herramienta de presión geopolítica en el marco de una guerra comercial de alto nivel.

    Asimismo, el texto aporta elementos para reflexionar sobre los límites de la interdependencia económica global, al mostrar cómo la fragmentación de las cadenas de valor puede no solo generar efectos económicos, sino también alterar los equilibrios de poder entre estados. En este sentido, el caso ilustra un cambio en la lógica del comercio internacional: de la eficiencia productiva a la securitización de los insumos estratégicos.

    El artículo también es útil para discutir el surgimiento de un nuevo tipo de proteccionismo basado en el control de tecnología y recursos clave, así como las respuestas asimétricas de las potencias en disputa. Finalmente, abre una línea de análisis sobre la fragilidad de las cadenas de suministro globales ante choques políticos y la necesidad de desarrollar capacidades tecnológicas y productivas propias para garantizar autonomía estratégica.