US hits China's chip industry with new export controls

Cita: 

Sevastopulo, Demetri [2024], "US hits China's chip industry with new export controls", Financial Times, London, 2 de diciembre, https://www.ft.com/content/2334d3d9-d744-4d1f-94cc-e328968b41ce

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Lunes, Diciembre 2, 2024
Tema: 
Medidas impuestas por Estados Unidos para restringir el desarrollo tecnológico de China en semiconductores y su posible uso militar
Idea principal: 

    Demetri Sevastopulo es corresponsal en temas de seguridad nacional en Washington para Financial Times. Tiene una amplia trayectoria cubriendo temas de defensa, inteligencia y geopolítica, y ha informado desde regiones clave como Asia y Estados Unidos sobre disputas tecnológicas y estratégicas.


    El artículo analiza el nuevo paquete de restricciones a las exportaciones impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra la industria china de semiconductores. Estas medidas buscan frenar el avance tecnológico de Pekín en el desarrollo de chips avanzados y su aplicación en inteligencia artificial (IA) militar. El gobierno estadounidense ha ampliado el control sobre herramientas críticas de fabricación de chips, abarcando tanto a empresas nacionales como extranjeras que emplean tecnología estadounidense en su equipamiento (dato crucial 1).

    Entre los objetivos específicos de estas restricciones figuran fabricantes chinos como Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) y Huawei, así como empresas chinas que producen herramientas de litografía y grabado. Además, se prohíbe la exportación a China de memorias avanzada de alto ancho de banda (advanced high bandwidth memory, HBM), componente esencial en los chips de IA. La nueva normativa también agrega 140 entidades chinas a la “lista de entidades” que requieren licencias casi imposibles de obtener para realizar operaciones comerciales con empresas estadounidenses. Este paquete es el tercero de su tipo desde octubre de 2022, pero se considera más amplio y contundente. La secretaria estadounidense de Comercio, Gina Raimondo, afirmó que estas son “las medidas más fuertes jamás adoptadas para degradar la capacidad de China de fabricar chips avanzados”.

    Una de las características clave de estas restricciones es la aplicación extraterritorial de la regla de producto directo extranjero (foreign direct product rule, FDPR), que prohíbe a empresas no estadounidenses vender a China si sus herramientas incluyen componentes estadounidenses. Esta medida fue acompañada por una exención parcial para aliados como Japón y Países Bajos, a cambio de la implementación de restricciones nacionales similares. Corea del Sur aún no ha recibido dicha exención.

    El artículo también señala que algunas decisiones dentro del paquete de medidas fueron objeto de debate en el gobierno estadounidense. Por ejemplo, no se incluyó en la lista negra a CXMT, una empresa china productora de HBM, ni a todas las fábricas de chips de Huawei, pese a la presión interna. Según expertos, estas omisiones crean una contradicción estratégica: se bloquean los chips de IA, pero no el equipamiento que podría permitir su fabricación interna en China (dato crucial 2). Las empresas tecnológicas estadounidenses, como Lam Research, Applied Materials y KLA, mostraron subidas en el mercado tras el anuncio, lo que algunos analistas atribuyen a un relajamiento de las restricciones con respecto a lo esperado. A su vez, la embajada china en Estados Unidos criticó enérgicamente la medida, acusando a Washington de “abuso de controles comerciales y obstrucción maliciosa” del desarrollo tecnológico chino.

    En conclusión, el artículo describe una intensificación del conflicto tecnológico entre Estados Unidos y China, con implicaciones tanto geoestratégicas como industriales. El control de tecnologías clave como los chips de IA y las herramientas de fabricación se convierte en una extensión directa de la competencia por la hegemonía global.

Datos cruciales: 

    1- El nuevo paquete de restricciones prohíbe la exportación de 24 herramientas de fabricación de chips no contempladas previamente y aplica la regla de producto directo extranjero (FDPR), con lo que amplía el control sobre empresas extranjeras que usan tecnología estadounidense.

    2- Empresas como Lam Research (+6.3%), Applied Materials (+4.9%) y KLA (+2.9%) subieron en bolsa tras el anuncio, indicando que el mercado interpretó las medidas como menos severas de lo esperado.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    La imposición de controles extraterritoriales por parte de Estados Unidos sobre la cadena global de semiconductores muestra cómo la competencia por la hegemonía tecnológica se convierte en un nuevo campo de disputa geopolítica, con implicaciones directas en la reorganización de cadenas de suministro, soberanía industrial y regulación del comercio internacional.

    Además, el artículo permite reflexionar sobre el alcance real de la política industrial estadounidense: su capacidad para disciplinar tanto a aliados como a rivales a través del acceso al conocimiento, insumos y herramientas críticas. Al incorporar elementos de seguridad nacional en la definición de sus relaciones comerciales, Estados Unidos transforma la competencia tecnológica en una forma de poder estructural, que redefine las reglas del comercio global. Finalmente, el caso ilustra los límites de la globalización neoliberal y los virajes hacia modelos de regionalización o desacoplamiento en sectores estratégicos como la microelectrónica, abriendo discusiones sobre autonomía tecnológica, dependencia asimétrica y gobernanza de tecnologías críticas.

    De forma paulatina, aparecen las contradicciones de la geopolítica estadounidense que intenta atrincherarse en su territorio en un contexto en el que sus corporaciones son altamente interdependientes con corporaciones y territorios extranjeros.