Informe sobre las inversiones en el mundo 1991. La IED en la tríada

Cita: 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo [1991], Informe sobre las inversiones en el mundo 1991. La IED en la tríada , Naciones Unidas, New York y Gèneve, 110 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
1991
Tema: 
Reporte anual sobre el comportamiento de las empresas transnacionales. La IED en los países que forman la tríada: Estados Unidos, la Comunidad Europea y Japón.
Idea principal: 

Prefacio

“Este volumen analiza la tríada (Japón, la Comunidad Europea y EUA) en términos de IED, el papel que juegan las ETN en la promoción de la integración económica regional en los tres polos de la tríada, describe las interrelaciones entre IED y comercio, tecnología y flujos financieros y hace recomendaciones de política para los países en desarrollo (p. iii).

“Entre los hallazgo más importantes relacionados con la IED en la última década, está su cambio en la composición y en los actores relacionados con la inversión. Estos cambios se explican por las estrategias que las ETN han adoptado recientemente, particularmente la emergencia de clusters en los países cercanos los tres polos de la tríada” (p. iii).


El Informe sobre las inversiones en el mundo (IIM) 1991 es una obra colectiva, coordinada por Peter Hansen, director ejecutivo de Centro de Corporaciones Transnacionales de Naciones Unidas.

El informe completo se puede descargar en
http://unctad.org/en/Docs/wir1991overview_en.pdf

Secciones

Capítulo 1. Tendencias globales en IED
A. Importancia creciente de la IED en los años ochenta
B. Distribución regional
C. Patrones sectoriales de IED
D. Políticas que afectan la IED

El capítulo 1 aparece en cada informe. A continuación presentamos la síntesis del tema anual: la inversión extranjera directa en los países, o regiones, que forman la tríada: EUA, la Comunidad Europea y Japón.


Capítulo 2. Patrones de IED en la tríada

“En los ochenta, el patrón global de IED era predominantemente bipolar, dominado por EUA y la Comunidad Europea. A inicio de los noventa, Japón emergió como potencia en IED igualmente importante, por lo menos como exportador de capital. Como resultado, el patrón actual de IED global es tripolar, sumando cuatro quintos del acervo y los flujos de inversión".

“La principal razón del cambio, de un patrón bipolar a uno tripolar, es el rápido declive de la participación estadounidense en los flujos enviados al exterior y un aumento de la participación de Japón que, en promedio, se encuentra por encima de EUA (p. 31)".

“En 1980 EUA era el inversionista más importante de la tríada, pero ocho años después la Comunidad Europea se acercaba en acervo de inversión, mientras que Japón enviaba más flujo de inversión al exterior. Al mismo tiempo, el papel de EUA como país origen de las inversiones ha declinado y ha crecido su importancia como país anfitrión".

“Entre 1980 y 1988, los flujos de IED provenientes de Japón se incrementaron casi seis veces, sin embargo su acervo de inversión aún está lejos del nivel de EUA y de la Comunidad Europea. Como país receptor de IED, Japón es el país con menor participación en la tríada".

“En la década de los ochenta, la importancia de la Comunidad Europea como inversionista aumentó, al grado que en términos de acervo está un punto porcentual por debajo de Estados Unidos (35%). En contraste, como receptor su importancia declinó".

“El programa para unificar el mercado regional provocó un aumento sin precedentes de la IED intrarregional, al pasar de 25 a 40% del acervo de inversión total entre 1980 y 1988 (p. 33). La acelerada integración de la economía regional se ilustra por el hecho de que los flujos de inversión intra-comunidad crecieron 38%, en promedio anual, y al resto del mundo en 17%. En términos de la estrategia corporativa, la creciente importancia de la IED al interior de la Comunidad Europea refleja la regionalización de su industria. Sin embargo, una parte importante de ésta IED pertenece a corporaciones transnacionales estadounidenses que se establecieron en el área de la comunidad Europea durante la década de los setenta" (p. 34).

