FarmageddonAgriculture faces a MAGA reckoning
The Economist [2025], "FarmageddonAgriculture faces a MAGA reckoning", The Economist, 11 de octubre, https://www.economist.com/united-states/2025/10/07/agriculture-faces-a-m...
Agricultores de soya de Estados Unidos no muestran preocupación únicamente por las condiciones climáticas; ahora sus cosechas e ingresos se ven afectadas especialmente por “acontecimientos políticos mundiales”. ¿El principal? China, el gran demandante de la leguminosa estadounidense, dejó de comprar soya (datos cruciales 1 y 2). La causa se debe a un arancel de 20% impuesto por aquella, como respuesta a las políticas proteccionistas iniciadas por Estados Unidos.
La granja en Illinois del señor Brady Holst es un ejemplo de las unidades económicas afectadas por este contexto. La eficiencia y modernidad de su granja (cosechadoras de miles de dólares, drones pesticidas, etc.) no lo salvaguardan de los estragos geopolíticos. Al contrario, la eficiencia de su granja (y muchas otras) no permite que los agricultores estén diversificados.
Sumado a lo anterior, los propios impuestos a la importación decretados por Donald Trump agravan el problema. Ahora los insumos son más caros. Aunque la situación todavía no es crítica, muchas unidades quebraron en 2025 y los niveles de otras se encuentran peor que durante la pandemia. Beth Ford, directora ejecutiva de Land O'Lakes (cooperativa agrícola), afirma que la situación empeorará cuando los agricultores acudan con prestamistas para financiar la próxima temporada agrícola.
Asimismo la nota sostiene que lo más peligroso es el hecho de que Estados Unidos pierde su ventaja comparativa (dato crucial 3). Aunque otros se muestran optimistas, el escenario es bastante especulativo. Peor será si se inicia una nueva guerra comercial.
En todo caso, en el contexto interno las cosas se vislumbran igual o peor. Los agricultores exigen un acuerdo con China, mientras se quejan del apoyo de Trump hacia el gobierno argentino y sus préstamos suntuosos (dato crucial 4).
1) En 2024, China compró soya por un valor de 13 000 millones de dólares, lo que representa alrededor de 50% de las exportaciones o 25% de la cosecha total de la leguminosa estadounidense.
2) En septiembre de 2024, China realizó una adquisición de soya valuada en 6.5 millones de dólares. Al cierre del mismo mes de 2025, China no contabilizaba ningún pedido.
3) En años recientes, la superficie de tierra dedicada al cultivo de soja y maíz aumentó 40%.
4) Donald Trump apoyó a Javier Milei con una línea de swap (acuerdo financiero entre dos bancos centrales para intercambiar divisas de forma temporal) de 20 000 millones de dólares.
Son números los casos en los que las políticas impositivas del presidente Trump perturban más de lo que alivian. El escenario de los agricultores es quizá uno de los más sensibles y vulnerables. Los jóvenes son cada vez más renuentes a insertarse en tal sector. Sus trabajadores envejecen, además de que no se diversifican. El escenario aún no parece catastrófico, pero entre declaraciones retadoras, actitudes nacionalistas y políticas económicas agresivas, quizá solo es cuestión de esperar.
La política agresiva y extremista de la Casa Blanca es consecuencia de su necesidad prioritaria de impedir el ascenso de China en la hegemonía mundial. Subsanar las tensiones políticas y problemas económicos del país pasa a segundo plano.

