Data centers lured to Mexico can avoid environmental reporting
Baptista, Diana y Fintan McDonell [2025],"Data centers lured to Mexico can avoid environmental reporting", Context, 14 de octubre, https://www.context.news/ai/data-centres-lured-to-mexico-can-avoid-envir...
-
Diana Baptista es reportera en la Fundación Thomson Reuters y ha trabajado en Telemundo y Reforma. Cuenta con una maestría en Periodismo de datos en la Universidad de Columbia.
Fintan McDonell es productor de video y documentales cortos en la Fundación Thomson Reuters.
Hay un boom de centros de datos en la zona de Querétaro impulsada por el gobierno del estado (dato crucial 1).
Los centros de datos acomodan miles de servidores que son utilizados para guardar y procesar los datos requeridos para herramientas con inteligencia artificial (IA). La mayoría de los centros de datos en Querétaro operan en parques industriales donde están exentas de reportes de impacto medioambiental.
Lo anterior hace que los residentes no sean informados de los posibles efectos. Paola Ricaurte, profesora en el Tecnológico de Monterrey, menciona que esto provoca que los ciudadanos no puedan evidenciar los impactos de esta industria. Ahora las comunidades demandan mayor regulación y transparencia del gasto de agua y energía de estos centros (dato crucial 2).
El Secretario de Desarrollo Sutentable, Marco Del Prete, dice que los centros de datos al ser considerados proveedores de servicios y no industria están exentos de dar reportes de impacto medioambiental.
"Hay obligación"
La abogada Lorenia Trueba miembro de Voceras de la Madre Tierra, explica que el código medioambiental del estado menciona que las actividades que causan un impacto al medio ambiente deben reportarlo. Igualmente que el estado está legalmente obligado por las decisiones de la Suprema Corte y el Acuerdo de Escazú.
No hay leyes federales o estatales en México que regulen estos requerimientos para los centros de datos.
El Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, está dirigiendo esta imágen para atraer compañías tecnológicas al estado (datos cruciales 3 y 4). En el mundo se promueve la construcción de dichos centros mediante incentivos financieros como en Chile, Países Bajos y Sudáfrica o retirando regulaciones para apurar el proceso como en Estados Unidos y Brasil.
Escasez de agua
La IA en los centros de datos significa un aumento en la cantidad de agua utilizada, ya que los procesadores utilizados requieren mayor enfriamiento respecto a los servidores convencionales.
Querétaro ha venido luchando con la escasez y racionamiento del agua. En 2024, los residentes de las áreas cercanas a los centros de datos sufrieron ausencia de agua y cortes de luz.
Sin información ambiental de los centros de datos no hay manera de determinar su uso de agua o su procedencia.
Exención de impuestos
México se ha hecho atractivo para las compañías tecnológicas extendiendo exenciones de impuestos por emisión de gases.
Desde 2021, en Querétaro se aplica un impuesto a las empresas clasificadas como generadoras directas e indirectas de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los centros de datos están exentos, pues no se les reconoce como fuentes fijas de emisiones directas, lo que coloca a las comunidades locales en una situación de desventaja.
1. Alrededor de 12 centros de datos operan en Querétaro, todos con una antigüedad menor a 3 años.
2. En 2023 todos los centros de datos de Google consumieron 6 100 millones de galones de agua.
3. Querétaro ha atraído 12 000 millones de dólares en inversión para centros de datos de Microsoft, Google y Amazon.
4. La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la empresa CloudHQ invertirá 4 800 millones de dólares para construir seis centros de data de IA en Querétaro.
El boom de los centros de datos y la facilitación de la entrada de compañías de centros de datos para atraer la entrada de inversión extranjera en el estado de Querétaro se da a costa de poca transparencia de la información respecto a la utilización de los recursos hídricos y energéticos, cosa que vulnera a la población aledaña y afecta la disponibilidad de ya mencionados recursos para sus habitantes. La falta de regulación de los gobiernos tanto estatal como federal provoca esta posición de ventaja legal para las empresas tecnológicas.