“A pesar de la consolidación de las corporaciones europeas, la entrada de las estadounidenses y japonesas no pierde importancia. Las operaciones de las estadounidenses difícilmente se diferencian de las europeas. El caso japonés enfrenta mayores obstáculos, por un lado, por las políticas adoptadas por la Comisión Europea y, por otro, por los cabildeos de las empresas transnacionales" (p. 35).

“Entre 1980 y 1988, las inversiones y el comercio entre los miembros de la tríada crecieron más, y con mayor rapidez que entre estos y el resto del mundo. En ese periodo, el acervo de inversión intra-tríada prácticamente se triplicó y el comerció abarcó el 17% del intercambio mundial".

“Tres elementos explican la importancia de la tríada en los flujos y acervo de inversión:
1) El tamaño del mercado. Los miembros de la tríada sumaron 65 por ciento del producto interno bruto mundial en 1987. Además, estos países representaron 50 por ciento del comercio mundial en 1989.

2) Los recientes cambios regulatorios. En la Comunidad Europea, la implementación del programa del Mercado único en 1992 atrajo IED de muchos países por la posibilidad de expansión del mercado. En Estados Unidos el aumento de la inversión europea y japonesa puede explicarse por el crecimiento de su economía y la reducción del valor del dólar, que hizo atractivo el precio de los activos domésticos (p. 36).

3) Las estrategias de las corporaciones a partir de 1980. Las corporaciones transnacionales, industrias intensivas en investigación y tecnología, se han concentrado en los países de la tríada" (p. 37).

“En términos de acervo, la relación más importante al interior de la tríada es entre Estados Unidos y la Comunidad Europea, que sumó 79% de este tipo de inversión en 1988. Sin embargo, el crecimiento de la participación japonesa creció más rápido, de 5% en 1980 a 16% en 1988" (p. 37).

“El tamaño y crecimiento de la inversión extranjera en Estados Unidos, han colocado a la Comunidad Europea como el mayor país exportador de la tríada. En términos de estrategia empresarial, esas inversiones pretenden ganar un tamaño mínimo necesario para competir en el mercado global con las corporaciones estadounidenses y japonesas (p. 40). El mercado estadounidense representa en promedio 30% de las ventas de las empresas europeas, de ahí la importancia de entrar a ese mercado".

“En sentido inverso, la mayor parte de la inversión estadounidense en la tríada se localiza en la Comunidad Europea (88%). A diferencia de las empresas japonesas y europeas, las estadounidenses no enfrentan la presión por entrar a un mercado nuevo o por regionalizar su producción en el espacio del mercado único, sino que han sido líderes en los mercados europeos desde los años 60".

“Por último, los flujos de inversión japonesa a la tríada crecieron en dos años (1988-1990) 13% más que en los últimos 36 (p. 41). La estrategia de las transnacionales japonesas es construir redes de inversiones foráneas, regionalmente integradas e independientemente sustentables, cuyo centros se localicen en los países de la tríada, es decir, redes con base regional (regional core networks). Los objetivos de estas redes son: 1) garantizar acceso a cualquiera de las tres regiones, 2) evadir el proteccionismo europeo y estadounidense contra las exportaciones japonesas, y 3) aprovechar las ventajas de localización para aumentar el comercio con otros países".

“En 1989, la Comunidad Europea adelantó a Estados Unidos como inversionista en Japón, resultado de la creciente importancia estratégica de la Comunidad Europea para las empresas japonesas" (p. 42).

“Es interesante notar que el mercado asiático, medido por la suma de venta locales y exportaciones a otros países asiáticos, es el segundo mercado más importantes para las filiales japonesas, el primero es Estados Unidos. Destaca que algunas filiales japonesas son parte de una estrategia de redes con base regional, al igual que las europeas. Dado el rápido crecimiento de la IED japonesa en la comunidad europea, puede predecirse que redes regionales intrafirma están consolidándose" (p. 46).

“Las redes regionales asiáticas, a diferencia de las europeas, se expanden más allá del continente asiático y están ligadas a los mercados de Estados Unidos y la Comunidad Europea. En otras palabras, las redes asiáticas están más desarrolladas que las europeas y cumplen diferentes funciones: 1) las filiales abastecen a los mercados locales y regionales donde están ubicadas, 2) ofrecen bienes finales directamente a Estados Unidos y Europa, y 3) funcionan como proveedores con bajos costos para otras subsidiarias localizadas en la tríada".

