Why We Question Collapse and Study Human Resilience, Ecological Vulnerability, and the Aftermath of Empire

Cita: 

McAnany, Patricia y Norman Yoffee [2010], "Why We Question Collapse and Study Human Resilience, Ecological Vulnerability, and the Aftermath of Empire", Patricia McAnany y Norman Yoffee, Questioning collapse : human resilience, ecological vulnerability, and the aftermath of empire, Cambridge, Cambridge University Press.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2010
Tema: 
La experiencia del pasado del ser humano para entender en el presente y el futuro ante la crisis medioambiental: resiliencia y colapso
Idea principal: 

Patricia McAnany es antropóloga y arqueóloga. Sus intereses profesionales incluyen la intersección del ritual y la economía, la veneración de antepasados, la creación y el abandono del patrimonio cultural con las identidades indígenas.

Norman Yoffee es antropólogo, las áreas de estudio de su trabajo son la asiriología y la teoría de la evolución social, en particular del ascenso y caída de Estados antiguos en perspectiva comparada.


Investigadores, principalmente historiadores, arqueólogos y antropólogos sociales trabajan muchas horas en polvorientos archivos, excavando en el suelo intentando descubrir qué pasó en el pasado. Una de las razones por las que se dedican a descubrir cómo las sociedades se las arreglaron en el pasado y cómo una gran diversidad de culturas existen hoy en día a pesar de las fuerzas homogeneizadores de la globalización, es porque gustan de contar historias. Este es un viejo deseo humano: contar una historia y contarla bien.

La intención de sus historias es crear un punto de referencia sobre cómo nuestros semejantes vivieron el pasado en una variedad de relaciones con el ambiente. Lo que podría servir como guía para un mejor entendimiento de nuestra forma de vida actual. Pero lidiando con el hecho de que estas historias no son fáciles de construir, y que es aún más difícil narrarlas al público de una manera interesante, la información recolectada lleva a los investigadores a conclusiones conflictivas.

La prosa de los investigadores se puede volver tortuosa, llena con referencias académicas a otros investigadores. La especialización puede contribuir con el desarrollo de un campo de estudio, pero crea una distancia entre las personas ordinarias y los estudiantes curiosos. Este libro intenta acortar esa brecha.

Cómo este libro llegó a ser

La arqueóloga maya Patricia McAnany organizó el panel de laAmerican Anthropological Association (AAA) realizado en San Jose, California en 2006. En éste se abordó la discusión en torno a los escritos de Jared Diamond, especialmente su publicación de 2005 Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed y Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. Patricia le sugirió a Norman Yoffee, un arqueólogo e historiador de Mesopotamia, co-organizar la sesión para brindar su experiencia en el tema del cambio social. De esta manera se podría presentar casos en América, Antiguo Oriente y extender los vínculos para formar una red más amplia de académicos. Finalmente quince académicos especialistas de renombre internacional contribuyeron para la formación de este libro.

¿Cuál es el problema entre los académicos y los escritores?

Entre las cuestiones que se intentaban explorar en el simposio del AAA y el subsecuente seminario, estuvieron las razones que explicaran el increíble éxito de los libros de Jared Diamond, quien es un profesor de geografía de la UCLA. Claramente Diamond identificaba el obstáculo entre las publicaciones realizadas por investigadores y académicos con bajo alcance receptivo, ante lo cual se planteó brindar una mayor claridad en sus investigaciones para llegar a un público más amplio. Su exitoso estilo para escribir y sintetizar en simples puntos cuestiones complejas ha impuesto marca con una gran difusión.

En Guns, Germs and Steel Diamond confronta puntos de vista racistas del pasado, que claman que la superioridad de Occidente se debe a la genialidad y la genética. En Collapse el autor advierte la real y potencial destrucción ambiental actual, argumentando que las sociedades pasadas colapsaron porque dañaron su ambiente. Con este trabajo ha logrado establecerse como referencia en muchos libros recientes, adicionalmente él es quizá el mejor escritor de antropología sin ser propiamente antropólogo.

El ejemplo de Diamond es icónico para este libro puesto que la intención era escribir en un estilo que el público pudiera entender no solo la importancia de los descubrimientos de la investigación, sino también la forma en cómo se realizó la investigación y cuestionarse sobre las razones que validan unas historias sobre otras.

