Empresas foráneas dominan el mercado de maíz amarillo en México

Cita: 

Carbajal, Braulio [2022], "Empresas foráneas dominan el mercado de maíz amarillo en México", La Jornada, Ciudad de México, 28 de diciembre, https://www.jornada.com.mx/2022/12/28/economia/015n1eco

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Miércoles, Diciembre 28, 2022
Tema: 
Transnacionales que dominan el mercado de maíz amarillo transgénico en México
Idea principal: 

Braulio Carbajal es un reportero del periódico mexicano La Jornada. Se dedica a investigar temas sobre economía, finanzas, agricultura y empleo.


El mecanismo que utilizan las corporaciones de Estados Unidos para acaparar el mercado mexicano de maíz es el siguiente: comprar el grano a productores estadounidenses, importarlo a través de sus filiales localizadas en México y revenderlo por mayoreo a las empresas productoras en el territorio nacional (Dato crucial 1).

Legisladores de Estados Unidos promueven el uso de instrumentos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el fin de impedir que el gobierno mexicano prohíba el maíz transgénico -el tipo de maíz predominante en las importaciones de México- al interior de sus fronteras.

De las importaciones nacionales totales de maíz, solo una pequeña parte corresponde al maíz blanco, que es de consumo humano directo (Dato crucial 2). Al mismo tiempo, la mayoría de las importaciones se compone de maíz amarillo genéticamente modificado, el cual se dirige hacia empresas pecuarias (Dato crucial 3) e industriales (Dato crucial 4).

Ana de Ita -directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano- señala que, con el rápido aumento de tales importaciones, se facilitaron las condiciones para que conglomerados transnacionales se apresuraran a instalar sedes en el territorio mexicano, representando afectaciones profundas para las empresas nacionales de pequeña y mediana escalas (Dato crucial 5).

Por tal motivo, la especialista advirtió que “el decreto por el cual el gobierno mexicano pretende prohibir la importación de maíz transgénico es una fuerte amenaza para el mercado de los agricultores de maíz de Estados Unidos, para los distribuidores y comercializadores de ese país, para las productoras de semillas modificadas y para las grandes empresas productoras nacionales y extranjeras que operan en México, pero también para la producción local” mexicana.

Se trata de un programa público, en consecuencia, cuyas posibilidades de concretarse son casi nulas (Dato crucial 6). Al respecto, De Ita apuntó que “no parece buena idea prohibir las importaciones de maíz de las que depende México para la alimentación del ganado mientras no existan alternativas reales para sustituirlas”.

Datos cruciales: 

1. La mayor parte de las 17.5 millones de toneladas de maíz amarillo -principalmente provenientes de Estados Unidos- que ingresan a México cada año son adquiridas por un grupo de empresas. Este conjunto acapara la compra, venta, almacenamiento, manejo y procesamiento del grano en territorio mexicano: las estadounidenses Cargill, Alcher Daniels Midland (AMD), Bartlett Grain y Scoular, además de la china Cofco.

2. Del total de las importaciones mexicanas de maíz, solo 650 000 toneladas son de maíz blanco; México es autosuficiente en dicho grano. Este tipo de maíz se destina a la industria harinera, particularmente la dedicada a los insumos para hacer tortillas. Las participantes más relevantes en este rubro son las empresas Maseca y Minsa.

3. Casi 80% del maíz amarillo transgénico que importa México equivalente a 13.7 millones de toneladas (de las 17.5 totales). El maíz amarillo se dirige a las empresas pecuarias, que lo utilizan para el forraje. Este tipo de maíz alimenta a animales (reses, pollos, cerdos, entre otros), de quienes se obtienen derivados (por ejemplo, productos lácteos y huevo) o los cuales son “sacrificados” con el fin de vender su carne para el consumo humano directo. En tal rubro sobresalen las grandes empresas pecuarias Bachoco, Keken, Sukarne, Proan, Pilgrins y Gusi.

4. Son 3.1 millones de toneladas de maíz amarillo transgénico importado las que se orientan a la industria en México cada año. Este sector las emplea para producir almidón natural y modificado, edulcorantes, dextrosa, glucosa, además de alta fructosa; área en la que destacan las corporaciones Ingredion (estadounidense) y Almidones Mexicanos. Las transnacionales agrobiotecnológicas también se contemplan en el sector industrial, debido a que desarrollan y venden tecnologías para la siembra del maíz genéticamente modificado en Estados Unidos; aspecto en el que resalta el conglomerado Crop Life International, integrado por empresas como Bayer (alemana), Basf (alemana), Corteva (estadounidense), Syngenta (sueca), entre otras.

5. Con el auge de la importación de maíz amarillo transgénico en México, se instalaron en el territorio corporaciones transnacionales como: Smithfield (estadounidense), que controla la producción de cerdos; Tyson (estadounidense) y Pilgrims (estadounidense), que acaparan la producción intensiva de pollos y JBP (brasileña), que concentra la producción vacuna.

6. El volumen de maíz amarillo genéticamente modificado, importado de Estados Unidos, representa casi 60% del consumo pecuario en México. Por esta razón, se considera que el cese de las importaciones se reflejaría en altos incrementos de los precios de los alimentos básicos de origen animal, afectando así a la economía nacional y familiar.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Los procesos históricos traen consigo herencias sociohistóricas de muy largo, mediano y corto plazo. El abandono del campo mexicano por parte del Estado, como parte de la imposición neoliberal, para invertirlo todo en el “desarrollo” de los sectores productivos secundarios y terciarios, entonces, fue una condena para el sostenimiento del esencial sector (re)productivo alimentario nacional, sin el cual no podrían existir los demás de “alto valor agregado”. El resultado es un país cuya semilla originaria -y milenaria- debe importar, una de las muchas contradicciones omnicidas con las que se nutre y fortalece el imperio mundializado del capital.