“Este análisis sugiere que la estrategia de IED de la empresas japonesas en la región asiática está vinculada a su país de origen, y a los otros miembros de la tríada. La estrategia de tripié (three-legged strategy) está basada en proveedores con bajos costos ubicados en Asia" (p. 47).

“En lo que respecta a los países en desarrollo y los de Europa central y el este, se verifica que, para la mayoría de los países receptores de IED, algún miembro de la tríada realizó cerca del 50% de la inversión, de acervo y en flujos" (p. 53).

“A partir de 1980, se dio un cambio importante en la distribución de la inversión: los países receptores de IED, localizados en un misma región geográfica son agrupados alrededor del miembro de la tríada de esa región, lo que refleja parcialmente las estrategias de las transnacionales de la tríada: la creación de redes regionales integradas cerca de su país de origen" (p. 56).

“A pesar del relativo declive de Estados Unidos como inversionista en la década de los ochenta en América central y Sudamérica, continúa siendo el más importantes en muchos países de la región. En contraste, en algunos países asiáticos (Hong Kong, Taiwán, Tailandia, Singapur y Corea del Sur) tuvo un claro decline en su posición relativa como inversionista".

“En América Latina, México ha emergido como el país receptor más importante de IED de las transnacionales estadounidense. Las corporaciones de Estados Unidos son atraídas por la posición geográfica de México, por los bajos salarios y por las maquiladoras fronterizas, lo que sugiere que las empresas estadounidenses también están construyendo redes regionales" (p. 57).

“Aunque la IED japonesa ha crecido rápidamente, a finales de los ochenta se ha posicionado como el inversionista más importante en sólo dos países asiáticos en acervo de inversión, y en tres más en flujos de inversión. Más que centrarse en los mercados locales, las filiales de las empresas japonesas buscan ser parte de las redes regionales y exportan cerca del 50% de su producción. Lo que reafirma la estrategia de utilizar la región como base exportadora con bajos costos de producción" (p. 60).

“Por otra parte, la Comunidad Europea se ha convertido en el principal inversor en los países de Europa central y del este, particularmente bajo la figura de subcontratación (p. 61). La apertura de los países del centro y este de Europa parece seguir el mismo patrón que en América Latina y Asia: crear una base productiva para exportar" (p. 62).

“No puede soslayarse la emergencia de nuevos países inversionistas, particularmente entre los asiáticos. Taiwán y Hong Kong se han colocado como grandes inversionistas en la región, fortaleciendo el proceso de integración económica, junto con Japón" (p. 63).


Capítulo 3. Interrelaciones

“La economía internacional tienen cuatro dimensiones interconectadas, a través de las empresas transnacionales: la IED, el comercio, la transferencia tecnológica y los flujos financieros. A continuación se sintetizan las interrelaciones entre ellos".