De modo que el libro se centró en los siguientes puntos:

1) ¿Por qué retratamos de exitosas a ciertas sociedades antiguas –especialmente aquellas con descendientes indígenas- y a otras como fracasos?

2) Actualmente, ¿cómo es que caracterizamos a aquellas personas que viven en países que fueron antiguamente imperios?

3) ¿En qué se parecen las cuestiones de cambio climático y afectaciones ambientales actuales a aquellas que lidiaron nuestros ancestros?

El punto de partida discute el colapso social y los criterios de selección de los casos. Se considera el concepto de resiliencia para entender el proceso de cambio en el tiempo, y cómo diferentes ecologías son más o menos vulnerables a ciertas perturbaciones profundas. Finalmente, se reflexiona acerca de la influencia histórica en la era actual postcolonial.

La cuestión del colapso social

El sociólogo Shmuel Eisenstadt escribió que el colapso social raramente ocurre si se entiende por colapso “el completo fin de esos sistemas políticos y del marco civilizatorio que lo acompaña”. Estudiar el colapso es como ver una fotografía con poca resolución. Joseph Tainter llegó a una conclusión similar: cuando se examina con detenimiento la predominante historia de la humanidad se trata de una supervivencia y regeneración constante. Las crisis han existido, las formas políticas cambian, el panorama es alterado, pero raramente las sociedades colapsaron de forma absoluta o en un sentido apocalíptico. Muchos autores populares tienden a proveer de un sentido de drama y misterio al pasado.

Muchos de estos lugares o personas ligados al fracaso de una sociedad no son parte de la experiencia de éxito de Occidente. Además, muchas de estas sociedades son consideradas marginadas, en el precipicio de naciones-estado son solo objetos de extracción de recursos o de medio de conexión con otras partes del mundo.

En los capítulos del libro se presentan interpretaciones que cuestionan la existencia misma de la explotación ambiental basada en dos razones principales: i) la primera, determinada por la dificultad para vincular los argumentos teóricos con las evidencias tangibles, esto mismo redefine constantemente los métodos e instrumentos de estudio; ii) la segunda, trata de una sentencia pragmática, y es que para bien o para mal los humanos tienen una larga historia de interacción asertiva con su entorno.

En conclusión, los comentarios de este libro amasan una formidable evidencia que sugiere que la habilidad humana de impactar en su medio ambiente a escala global es de reciente descubrimiento, y no puede ser trazada más atrás de la Revolución Industrial de 1800. Entender qué pasó en el pasado –en el sentido político y medioambiental- no es irrelevante para los retos actuales y venideros, principalmente los ambientales. Adoptar un amplio y bien informado punto de vista de cómo los humanos han vivido su historia en la Tierra puede promover decisiones y políticas que potencien la supervivencia y resiliencia humanas.

Elección y determinismo geográfico

En su libro Collapse, Jared Diamond propone que las sociedades eligen si triunfar o fallar. En Guns, Germs, and Steel , no había elección: las desigualdades actuales entre las modernas naciones-estado eran el resultado del determinismo geográfico.

En las sociedades que no lograron perdurar, los líderes son egoístas y realizan acciones que ponen en peligro el porvenir ecológico de la comunidad, la forma de gobierno o el territorio. En la raíz de esta tesis esta la moderna teoría neoliberal, de las motivaciones egoístas, tanto como la suposición de la elección racional sin restricciones.

Muchos economistas ven las conjeturas del interés propio y la teoría de la elección racional como una explicación insuficiente, incluso cuando es aplicada las sociedades occidentales, y cuando es aplicada de manera global esta teoría también presenta diferentes dificultades particulares. Es más, no hay necesariamente un nexo entre una decisión egoísta hecha en un periodo de tiempo corto y consecuencias adversas a largo plazo.

Si queremos entender los eventos globales de hoy, debemos percatarnos que la base de la intencionalidad y motivación puede diferir profundamente alrededor del globo. Muchas de las actuales desigualdades son indisputablemente productos del colonialismo histórico y su perdurable herencia. Si se toma un panorama completo, los arqueólogos e historiadores están acostumbrados a ver el panorama actual desde la manifestación de un destino geográfico, más que un estado temporal de las cosas.

