Semillas inteligentes: la estrategia de Bayer frente al cambio climático y los desafíos alimentarios

Cita: 

BC [2025], "Semillas inteligentes: la estrategia de Bayer frente al cambio climático y los desafíos alimentarios", El Economista, 8 de septiembre, https://www.eleconomista.com.mx/empresas/semillas-inteligentes-estrategi...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Lunes, Septiembre 8, 2025
Tema: 
Innovación corporativa y dependencia agrícola: Bayer frente al cambio climático en México y el mundo
Idea principal: 

    La agricultura enfrenta transformaciones derivadas de fenómenos climáticos extremos, plagas emergentes y el aumento en la demanda de alimentos. Ante ello, Bayer impulsa el uso de semillas de diseño, inteligencia artificial y edición genética como ejes de innovación. Según JD Rossouw, líder global de mejoramiento genético en la compañía, cada desarrollo parte de las necesidades específicas de los agricultores, como rendimiento, resistencia y adaptación a condiciones cambiantes.

    Inversión: clave de las mejoras en tiempos

    Históricamente, el mejoramiento de cultivos tardaba entre seis y ocho años. En 2025, gracias a la inversión en investigación y desarrollo, este proceso se acelera hasta cinco veces. Bayer destina una parte significativa de sus ventas globales a innovación, empleando plataformas digitales y análisis genómico bajo el concepto de Precision Breeding, que integra automatización e inteligencia artificial para ofrecer semillas más resistentes y adaptables.

    Proyecto local con impacto global

    En México, la compañía tiene más de un siglo de operaciones, con infraestructura productiva y centros de investigación. Un caso emblemático es el maíz VITALA, resultado de quince años de trabajo, que reduce la altura de la planta para evitar quiebres por viento, mejora la eficiencia en el uso de agua y permite aumentar la densidad de siembra. Esta variedad, concebida en México, ahora se cultiva también en Asia, Europa, Estados Unidos y África. Otro ejemplo es el arroz de siembra directa, que disminuye de forma considerable el consumo hídrico y las emisiones de gases de efecto invernadero, mostrando cómo la innovación agrícola puede vincular seguridad alimentaria y sostenibilidad.

    Innovación para un campo más resiliente

    La genética se combina con herramientas digitales como Climate FieldView, plataforma presente en más de veinte países y millones de hectáreas que permite monitorear cultivos en tiempo real. En México se destaca la herramienta CARLOTA, que con recomendaciones enviadas por WhatsApp ha logrado un ahorro significativo de agua en miles de hectáreas supervisadas. Estas tecnologías buscan no solo aumentar la producción, sino optimizar el uso de recursos frente a condiciones climáticas adversas.

    Ciencia colaborativa y formación de talento

    Rossouw enfatiza que la innovación requiere colaboración público-privada y formación de nuevos científicos. Bayer mantiene alianzas globales y en México apoya a decenas de miles de pequeños productores mediante capacitación y acceso a tecnología, con el fin de democratizar la ciencia y mejorar la productividad.

    Conexión entre campo y consumidor

    El éxito de la innovación depende también de que los consumidores comprendan cómo se producen los alimentos. Por ello, Bayer promueve programas educativos y espacios de divulgación para acercar los procesos científicos al público. La empresa plantea que la agricultura es un eje vital de la sociedad y que las nuevas generaciones pueden aportar soluciones a los desafíos climáticos y alimentarios mediante la ciencia aplicada al campo.

Datos cruciales: 

    1) Los ciclos que antes requerían entre seis y ocho años ahora se reducen hasta cinco veces gracias a la inversión en investigación, inteligencia artificial y análisis genómico.

    2) Bayer destina cerca de dos mil millones de euros anuales a investigación y desarrollo agrícola, lo que constituye una de las mayores inversiones privadas en este sector a nivel mundial.

    3) El maíz VITALA fue resultado de quince años de investigación en México, la variedad se expandió a Asia, Europa, Estados Unidos y África, mostrando el tránsito de una innovación local hacia un cultivo global.

    4) El uso de plataformas digitales como Climate FieldView opera en más de 20 países y supervisa millones de hectáreas de cultivo, lo que permite recopilar y analizar datos en tiempo real para optimizar el uso de recursos.

    5) El ahorro de agua con CARLOTA ha permitido reducir 25% el consumo de agua en 40 000 hectáreas supervisadas en México, evidenciando el potencial de la digitalización para enfrentar la crisis hídrica.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El texto sobre Bayer expone cómo una empresa transnacional del agronegocio despliega estrategias de innovación tecnológica para enfrentar simultáneamente el cambio climático y los retos alimentarios. Esta narrativa se enlaza con la línea del combate y adaptación frente a la destrucción del ambiente, en tanto coloca a la biotecnología y la digitalización como mecanismos de resiliencia agrícola. Sin embargo, se omite examinar los impactos ambientales indirectos de la expansión de estas tecnologías, así como la dependencia que generan en los agricultores hacia insumos corporativos.

    Desde la perspectiva de los estudios de caso: actividades–empresas, el maíz VITALA y la plataforma digital CARLOTA son ejemplos que permiten analizar cómo Bayer articula un modelo de innovación que trasciende lo local y se convierte en referencia global. A su vez, estos proyectos muestran el papel del gran capital en la economía de México, al consolidar al país como espacio de experimentación y transferencia tecnológica. No obstante, el texto no aborda las tensiones sociales y territoriales derivadas de estas dinámicas, como la exclusión de sistemas campesinos o las controversias sobre propiedad intelectual de semillas.

    Finalmente, en el eje del papel de las CTN en el colapso sistémico de los alimentos, el artículo presenta a Bayer como actor central en la gobernanza mundial de la agricultura, pero no problematiza cómo la concentración corporativa redefine la soberanía alimentaria ni cómo incide en la destrucción del ambiente a través del uso intensivo de insumos químicos y monocultivos. Este vacío abre un campo de investigación clave para el LET: explorar las contradicciones entre la narrativa de sustentabilidad corporativa y los efectos estructurales de la expansión agroindustrial en México y en el sistema alimentario global.