IED y comercio internacional

• “Las empresa transnacionales participan en las transacciones internacionales a través del comercio con empresas localizadas en mercados externos, por medio de la producción internacional o mediante acuerdos de control y propiedad, total o parcial, en el extranjero" (p. 67).
• “Al mismo tiempo, la producción internacional, a través de la IED, puede complementar el comercio. De hecho, una parte de la IED está diseñada para aprovechar las ventajas de producción del país anfitrión y exportar a los mercados de los países de donde proviene la inversión".
• “También hay diferencias sectoriales en el impacto de la producción internacional sobre el comercio. La IED en el sector primario se orienta frecuentemente a la exportación. Por otro lado, en los servicios, dado que son no comerciables, la producción internacional es la única forma de entrar al sector en países foráneos. En la manufactura, los costos y la estructura de los encadenamientos internacionales determinan si la producción internacional funciona como complemento o sustituto al comercio internacional".
• “En el caso de los países receptores, la producción internacional puede traer beneficios o altos costos. Por un lado, si las empresas transnacionales integran a las firmas locales a sus redes de abastecimiento, pueden contribuir a la internacionalización de esas firmas; también podrían aumentar la competitividad de las empresas domésticas, o transferir tecnología, infraestructura o capacitación de la fuerza de trabajo, lo que beneficiaría altamente al país anfitrión. Sin embargo, en el caso de que las transnacionales dominen el mercado local o actúen como enclaves, el país receptor no gana".
• “Las transnacionales son responsables por una parte substancial de las importaciones y exportaciones mundiales. En el caso de Estados Unidos, las transnacionales sumaron 80% del comercio internacional del país, más de un tercio corresponde al comercio intrafirma" (p. 69).
• “Las corporaciones transnacionales han ayudado a estimular las exportaciones de los países en desarrollo, a través de sus subsidiarias o por los vínculos con las compañías nacionales" (p. 70).
• “El crecimiento de los acuerdos no accionarios, como franquicias, licencias y subcontratación, se han convertido en una componente importante de las transnacionales para abastecer los mercados locales y aumentar su exportaciones, limitando su capital y el riesgo".
• “Finalmente, el comercio triangular (re-exportaciones) ha crecido rápidamente. Este dinamismo, en el caso de las filiales estadounidenses, puede reflejar el cambio de estrategia de las transnacionales, hacia la construcción de redes regionales" (p. 71).

ETN y transferencia tecnológica

• “Una parte substancial de la transferencia tecnológica que realizan las transnacionales, se hace bajo la forma de bienes de capital".
• “La transferencia tecnológica también se hace a través de la creación de nuevas instalaciones productivas y la expansión, o reestructuración, de las existentes. Por tanto, los flujos de IED son una fuente importante de transferencia".
• “La operación de las plantas productivas por transnacionales entraña la utilización de habilidades de gerencias, nuevos métodos de organización productiva y capacitación técnica de la fuerza laboral" (p. 74).
• “Las alianzas estratégicas entre las transnacionales, son una vía adicional para la transferencia internacional de tecnología, ya que con frecuencia incluyen empresas nacionales. Este tipo de acuerdo implica compartir productos y tecnologías para productos específicos
• “La transferencia tecnológica también se da con la venta directa de licencias de uso de procesos e inventos" (p. 75).
• “Los tres canales de transferencia tecnológica –bienes de capital, IED y compras directas- indican una concentración de flujos tecnológicos hacia las economías asiáticas recién industrializadas, como Corea" (p. 76).
• “Los dos canales que crecen más rápido -IED y compras tecnológicas- son dominadas por corporaciones transnacionales" (p. 77).

ETN y flujos financieros

• “Los flujos de IED pueden ser una fuente de flujos financieros, cuando los canales tradicionales (bancos privados), se han cerrado. Para los países en desarrollo, la IED representó 75% de los flujos de capital de largo plazo entre 1987 y 1990, ya que la crisis de la deuda había cortado el crédito internacional".
• “Hay una relación positiva entre flujos de IED y crédito privado y la asistencia externa, debido a que una mejora en la balanza de pagos puede hacer del país una ubicación más favorable para la producción internacional y el crédito".
• “Hay una coincidencia entre la distribución de los flujos de asistencia externa y el patrón de IED, particularmente en los países que se agrupan alrededor de la tríada. Esta similitud puede explicarse por el fortalecimiento de lazos históricos o por la proximidad geográfica".
• “Otro vínculo de naturaleza financiera son las relaciones monetarias. En las últimas dos décadas, los países en desarrollo parecen haberse movido a un sistema en el que sus monedas están ligadas a las de los países más importantes de la región. Existe un bloque del dólar compuesto por los países de América Latina y el Caribe y por los países exportadores de petróleo" (p. 79).
• “La existencia de este tipo de bloques, podría reforzar las tendencias emergentes hacia vínculos entre comercio, IED y flujos financiero" (p. 80).

Las ETN como agentes integradores

“Las empresas transnacionales son los agentes que integran el comercio, la transferencia tecnológica y los flujos financieros en la producción internacional, en el contexto de sus estrategias" (p. 81).

