Age of Scarcity Begins With $1.6 Trillion Hit to World Economy

Cita: 

Cousin, Maeva, Tom Orlik y Bryce Baschuk [2022], "Age of Scarcity Begins With $1.6 Trillion Hit to World Economy", Financial Times, London, 18 de mayo, https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-05-19/global-economy-loses-...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Sábado, Junio 18, 2022
Tema: 
Posible proceso de "desglobalización" ante la guerra en Ucrania, la guerra comercial y las sanciones económicas
Idea principal: 

Maeva Cousin es una economista que cubre la zona del euro para Bloomberg Economics. Antes de eso, pasó ocho años en La Tesorería de su Majestad, donde dirigió el equipo de análisis de la zona del euro. También fue investigadora en la Universidad de Lausana.

Tom Orlik es el economista jefe de Bloomberg Economics. Es autor de Comprender los indicadores económicos de China, una guía de los datos económicos de China. Actualmente trabaja en Washington D.C., luego de vivir en Beijing por más de 10 años.


Este artículo empieza al señalar que “[l]os lazos que unen a la economía global y que entregan bienes en abundancia en todo el mundo se están desmoronando a un ritmo aterrador.”

En el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania y la estrategia “Covid Zero” de China, las cadenas de suministro están interrumpidas. Como consecuencia, el crecimiento económico se ve afectado, mientras la inflación llegó a sus niveles máximos en cuarenta años. Debido a lo anterior, Bloomberg Economics recortó 1.6 mil millones de dólares de su previsión del PIB mundial en 2022.

Bloomberg Economics realizó una simulación de cómo sería una reversión acelerada de la globalización a largo plazo y todo apunta a "un planeta más pobre y menos productivo, además, la inflación sería más volátil".

En lo que va de 2022, las materias primas se encuentran entre los grandes "ganadores", junto con las empresas que las producen o comercializan (la escasez de las materias primas hace subir sus precios). Las acciones de las empresas de defensa también han tenido un rendimiento superior, a medida que aumentan los conflictos globales.

Según el artículo, la expansión de la globalización y de la economía mundial posibilitaron el aumento de la producción de más bienes "a precios cada vez más bajos". Con la entrada de más de mil millones de trabajadores chinos y soviéticos en el mercado laboral mundial en la década de los años 90, la caída de las barreras comerciales y una logística eficiente, se produjo una era de abundancia.

Sin embargo, desde 2018, los aranceles se multiplicaron durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Luego, la pandemia trajo los periodos de cuarentena. En la actualidad, las sanciones y los controles de exportación modifican las cadenas de suministro.

En este contexto, los países del norte global enfrentan la escasez. Mientras las naciones del sur se verían amenazadas en los ámbitos de la seguridad energética y alimentaria.

Algunos datos ilustran la escala de las nuevas barreras:

1) Aranceles: la guerra comercial hizo que los cargos estadounidenses sobre los productos chinos aumentaran de 3% a 15% durante el transcurso de la presidencia de Donald Trump.

2) Cuarentenas: "la represión" de la Covid-19 en China interrumpe las cadenas de suministro para empresas (desde Apple hasta Tesla) en 2022.

3) Sanciones: los embargos provocados por la invasión rusa de Ucrania y los esfuerzos de los países para asegurar sus propios suministros al prohibir las ventas en el extranjero (como la reciente prohibición de exportaciones de trigo de India) elevaron aún más la cifra.

Todo esto es parte de una ruptura global que enfrenta a "la democracia occidental y los mercados libres" contra "el autoritarismo chino y ruso". Alrededor de 6 mil millones de dólares en bienes, equivalentes 7% del PIB mundial, se intercambian entre países democráticos y autocráticos.

Para ilustrar los riesgos del gran desmoronamiento, Bloomberg Economics introdujo una tarifa de 25% sobre todo ese tráfico en un modelo de la economía global. Lo que es igual a las tasas más altas que Estados Unidos y China han nivelado entre sí, y también puede representar otros tipos de fricciones, como sanciones y prohibiciones de exportación.

