LAVIDA contra Caballo Blanco: por un Veracruz libre de minería tóxica

Breviario.

Ante la violenta expansión de proyectos extractivos en México, la experiencia del frente popular contra el proyecto minero de Caballo Blanco en Veracruz da muestra del alcance y fuerza que puede tener el entramado de luchas socio-ambientales cuando logra crear sinergias a partir de metas comunes. La presión social que encabezó la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) junto a la lucha de ideas que sostuvieron los biólogos, economistas, sociólogos, antropólogos y demás especialistas que se unieron a la resistencia, lograron frenar la expansión de la empresa Goldgroup en México, e impedir lo que sería el primer proyecto de minería a cielo abierto en Veracruz y evitar una potencial catástrofe nuclear.

Características generales del proyecto
Empresa Goldgroup Mining Inc.

Sede: Vancouver

Candymin S.A. de C.V. (empresa filial)
Minera Cardel S.A. de C.V (empresa operativa)

Ubicación Municipios Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y Actopan, en la porción central costera del Estado de Veracruz.
Inversión 385 millones de dólares
Territorio concesionado 334.36 hectáreas
Tipo de minería Minado a cielo abierto
Minerales Oro
Plata
Situación del proyecto Cancelado

Eventos relevantes.

2011

  • Diciembre. La manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto Caballo Blanco (CB) se hace pública.

2012

  • Marzo. Denuncia popular contra Candymin.
  • Mayo. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechaza la solicitud sobre el cambio de uso de suelo para el proyecto minero CB, propuesta por la empresa para lograr la autorización del proyecto.
  • Septiembre. Goldgroup retira la MIA de la Semarnat.

Descripción del conflicto.

El 20 de diciembre de 2011, el periódico El Heraldo de Xalapa publicó un extracto de la manifestación de impacto ambiental de Caballo Blanco (CB), proyecto minero dirigido por la empresa canadiense Goldgroup Mining Inc. (Goldgroup), a través de sus subsidiarias Candymin (empresa filial) y Minera Cardel (empresa operativa).

El emprendimiento minero contemplaba la ocupación de 334.36 hectáreas ubicadas en los cerros de La Paila y La Cruz en la frontera sur-este del municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y la parte noreste del municipio de Actopan, en la porción central costera del estado de Veracruz, a 3 kilómetros de la Central Nuclear de Laguna Verde. El objetivo era la extracción de unas 100 000 onzas de oro anuales y la explotación de las reservas de plata del lugar.

La duración prevista de la mina era de ocho años, que incluían: 6 meses de preparación y construcción de la mina, 5 años y medio de operación y 2 años para el abandono y cierre.

De haberse aprobado, CB se habría sumado a las otras operaciones de Goldgroup en México (San José de Gracia en Sinaloa y Cerro Colorado en Sonora) y habría sido el primer proyecto de minería a cielo abierto del estado de Veracruz y el primero en el mundo en ubicarse cerca de una planta nuclear.

En el 2010, a partir del Foro Estatal de Afectados Ambientales de Veracruz, emergió LAVIDA. Esta organización fue uno de los bastiones más importantes de la resistencia contra Caballo Blanco al reunir a un abanico de comunidades, organizaciones, barrios, redes artísticas, ciudadanas, científicas y estudiantiles que desde diversos espacios y por múltiples motivos (contaminación, fracking, minería, proyectos hidroeléctricos, granjas industriales, nucleoeléctrica) sostienen luchas por la defensa de sus territorios.

El carácter colectivo y diverso de los actores en resistencia fue fundamental para lograr detener el proyecto minero. LAVIDA, conformada por más de 30 organizaciones civiles, y el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Veracruz (CCDS) —integrado para analizar la viabilidad del proyecto y conformado por más de 64 investigadores provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto de Ecología, de la Universidad Veracruzana y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS)— coincidieron en lo peligroso e insustentable de CB y en la necesidad de detenerlo. La conjunción del saber colectivo de los pueblos afectados y el saber científico fue vital para desmentir los argumentos de la minera.

La oposición que se formó contra CB no sólo fue estatal, a partir de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), LAVIDA consiguió vincularse con otros espacios de resistencia más amplios y experimentados como: la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero.

