Chinese investment in Africa. Not as easy as it looks. Western worries about China’s burgeoning influence in Africa may be overblown

Cita: 

The Economist [2015], “Chinese investment in Africa. Not as easy as it looks. Western worries about China’s burgeoning influence in Africa may be overblown”, The Economist, London, 21 de noviembre, http://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21678777-western-wo...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Noviembre 21, 2015
Tema: 
Los retos de la inversion china por la conquista de África
Idea principal: 

En 2008, funcionarios chinos y ugandeses, anunciaron lo que sería una “inversión transformadora” en la Zona de libre comercio del Lago Victoria. La propuesta era construir un aeropuerto que funcionaría con energía solar, además de centros de distribución, hogares y la generación de agro-industria, toda una ciudad ecológica. Pero ninguna de estas promesas se ha cumplido.

Los inversores occidentales están preocupando por los constantes y crecientes flujos de capital de China al continente africano. No hay duda que la inversión china ha cambiado gran parte de cómo luce África, por ejemplo, con las inversiones en las minas de cobre y las explotación petrolera en Zambia y Angola, pero se enfrenta a los mismos problemas que tiene el capital occidental desde hace muchos años.

A pesar de la poca fiabilidad en los datos, estos sugieren que en la última década la inversión china se ha multiplicado, lo que convierte a China en uno de los mayores inversores en el continente africano, junto con Estados Unidos. Asimismo, China ha incrementado el monto de la ayuda para construcción de infraestructura.

Sin embargo, de acuerdo con Deborah Brautigam, profesora de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados en Washington, DC, estas cifras son exageradas. Solo una mínima parte de la inversión extranjera directa china se dirige a África. Además, muchos de los proyectos no son tan significativos como se anuncian.

Los inversores chinos constantemente se enfrentan a los problemas que vive África. Robos, falta de infraestructura (carreteras, agua potable, electricidad, etc.) y una burocracia que coopera poco. A menudo los empresarios chinos creen que van a trabajar igual que lo hacen en China, pero la realidad no es así. Los políticos africanos no siempre cumplen sus promesas y en muchas ocasiones los burócratas locales no aceptan los acuerdos nacionales alcanzados.

A pesar de las dificultades, los inversores chinos continúan en su intento por conquistar África. Así lo demuestra Huang Xiang, que dirige el China House, una organización en Nairobi que ayuda a las empresas chinas a entender cómo hacer negocios en Kenia, donde, como en la mayoría de los países africanos, los negocios tardan mucho y pueden costar más de lo esperado.

Datos cruciales: 

La inversión en Lago Victoria en 2008, cubriría alrededor de 500 kilómetros cuadrados de tierra, con una primera inversión de $1.5 millones de dólares.

El Ministerio de Comercio de China sugiere que el flujo neto anual de inversión directa china en África se multiplicó por ocho entre 2005 y 2014, a más de 3 mil millones de dólares.

Gráfica 1. Muestra los flujos de inversión extranjera directa de China y Estados Unidos desde 2003 hasta 2012. Se observa una tendencia creciente por parte del flujo de capital chino, mientras que la inversión estadounidense ha mantenido tendencias a la baja desde su punto más alto en 2009. No obstante, Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor en África.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El artículo menciona la participación creciente del capital chino en un espacio relativamente abandonado por el capital occidental.
Existen dos elementos que resaltan: por un lado el posicionamiento del capital chino en espacios con amplias riquezas naturales y la construcción de la infraestructura que agilice su salida, así como la operación de las empresas chinas establecidas ahí; y, por otro lado, las trabas que se encuentran estos capitales, fundamentalmente, la ineficiencia de los estados africanos en todos los niveles (local, estatal, nacional), resultado de la construcción histórica del continente africano, delineada por la colonización europea. Ambos elementos son cruciales para entender la operación de las empresas chinas y occidentales en el continente africano.