Karnataka Rajya Raitha Sangha and Amrita Bhoomi: A Continuing Struggle for Sovereignty

Cita: 

Bhattacharya, Niloshree [2018], "Karnataka Rajya Raitha Sangha and Amrita Bhoomi: A Continuing Struggle for Sovereignty", Empowering Nonviolence, https://nonviolence.wri-irg.org/en/resources/2018/karnataka-rajya-raitha...

Fuente: 
Otra
Tema: 
Análisis del Caso KRRS: Agroecología, Soberanía y Resistencia a las CTN
Idea principal: 

    Niloshree Bhattacharya es Profesora Asistente de Sociología en la Universidad de la Presidencia en Calcuta, con un doctorado de la University of Hyderabad.
    Su investigación se centra en los movimientos de agricultores en India, la agricultura alternativa y la soberanía alimentaria. Su trabajo doctoral fue una etnografía del movimiento de agricultores Karnataka Rajya Raitha Sangha (KRRS) y sus redes transnacionales. Ha publicado en Development and Practice y Economic and Political Weekly.


    En el contexto de globalización alimentaria, surgen resistencias locales que proponen alternativas a las grandes empresas agroindustriales. Un ejemplo destacado es el Karnataka Rajya Raitha Sangha (KRRS), un movimiento de agricultores en India que promueve la agroecología. Este movimiento surgió como respuesta a la "Revolución Verde", un modelo de agricultura industrial que generó dependencia de pesticidas, deudas y una crisis de suicidios entre los agricultores. Para combatir esta situación, el KRRS fundó Amrita Bhoomi, un centro de formación en agroecología, en colaboración con la red transnacional La Vía Campesina (dato crucial 1).

    Karnataka Rajya Raitha Sangha

    El KRRS comenzó en los años 80 como un movimiento enfocado en asuntos locales como precios y acceso a recursos, con una base ideológica de autosuficiencia gandhiana y pensamiento socialista. En la década de 1990, su enfoque se amplió para incluir una fuerte postura antiglobalización. El movimiento organizó protestas de alto impacto contra corporaciones como Cargill y la introducción de semillas genéticamente modificadas, destacando su campaña "Beeja Satyagraha" (soberanía de las semillas). Estas acciones le otorgaron reconocimiento internacional y lo llevaron a unirse a redes globales como La Vía Campesina.

    Amrita Bhoomi

    Amrita Bhoomi es el centro de desarrollo sostenible que materializa la visión del KRRS, inaugurado en 2013 por Chukki Nanjundaswamy. Este centro funciona como un espacio educativo con granjas modelo, un banco de semillas y auditorios. Su objetivo principal es enseñar métodos agroecológicos a jóvenes agricultores para que puedan aplicarlos en sus comunidades. El principio rector de Amrita Bhoomi es la soberanía alimentaria, un concepto amplio que busca devolver a las comunidades el control sobre sus sistemas de producción y consumo de alimentos, resistiendo así el modelo de la agroindustria. La agroecología es la herramienta práctica para alcanzar dicha soberanía.

    Agricultura Natural de Presupuesto Cero (ZBNF)

    La Agricultura Natural de Presupuesto Cero (ZBNF, por su sigla en inglés) es la principal técnica agroecológica que promueve el KRRS. Desarrollada por Subhash Palekar, esta metodología permite cultivar con insumos mínimos o nulos, eliminando los costos de producción y la necesidad de créditos que endeudan a los agricultores. La ZBNF se basa en cuatro pilares: el uso de tónicos microbianos caseros (Jivamrita), el tratamiento natural de semillas (Bijamrita), el acolchado del suelo (Mulching) y la gestión de la humedad (Whapasa). Estas prácticas revierten los métodos de la agricultura industrial y han demostrado mejorar el rendimiento de los cultivos, la salud del suelo y la autonomía de los agricultores.

    Aprendizaje en los campamentos

    La difusión de la ZBNF se realiza a través de campamentos de formación masivos, que reúnen a miles de agricultores. Estos eventos no solo sirven para enseñar las técnicas y la filosofía de la ZBNF, sino que también funcionan como plataformas para el intercambio de conocimientos y la construcción de una comunidad solidaria. El KRRS ha sido un aliado clave en la organización de estos campamentos, utilizando sus redes para conectar las luchas locales con los movimientos globales por la soberanía alimentaria.

    El banco de semillas

    Amrita Bhoomi cuenta con un banco de semillas para conservar la biodiversidad agrícola y resistir el control corporativo sobre las semillas. Una de sus campañas principales es la promoción de cultivos tradicionales como los mijos, que fueron desplazados por la Revolución Verde. El centro capacita a los agricultores en su producción, les proporciona las semillas y facilita espacios para que vendan sus productos directamente a los consumidores (dato crucial 2).

    Mirando hacia el futuro

    El KRRS ha evolucionado desde un movimiento de protesta a una organización que construye activamente alternativas. Para lograr la soberanía en un sistema alimentario globalizado, ha combinado protestas, negociaciones políticas y la creación de redes. Su mayor éxito es haber transmitido su visión a una nueva generación de jóvenes agricultores a través de Amrita Bhoomi. Esto asegura la continuidad de su lucha por una sociedad más justa, autosuficiente y ecológicamente sostenible.

Datos cruciales: 

    1) El KRRS también es miembro de La Vía Campesina, que es un movimiento agrario transnacional compuesto por más de 200 organizaciones de más de 70 países.

    2) Amrita Bhoomi alberga un banco de semillas autóctonas que contiene 100 variedades de arroz, 26 variedades de ragi y 14 variedades de mijos y otras hortalizas.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El artículo sobre el KRRS ofrece un caso de estudio que respalda la hipótesis de que las corporaciones transnacionales (CTN) impulsan dinámicas autodestructivas en el sistema alimentario. Describe cómo la "Revolución Verde", impulsada por empresas agroindustriales, condujo a la pérdida de soberanía de los agricultores, a la dependencia de insumos externos (pesticidas, semillas patentadas) y, finalmente, a una crisis social manifestada en endeudamiento masivo y suicidios. Se presenta el modelo del KRRS y Amrita Bhoomi como una estrategia integral de combate y adaptación. No se limitan a la protesta, sino que construyen activamente una alternativa basada en la agroecología y la Agricultura Natural de Presupuesto Cero (ZBNF). No solo se mitiga el daño ambiental revirtiendo las prácticas de la agricultura industrial (monocultivo, uso de químicos), sino que también adapta el sistema productivo a una escala humana y sostenible, demostrando que existen formas viables de producir alimentos fuera de la lógica corporativa.