Las empresas transnacionales como agentes de la dominación capitalista
Ornelas, Raúl [1995], "Las empresas transnacionales como agentes de la dominación capitalista", Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda (coordinadores), Producción estratégica y hegemonía mundial, México, Siglo XXI Editores, pp. 398-519.
Introducción
Como resultado de la expansión sin precedente de las empresas transnacionales (ETN) de Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta, la importancia del capital transnacional en la economía mundial ha sido objeto de múltiples análisis; sin embargo, no existe un acercamiento empírico ni una formulación teórica que aporten conclusiones de aceptación general.
En forma esquemática, podemos ubicar dos vertientes en el análisis de la empresa transnacional: por una parte, las teorías de poder en el mercado (market power) que destacan el tamaño, las formas de organización de las transnacionales, y la naturaleza de sus operaciones, así como las implicaciones que esta acción tiene para las economías huéspedes. Estos enfoques tienen su origen en los estudios pioneros de Kindleberger y Hymer y están ligados a las primeras formulaciones de la teoría de la organización industrial.
La segunda aproximación corresponde a las teorías de la internalizaciónde los mercados (internalization of markets) y de los costos de transacción, que ubican el surgimiento de las ETN en las fallas"naturales" del mercado, en especial, los relativamente altos costos de los intercambios mercantiles; así, al intemalizar dichos costos, es decir, al extender su actividad hacia espacios distintos al de origen, la empresa transnacional funciona como correctivo de las imperfecciones del mercado, economizando recursos y obteniendo los máximos beneficios. Esta vertiente(1) es la dominante en la actualidad y se ha desarrollado en estrecha relación con la teoría de la firma (Pitelis y Sugden, 1991).
Lo que difiere entre estas conceptualizaciones son los elementos que cada una subraya y coloca, por tanto, como lo fundamental en el proceso de expansión internacional. Los estudios de alcance global parten de considerar ciertos rasgos propios de las ETN (medida del capital, estructura organizativa), para diferenciarlas de aquellas de base "nacional", centrándose en las manifestaciones de su actividad: medida del control de recursos y mercados, limitación de la competencia, efectos sobre la estructura económica y en especial sobre la balanza de pagos, pérdida de soberanía de las naciones huéspedes, son algunas de las más importantes.
La internalización hace referencia a los mecanismos de gestión de recursos y mercados con que cuentan las ETN, y deriva las consecuencias de la actividad transnacional de un error previo en los mercados, por lo que estas empresas son vistas como agentes necesarios en la búsqueda de mayor eficiencia económica.
La amplitud del objeto de estudio y las limitaciones de las explicaciones desarolladas hasta ahora hacen indispensable el diálogo y la polémica con estos cuerpos teóricos para la formulación de conceptos que den cuenta de la compleja realidad que implica la internacionalización del capital. Al analizar la evolución del concepto de multinacional, el historiador D. Fieldhouse (1989) plantea como uno de los desafíos cruciales para la teoría de las ETN la necesidad de matizar los alcances de las teorías generales sobre la empresa transnacional, dada la diversidad de realidades que comprende el concepto.(2)
En ese sentido, nuestra perspectiva teórica plantea una crítica esencial a las vertientes teóricas dominantes en este campo: su carácter formal. A pesar de las diferencias apuntadas, ambos enfoques centran su atención en la circulación y subrayan las manifestaciones del comportamiento de las transnacionales (control de los mercados, superación de los "errores" del mercado), lo cual les impide analizar el problema fundamental: cuál es el motivo impulsor de la expansión internacional del capital, más allá de los móviles inmediatos -aparentes- de los capitales individuales.
Nuestra propuesta teórica, en contraste, coloca el espacio de la producción como determinante principal, sin soslayar el papel de la circulación en tanto momento necesario de la reproducción capitalista. Si consideramos que la producción es el eje del desarrollo capitalista, el esclarecimiento de la acción de las ETN requiere estudiar las formas concretas en que estos capitales se apropian y gestionan los recursos en escala mundial. Nuestra investigación propone analizar los mecanismos de acción de las ETN en las actividades estratégicas, partiendo de la necesidad material que plantea un proceso de producción determinado y observando las formas y los medios que despliega la empresa transnacional para controlar dicha actividad. Existen, por tanto, dos niveles de análisis para esclarecer el papel de las ETN en el mercado mundial, y en la producción estratégica en particular:
a] La organización de las ETN en las actividades estratégicas; estudio de las estrategias competitivas y los liderazgos por ramas deactividad.
b] La relación estados-ETN, en tanto factor crucial para entender el problema de la hegemonía de ciertos territorios que sirven como base de origen a los capitales transnacionales.