Resiliencia y cambio social

Una parte importante de la “ciencia de largo alcance”, es la resiliencia o “habilidad de un sistema de absorber perturbaciones y conservar sus funciones básicas y estructura”. Las cosas cambian profundamente, pero más a menudo los elementos de una sociedad (incluidas creencias y maneras de vivir) mantienen su estructura básica y funciones dentro de largos ciclos de transformación. Resiliencia significa que algún tipo de cambio, especialmente político, puede ser rápido y episódico. Mientras que otros tipos de cambio, por ejemplo, transformaciones en estructuras parentales y sistemas de creencias, se modifican más lentamente.

La noción de resiliencia, a diferencia del colapso, es relevante para este libro, ya que es una inspección profunda de evidencia arqueológica. Se vuelve claro que la resiliencia humana es la regla, más que la excepción. A pesar de que la transformación es inevitable, y atravesar algunos tipos de cambio es difícil, doloroso e incluso catastrófico, el “colapso” (en el sentido del fin de un orden social y sus personas) es difícil de ocurrir. Resiliencia es un término más acotado para describir la respuesta humana a problemas extremos.

Vulnerabilidades ecológicas

Hoy en día estamos profundamente preocupados por la fragilidad de nuestro sistema ecológico, y nos preguntamos si estamos al borde de una calamidad ecológica de escala global. La huella del ser humano en la tierra es profunda, y ha sido así desde que los humanos domesticaron plantas y animales y empezaron a transformar la superficie del planeta en campos y pasturas. La concentración de los humanos en pueblos y después en asentamientos urbanos ha acelerado claramente la transformación del ambiente, porque las ciudades son insaciables consumidoras de comida y energía. Entender las vulnerabilidades ecológicas (presentes y futuras) nos lleva a hacernos las preguntas correctas y tomar decisiones necesarias.

A pesar de que la biodiversidad se ha ido perdiendo y algunas de sus características se han alterado, nadie ha etiquetado este comportamiento como ecocidio. A pesar de que el termino genocidio ha sido empleado en referencia a la catastrófica Era Colonial, de reducción de personas originarias de América. Bajo la colonización, las sociedades indígenas tenían limitadas sus elecciones en lo referente al manejo del ambiente y vieron limitadas sus oportunidades de contar su parte de la historia.

Las secuelas del imperio ¿por qué la historia y el contexto importan?

El término “postcolonial” se ha vuelto popular en la escritura académica y reconoce el hecho de que los imperios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX han sido desmantelados en gran parte.

Por otro lado, el legado del colonialismo no se ha desvanecido tan rápido. Existe una gran inequidad en la distribución de recursos en el planeta, acceso a la educación y oportunidades. Algunas de estas desigualdades son el resultado de realidades históricas dentro de una nación. Como la era de esclavitud en Estados Unidos, que sigue acechando a la población blanca y negra de este país.

La historia no es un juego de ganar-perder para los sujetos del colonialismo. Las inequidades de este, son un proceso desarrollado y agotado internamente en términos de acceso a la educación y expresión política en la arena internacional de distribución de riquezas e influencia.

Idea final

Nuestro pasado y la resiliencia de poblaciones humanas forman la base actual para entender la vida. Tenemos más de nuestro propio conocimiento, pero también podemos apreciar los largos siglos de problemas resueltos por seres humanos en el pasado y que sobreviven hoy en día. Pero para usar nuestro conocimiento del pasado, debemos ver como el pasado era a la vez similar y diferente a la actualidad. Los retos que siguen por delante son profundos, y requieren de capacidad de resolución de problemas y resiliencia humana.

Nexo con el tema que estudiamos: 

En este libro McAnany y Normal Yoffee junto con los demás investigadores que participaron, emplean el término de "resiliencia" oponiéndolo al de "colapso". Argumentan que es más preciso en cuanto a la historia y actuación del ser humano ante los problemas que se le presentan. En cuanto al tema ambiental, su idea central es que a pesar de las dificultades presentes y por venir, serán un reto pero la humanidad, pero no quiere decir que resulten en un colapso social.

El argumento de la colapsología intenta incorporar esta perspectiva, por lo que en principio resiliencia y colapso no son términos excluyentes. El argumento de esta obra muestra que las sociedades cuentan con importantes recursos de todo tipo para hacer frente a las catástrofes en curso...