En los primeros meses de 2012, LAVIDA inauguró la resistencia con una jornada informativa sobre minería y sobre CB, a la que le siguieron marchas, festivales, recopilación de firmas, estudios especializados, comunicados y cartas a instancias federales y estatales en contra del proyecto. Estas medidas atacaron el desconocimiento de la población afectada, el falseo de información por parte de la minera y la omisión de las autoridades gubernamentales, al tiempo que fueron forjando lazos de solidaridad y lucha.

volante-2.jpg

El 7 de febrero de 2012, se entregaron 900 firmas ante oficinas centrales de la Semarnat y de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz (Sedema) exigiendo una reunión pública de información sobre el proyecto minero CB y su análisis de riesgo.

El 11 de febrero de 2012, en uno de los foros convocados por LAVIDA y en presencia de organizaciones sociales como el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier en San Luis Potosí y las Madres Veracruzanas Antinucleares, se llevó a cabo la presentación de la campaña Pacto por un Veracruz libre de Minería tóxica.

El 22 de febrero del 2012, la Semarnat convocó una reunión pública en la que participaron opositores y promotores del emprendimiento. Los directivos de la empresa expusieron los supuestos beneficios del proyecto, mientras que el informe emitido por investigadores miembros del CCDS núcleo Veracruz y las organizaciones opositoras a la minera, coincidieron en la multiplicidad de afectaciones sociales, daños al patrimonio histórico y riesgos ecológicos y de seguridad nacional que traería consigo la aprobación de CB.

Los motivos para oponerse al proyecto minero sobraban e interpelaron a campesinos, estudiantes, ciudadanos, ambientalistas y científicos quienes constituyeron un frente contra la minería a cielo abierto en Veracruz. El rechazo a CB era por razones de tipo ecológico, social, económico, cultural y de seguridad nacional, pues el emprendimiento implicaba entre otras cosas:

La pérdida irremediable de 334.56 hectáreas de territorio, 165 de uso agropecuario y 170 hectáreas de bosque primario con encinares tropicales y cícadas endémicas cuya antigüedad de sus especímenes podría llegar a los 2500 años, selvas bajas caducifolias y matorrales xerófilos, muchas de ellas zonas prioritarias para la conservación de aves rapaces.

La afectación a 388 especies de flora, de las cuales se reportaron 5 especies endémicas para el país y diez en alguna categoría de riesgo, 4 especies enlistadas en estado de protección conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y 3 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Daño a vestigios arqueológicos de origen totonaca ubicados en los Cerros de la Paila, la Cruz, la Bandera y el Boludo y a la zona arqueológica de Quiahuiztlán. De forma que, el 21 de febrero, el Colectivo de Arqueología del Centro INAH Veracruz, en una carta pública, señaló la destrucción de gran parte del Cerro de la Paila por los trabajos de exploración de Goldgroup, así como el riesgo que corrían vestigios arqueológicos como los ubicados en la zona Quiahuiztlán.

El peligro de un desastre nuclear generado por el uso de explosivos y la proximidad de CB a la planta nucleoeléctrica. Problema de seguridad nacional que, según el CCDS núcleo Veracruz, concernía tanto a la Semarnat, como a la Secretaría de Energía, a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Seguridad Pública, así como la aprobación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear y salvaguardas y del Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas.

El 25 de febrero, se realizó el festival artístico cultural “La vida o la mina”, ofreciendo talleres, videos y pláticas sobre minería y CB.

El 13 de marzo, la Semarnat declaró suspendido el trámite y en mayo de ese mismo año rechazó la solicitud de la empresa canadiense GoldGroup y su concesionaria Candymin, sobre el cambio de uso de suelo para el proyecto minero CB. Sin este permiso, cualquier actividad que realizara la minera era considerada ilegal.

El 14 de marzo, ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de Veracruz, se llevó a cabo una denuncia popular contra la empresa Candymin, por haber falseado y omitido información en la MIA que presentó el 28 de octubre de 2010 ante la Semarnat para la construcción de 6 socavones como parte de las labores de exploración del proyecto CB.

El 18 de marzo, se realizó la marcha contra CB en Orizaba Veracruz y el 23 de marzo, la mega marcha carnaval por la vida y la soberanía alimentaria convocada por los integrantes del Pacto por un Veracruz Libre de Minería Tóxica.