En este trabajo, nos concentramos en el primer nivel, analizando en forma extensa la ubicación y las estrategias de las ETN, mientas la relación empresas-estado se aborda sólo para establecer conclusiones provisionales y las líneas de investigación por desarrollar.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación aborda el análisis de la acción de las ETN en la producción estratégica a partir de la internacionalización del capital. Este proceso deriva de lo que Marx denominó sobreacumulación, es decir, la existencia de capitales excedentarios que sólo logran una aplicación rentable mediante su instalación en nuevos territorios.(3) Así, la existencia y la acción de capitales transnacionales obedece a la necesidad de aliviar las presiones que representa una acumulación vigorosa del capital y la búsqueda de las condiciones de generación de ganancias extraordinarias. Este concepto se ubica no sólo en el ámbito de la circulación (comercio internacional y flujos de capital dinero) sino, centralmente, en el ámbito de la producción (internacionalización productiva).
El análisis de la internacionalización se hace con una perspectiva que para establecer en escala mundial las medidas de ubicación y control de las actividades estratégicas considera tanto a la nación como los emplazamientos de producción "foráneos".
La mayoría de los estudios se limitan a constatar el tipo de actividades -y sus medidas- que aloja cada territorio, sin preocuparse por determinar quién realiza esa producción; a partir de indicádores de la producción (PIB) y del comercio exterior (importacionesy exportaciones) se establecen relaciones de fuerza entre las principales economías, así como las tendencias en el liderazgo económico mundial. Por ello, estos enfoques soslayan el proceso de expansión internacional del capital, y dan como resultado una visión deformada de las relaciones de fuerza entre los estados nación que disputan la hegemonía: las medidas de fortaleza de un determinado estado nación incluyen la acción de capitales extranjeros que operan en su territorio y excluyen la acción extraterritorial de "sus" capitales.
Partiendo de la crítica de estas vertientes teóricas, nuestra propuesta subraya el proceso de despliegue económico de las naciones, en tanto planteamos que la evaluación del liderazgo internacional no debe limitarse a las medidas nacionales, sino que debe contemplar el movimiento de capital en escala mundial. En este nivel, analizamos básicamente dos aspectos; en primer lugar, el desplieguede las economías líderes, estimado a partir de las relaciones de inversión directa entre ellas, análisis que muestra la extensión de la internacionalización y las actividades a las que se dirige el capital. En segundo lugar, se analiza la distribución de las mayores ETN en la producción estratégica, para tener el panorama de la relación de fuerzas entre las economías líderes en este terreno. En la tercera parte del trabajo, destacamos las estrategias de las ETN frente a lacrisis, subrayando los elementos de transformación productiva y decentralización e interpenetración del capital.
(1) Destaca el que los organismos multilaterales , en particular el Centro de Empresas Transnacionales de la ONU, hayan doptado esta conceptualización, puesto que sus trabajos sobre el tema se han convertido en una apología de la acción del capital transnacional. Ver, por ejemplo. CET-ONU, 1992.
(2) Conforme a la perspectiva que hemos asumido, la asimilación crítica de los aportes realizados por la historiografía contemporánea es de vital importancia para nuestra investigación. En ese sentido, retomamos la discusión planteada por Fieldhouse como una advertencia contra las generalizaciones abusivas que han dominado la investigación económica sobre las ETN. Para este historiador, "la investigación ha mostrado que la corporación multinaclonal no es ni homogénea en funciones, ni inmutable en sus características a lo largo del tiempo. Demostrar esto ha sido la contribución principal de los historiadores en las últimas dos décadas" (Fieldhouse, Multinational entreprises...,1989, pp: 24-25). Sin embargo, estos aportes de la historiografía deben ser utilizados para fundamentar una interpretación más compleja -más histórica, si se quiere- del problema a partir de la profundización en el conocimiento de las ETN particulares -en nuestro caso, aquellas que operan en las actividades estratégicas. Es necesario reconstruir la unidad esencial de este tipo de empresas, la cual, como veremos, está dada por sus rasgos distintivos y por su lógica de acción, en tanto vanguardia de la economía mundial.
(3) Este argumento de Marx tiene, por supuesto, un desarrollo mucho más complejo que el que puede ser abarcado en este breve espacio; sin embargo, cabe destacar que la sobreacumulación es siempre relativa (no existe colocación posible, a la tasa media de ganancia "vigente", para todo el capital acumulado), y que su presencia es signo de madurez, sobre todo en su vertiente de extroversión de capital para la instalación de nuevos emplazamientos de producción. Asimismo, este problema está relacionado con el descenso de la tasa de ganancia y sus mecanismos contrarrestantes. Véase Marx (1980, tomo III, sección tercera).