Como resultado, el "comercio mundial se desploma en 20% en relación con un escenario sin desvinculación, cayendo de nuevo a los niveles de finales de la década de 1990", antes de que China se convirtiera en miembro de la Organización Mundial del Comercio.

El artículo sostiene que "[t]odos los países tendrían que cambiar los recursos hacia actividades en las que son menos buenos". Con esto, se perdería una parte de la productividad asociada con el comercio, pero "el modelo muestra que 7% de las relaciones comerciales existentes cambiarían entre bloques". Así, las fábricas que producen mercancías colocadas en los mercados estadounidenses se trasladarían de China a India o México, por ejemplo.

Aunque "habría ganadores" con estos cambios en la economía mundial, la transición sería larga y daría paso a "un período de inflación alta y volátil".

La proporción del PIB mundial de las democracias es menor en 2020 que en 1980

Por otra parte, la guerra en Ucrania muestra sistemas políticos rivales alineados: Xi Jinping, apoya a Rusia. Europa y Estados Unidos están "alineados con las sanciones a Moscú y el apoyo militar". Sin embargo, India aún compra petróleo y armas a Rusia. Muchas otras naciones, en Asia y América Latina, muestran poco interés en "unirse a la campaña de presión económica de Estados Unidos sobre Rusia".

En un mundo con relaciones más amistosas entre las potencias, China probablemente habría adquirido suficientes vacunas de Moderna y Pfizer, fabricadas en Estados Unidos, para reactivar la economía rápidamente. Pero el país asiático está decidido "a demostrar su autosuficiencia y esquivar la dependencia de las innovaciones extranjeras", sin lograrlo.

Así, los mil 400 millones de habitantes chinos tienen una protección insuficiente contra la variante omicron que podría causar 1.6 millones de muertes. Ante esto, el artículo concluye que “[c]omo resultado, China está recibiendo un duro golpe al crecimiento. Y el resto del mundo enfrenta aún más interrupciones en las cadenas de suministro, ya que las fábricas chinas se estancan y los barcos de carga flotan inactivos fuera del puerto de Shanghái”.

Los flujos comerciales entre países democráticos y autocráticos equivalen a alrededor del 7% del PIB mundial

La prohibición de gas de China a Japón en 2010 es un ejemplo de cómo ambos lados pueden utilizar los controles de exportación. Rusia cortando el gas para Polonia y Bulgaria es otra. Si Putin va más allá y también reduce los envíos de gas a Alemania, Francia e Italia, el resultado pondría en riesgo 40% del suministro de la Unión Europea, "lo que llevaría al bloque a una dolorosa recesión".

En 2022, con los aranceles de la guerra comercial aún vigentes, la crisis de la Covid-19 aumentando la presión para localizar las cadenas de suministro y Rusia bloqueada de los mercados occidentales, no parece lejana una situación donde haya una ruptura entre las más grandes potencias.

El artículo advierte que "la intensidad de los impactos actuales de la guerra y la [covid-19] se desvanecerá", pero no así "las fuerzas subyacentes que impulsan la desglobalización". Las personas deberían de prepararse "para un mundo de menor crecimiento, precios más altos y mayor volatilidad”.

Datos cruciales: 

1. En 1983, los flujos de comercio sujetos a prohibiciones de exportación o importación solo valían alrededor 0.3% del PIB mundial. Para 2019, esa participación se había multiplicado por más de cinco.

2. A largo plazo, una reversión de la globalización a los niveles de fines de la década de 1990 dejaría al mundo 3.5% más pobre que si el comercio se estabilizara en su participación actual en la producción, y 15% más pobre en relación con un escenario de fortalecimiento de los lazos globales.

3. En 1983, cuando Ronald Reagan llamó a la Unión Soviética un “imperio del mal”, los países autoritarios representaban 20% del PIB mundial. Para 2022 esa participación ha aumentado 34%. En los próximos años, se espera que China supere a Estados Unidos y Europa.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La actual crisis económica provocada por las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania, están empeorando la situación llevándola también a una crisis civilizatoria y una verdadera escasez. Por una disputa hegemónica, la cadena de suministro está siendo afectada y está provocando que muchas personas mueran de hambre, solo por “tener la razón”.