“Una implicación de este desarrollo es que los patrones globales de comercio, transferencias tecnológicas y flujos financieros privados tienden a converger al patrón de IED, lo que la convierte en una de las principales fuerzas que estructuran la economía mundial. Un segundo resultado es que las empresas transnacionales se han convertido en actores importantes en las economías nacionales, debido al incremento de la IED" (p. 82).


Capítulo 4. Implicaciones en las políticas públicas

“La integración regional, que se ha verificado en la última década, implica no sólo la competencia entre las empresas, sino cada vez más entre los sistemas políticos y sus marcos regulatorios. Aun en el caso de que un país no pertenezca a una región económica en desarrollo, tendrán que legislar políticas de IED, que deben incluir al comercio, flujos financieros y la transferencia de tecnología" (p. 85).

“Los países fuera de la tríada, y de su área de influencia, deben tomar medidas que vayan más allá de la liberalización y de los incentivos tradicionales a la IED, debido a que su uso se ha generalizado. Es necesario que estos países mejoren su desempeño económico, aumenten la demanda e inviertan en infraestructura y recursos humanos" (p. 88).

Las recomendaciones para que países menos desarrollados se conviertan en receptores de IED son las siguientes:
• Revisar continuamente su marco regulatorio. Después de cambios importantes, como la liberalización, estos países deben eliminar o relajar otras políticas que puedan restringir la entrada de IED, como el pago de utilidades y dividendos.
• Tener una administración pública honesta y eficiente (p. 90).
• Desarrollar infraestructura, recuso humanos y liderazgo empresarial.

Para los países exportadores de capital:
• Relajar algunas restricciones para la salida de capitales cuyo destino sean los países menos desarrollados.
• Exenciones fiscales a las empresas transnacionales que dirijan sus inversiones a países menos desarrollados (p. 91).

Además, las agencias multilaterales pueden ser mediadoras:
• Asegurando la participación de las empresas transnacionales en los procesos de privatización en los países menos desarrollados.
• Desarrollando paquetes de inversión para las transnacionales (p. 92).

Datos cruciales: 

Tabla 10. Acervo y flujos de IED a/de la Comunidad Europea, EUA y Japón, 1980-1989 (miles de millones de dólares) (p. 32).
Tabla 11. Patrón de IED de la tríada hacia países en desarrollo, de Europa central y del este, 1980 y 1987 (p. 54-55).
Tabla 12. Porcentaje de mercancías exportadas e importadas por ETN en Estados Unidos, 1977-1988 (p. 70).
Tabla 13. Patrón del comercio bilateral entre los países de la tríada y los países en desarrollo, 1988 (p. 73).
Tabla 14. Indicadores de flujos de transferencia tecnológica en 1988 y tasas de crecimiento, 1980-1988 (p. 75).
Tabla 15. Distribución de los flujos de tecnología hacia los países en desarrollo, 1988 (miles de millones de dólares, precios corrientes) (p. 77).
Tabla 16. Asistencia para el desarrollo: importancia relativa de las regiones de la tríada en las economías receptoras, por clúster de la tríada, 1987 (p. 80).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto tiene como objetivo resaltar la importancia de tres países o regiones como exportadores de capital. Frente a la reestructuración económica mundial, la formación de bloques liderados por un país -o conjunto en el caso de la Comunidad Europea- y la construcción de países agrupados en torno a ellos, son procesos estratégicos para enfrentar la competencia. Las empresas transnacionales, a través de la IED, se vuelven los actores protagonistas en la construcción de estas redes regionales de producción.

La creciente importancia de las empresas transnacionales en la economía mundial, y su movilidad, tienen implicaciones importantes para los Estados-nación. En los hechos, los gobiernos nacionales dejan de establecer regulaciones en función de planes de desarrollo y se convierten en competidores por la IED. Esto habla de un cambio fundamental en la relación Estado-capital, pues las transnacionales pueden evitar legislaciones nacionales de regulación al trasladarse a otro país o resguardándose en regulaciones regionales, como en el caso del TLCAN.