La presión social obligó a las autoridades, que en un principio habían sido permisivas con CB o pasivas ante su avance, a rechazar el proyecto.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio de 2012), la Asamblea Estudiantil Xalapeña y el movimiento Yosoy132 convocaron a una marcha, donde participaron tres mil ciudadanos que rechazaron la instalación del proyecto.

Ante la negativa por parte de la sociedad civil y del gobierno local y estatal, el 14 de septiembre de 2012, Goldgroup retiró la MIA de la Semarnat y de la de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) con el objetivo, según un comunicado de la propia empresa, no de cancelar el proyecto sino de aplazarlo hasta que las condiciones políticas fueran más favorables para la negociación directa.

Aprendizajes para lucha social.

La solidez del movimiento contra CB se explica por su capacidad de concentrar a las diversas luchas ambientalistas en Veracruz y a una variedad de actores que desde sus espacios de acción resistieron.

La disputa contra CB no sólo se dio en las calles, sino también en los espacios académicos, haciendo que la oposición al proyecto alcanzara mayor legitimidad y alcance. El saber experto se sumó a las preocupaciones de la sociedad fortaleciendo su capacidad organizativa y contribuyendo a la construcción de una opinión pública desfavorable a la minería.

Aunque la minera trató de dividir a la resistencia, a partir de la entrega de “donaciones” a los municipios que serían afectados, su intento fracasó, pues incluso los alcaldes locales que recibieron esas dádivas terminaron por ceder a las exigencias de la población inconforme.

Retos

Tal y como lo señaló Goldgroup al momento de posponer el proyecto CB, cuando el rechazo social es alto, las mineras suelen abandonar al menos temporalmente los proyectos, esperando que las circunstancias políticas y la recepción social sean favorables. Esta estrategia apunta al desgaste de la combatividad de las comunidades y al aprovechamiento de la maleabilidad de las instancias gubernamentales.

Aunque la sociedad veracruzana logró la cancelación del proyecto de Goldgroup, la Secretaría de Economía otorgó en el 2016, una concesión a Minera Gavilán SA de CV. propiedad del grupo canadiense Almadén Minerals Ltd. en el municipio de Actopan, lo cual reaviva las pretensiones por explotar CB y obliga a la población veracruzana a reanimar la lucha.

La amenaza del extractivismo es permanente, por tanto, mantener la organización colectiva y hacer de la lucha una tarea constante es uno de los principales retos que tienen los movimientos ecoterritoriales en México.

Fuentes.

  1. Ávila, Édgar [2012], “Crece tensión por exploración minera en Caballo Blanco”, El Universal, México, 21 de marzo, http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/84990.html, 30 de abril de 2017.
  2. Islas, Maritza [2013], Extractivismo de enclave y minería a cielo abierto: impactos y consecuencias socio-ambientales. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Sociología, México, UNAM. http://132.248.9.195/ptd2013/abril/305067489/305067489.pdf, 30 de abril de 2017.
  3. Martínez, Regina [2012], “Realizará Semarnat consulta pública sobre proyecto minero”, Proceso, México, 21 de febrero, http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=298985, 30 de abril de 2017.
  4. Timoteo, Andrés [2011], “Temor de veracruzanos ante próxima operación de la mina Caballo Blanco”, La Jornada, México, 11 de diciembre, http://www.jornada.unam.mx/2011/12/11/estados/025n1est, 30 de abril de 2017.
  5. Trujillo, Norma [2016], “Avanzan disfrazados proyectos de la mina Caballo Blanco, acusa Lavida”, La Jornada Veracruz, México, 4 de marzo 2016, http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160304_044922_870, 30 de abril de 2017
  6. UCCS [2012], “Semarnat no autoriza cambio de uso de suelo al proyecto Caballo Blanco”, UCCS, México, 30 de mayo, http://www.uccs.mx/article.php?story=semarnat-no-autoriza-cambio-de-uso-de-suelo-al-proyecto-caballo-blanco_es, 30 de abril de 2017.
  7. UCCS [2012], “Goldgroup retira el proyecto minero Caballo Blanco ante SEMARNAT por resultar ambientalmente nocivo y no contar con el respaldo”, UCCS, México, 28 de septiembre, http://www.uccs.mx/article.php?story=goldgroup-retira-el-proyecto-minero-caballo-blanco_es&query=caballo+blanco, 30 de abril de 2017.

Archivos adjuntos: