Los desafíos de la transformación productiva en América Latina. Perfiles nacionales y tendencias regionales. Tomo III: México y el Caribe

Cita: 

Ruiz Durán, Clemente [2021], "México", Álvaro Cáliz y Mariana Blanco (coordinadores), Los desafíos de la transformación productiva en América Latina. Perfiles nacionales y tendencias regionales. Tomo III: México y el Caribe, México, Fundación Friedrich Ebert, http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/16431.pdf

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2020
Tema: 
La evolución de la economía mexicana en el periodo de 1998-2019
Idea principal: 
    Clemente Ruiz Durán es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y profesor e investigador del Posgrado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es especialista en instituciones del bienestar por la Universidad de Uppsala, Suecia (1971) y realizó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos (1975).

    1. Breve síntesis de la historia económica del país, según cambios en las estructuras productivas y en los grupos económicos hegemónicos

    Históricamente, México es un país en donde el desarrollo económico ha estado asociado a la lucha social, lo que se traduce en que la conversión de palabras hacia algo tangible ha sido resultado de la participación social para atender las demandas de diversos grupos, además de la analogía entre la fuerza de dichos grupos y los poderosos intereses económicos.

    En la Constitución de 1917 la Reforma Agraria influyó positivamente en el sector agropecuario mediante la redistribución de la tierra y posicionando al campo como base para la estabilización social. Desde un punto de vista productivo, ayudó a que la economía captara divisas con las que se llevaría a cabo el proceso de industrialización y así iniciar el proceso del modelo económico basado en la sustitución de importaciones en un contexto de la Gran Depresión, crisis estadounidense de 1929.

    Previamente se llevaron debates conservadores relacionados con la creación del Banco de México en 1925. La discusión se dividió en dos partes, los banqueros y los industriales, donde el ex presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), impulsó el reajuste de la Reforma Agraria, solucionó el conflicto laboral presentado en la industria petrolera por medio de la nacionalización de hidrocarburos y comenzó el proceso de planeación por medio del Primer Plan Sexenal de 1934 promocionando las instituciones necesarias para fomentar el desarrollo.

    El proceso de industrialización de la década de los cuarenta, se vio favorecido por la Segunda Guerra Mundial (1934-1945), debido a que favoreció a las exportaciones de productos del campo como el café, algodón, henequén y carnes empacadas. A su vez también minerales como plata, cobre y plomo y por último, productos manufacturados como textiles.

    Sin embargo, el favorecimiento dado durante el conflicto bélico llegó a su fin cuando una novedosa corriente conservadora limitó la Reforma Agraria con la privatización de tierras agrícolas. Por otro lado, en materia financiera, se estableció la corriente ortodoxa en un contexto donde nació el Banco Mundial (1944) y el Fondo Monetario Internacional en (1945). Esto influyó en la búsqueda del crecimiento económico de países subdesarrollados por medio de la industrialización y establecimiento de tipos de cambios fijos.

    Lamentablemente México necesitaba grandes cantidades de importación de bienes de capital para innovar las nuevas plantas industriales necesarias, que previamente estaban enfocadas únicamente a la producción nacional, lo que generó desequilibrio en la balanza comercial, la cual tuvo que ser recuperada por el gobierno a través de la deuda.

    En 1961, México inició un proceso de exportación mediante la formación de empresas maquiladoras en la frontera de México con Estados Unidos para poder estimular dicho proceso industrial con la demanda de divisas con el Programa Nacional Fronterizo. Sin embargo, las exportaciones fueron insuficientes y el gobierno tuvo que recurrir nuevamente al endeudamiento para cubrir el déficit en la balanza comercial.

    A la década siguiente en los años setenta, el gobierno mexicano no buscó resolver las limitantes externas mediante las exportaciones petroleras aún cuando se habían descubierto yacimientos petroleros al sur de México, decisión apoyada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el fin de reducir la oferta de petróleo y por ende lograr un incremento en los precios, generando así estímulos para la exploración y descubrimientos de yacimientos en países no pertenecientes a dicha organización como México, Indonesia, Rusia y Noruega.

    Sin embargo, el plan de la OPEP generó una crisis grave en México por la caída de precios del petróleo durante la década de los ochenta. Esto generó dos vertientes: primero, los grupos poderosos del sistema financiero vieron el fin del crecimiento por la nacionalización de la banca y segundo, concluyó la etapa de captación de divisas baratas. Estas situaciones influyeron en las acciones del gobierno y las empresas para cambiar el crecimiento hacia dentro en uno dirigido únicamente en exportar para la captación de divisas que sirvieran para llevar a cabo las importaciones.

    En cuestión estatal, el sector público sufrió la realidad de su precaria estructura fiscal por los bajos niveles de ingresos y sin poder recurrir a más endeudamiento. Esto generó un contexto en el que los pertenecientes al lado conservador demandaran la privatización de empresas públicas que habían sido fundamentales para el desarrollo industrial de México, además el fin de las divisas baratas ocasionó una inflación aguda y originó el Pacto de Solidaridad de 1987, donde se demandó el control de dicho fenómeno económico por fuerzas políticas como sindicatos y organizaciones campesinas. Esto generó dos vertientes, por un lado, los banqueros que querían estabilidad y la privatización, mientras que, por el otro, el sector público requería innovarse para atender la disciplina financiera con la motivación de desincorporar empresas que eran propiedad del Estado y la contención de salarios de los trabajadores. Aunque el resultado influyó positivamente en la contención de la inflación, no fue apto para basar el crecimiento en exportaciones.

    El proceso anterior coincidió con la innovación del comercio mundial con la transformación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986, el cual cambió su nombre a Organización Mundial de Comercio (OMC). Lo que ayudó a México a atraer inversión extranjera y acceso preferencial a otros mercados, que se consolidó con la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 (dato crucial 1 y 2). Esto hizo una reestructuración sobre la conformación de los grupos de poder en México debida a dos cuestiones: Los industriales tradicionales se vieron desplazados por industrias maquiladoras más dinámicas, como la automotriz, electrónica, telecomunicaciones, empresas turísticas y hoteleras, entre otras. La otra se dio en el sector agropecuario, donde los granos nacionales fueron rebasados por los subsidiados de Estados Unidos, lo que provocó un desplazamiento de lo nacional y fomentando la dependencia en granos básicos del exterior en maíz, trigo y frijol (dato crucial 3).

    Tal como ocurrió en el sector agropecuario, donde los granos nacionales fueron rebasados por los subsidiados de Estados Unidos, lo que provocó un desplazamiento de lo nacional y fomentando la dependencia en granos básicos del exterior en maíz, trigo y frijol (dato crucial 3).

    A su vez, la reestructuración antes mencionada, influyó en la estructura de poder al cambiarla por medio de la descentralización del gobierno federal a nivel estatal. Esto promovió la creación de la Convención Nacional de Gobernadores (CONAGO) quien formó los diálogos con la inversión extranjera. Además, la convención de institucionalizó en 1986 con la creación de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), formada por desarrolladores privados, fideicomisos de bienes raíces industriales (FIBRAS) quienes son administrados por las autoridades estatales, brindando libertad para promover el desarrollo en base a la búsqueda de inversión extranjera directa en sus territorios y que se consolidaba con la creación de parques industriales.

    Sin embargo, la apertura de la economía mexicana y modelo de crecimiento basado en inversión maquiladora, no fue capaz de innovarse por medio de la creación de productos y demandas aún no existentes, es decir, no se generó un modelo productivo con innovación propia como lo hicieron las economías del sudeste asiático. Esto hizo que no hubiera niveles importantes de inversión, por lo que únicamente funcionaron para amortiguar la caída de la inversión pública (datos cruciales 4 y 5).

    2. Perfil económico-productivo del país en la actualidad.

    Descripción del peso de cada sector económico en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la estructura del empleo

    El modelo de la productividad de México ha estado estrechamente relacionado con el abastecimiento al mercado interno (dato crucial 6) donde se encuentra el siguiente contexto:

    1: México cuenta con un complejo de abastecimiento y producción de alimentos y bebidas además de un sistema de distribución para satisfacer a las diversas regiones del país.

    2: La construcción de infraestructura e inmuebles para uso laboral y residencial.

    3: La explotación de recursos naturales y la energía.

    4: Entre 1994 y 2017, la industria minera ha expandido exponencialmente su producción.

    5: La industria petrolera México ha ido teniendo una disminución progresiva desde 2003, lo que refleja una disminución de la participación en la economía.

    6: El proceso industrial más elaborado es el ligado a las Cadenas Globales de Valor (CGV) como las industrias textiles, química, de plásticos y hule, maquinaria y equipo, entre otros. Las cuales aportan al valor agregado nacional.

    7: El apoyo a negocios y transporte destacando el comercio.

    8: También es de suma importancia las actividades dedicadas al bienestar social como educación, salud y transporte público, las cuales no han crecido desde 1998 (dato crucial 7).

    Los puntos mencionados demuestran la baja innovación, la cual se ha reflejado de en el valor agregado de la economía y hace notar la necesidad de reestructuración que eleve al valor de la economía. Mediante el fomento a las industrias que se relacionan con las cadenas de valor, reduciendo aquellas actividades que apoyan a los negocios las industrias relacionadas con la manufactura como el sector agroalimentario, agropecuario, construcción, textiles, industria química y electrónica han disminuido en los últimos años. Así como también el rubro de bienestar social y educación.

    Por otro lado, la capacidad para generar empleos entre 1990 y 2016 tuvo un aumento. Sin embargo, actualmente existe una limitada creación de estos por motivos de incapacidad en el mercado laboral para captar a la Población Económicamente Activa (PEA), lo que ha generado que el empleo informal crezca (datos cruciales 8 y 9). Aunque la mayor captación de empleo se ha dado en las actividades de apoyo a negocio, sector agroalimentario, desarrollo inmobiliario, actividades relacionadas con cadenas de valor y las ligadas al bienestar social (datos cruciales 10).

    A diferencia de la creación de empleos –desde la perspectiva de la inversión los sectores que fueron mayormente captadores– fueron el área de bienestar social, del transporte público, la cultura, de la construcción y el desarrollo inmobiliario, industrias ligadas a cadenas de valor (como la industria automotriz y química). Por otro lado, la formación bruta de capital fijo fue repercutida de forma positiva por la inversión extranjera directa. Sin embargo, el crecimiento esperado no cumplió las expectativas porque se dirigió a la creación de plantas de maquila de bajo nivel agregado (datos cruciales 11 y 12).

    Composición y comportamiento en el tiempo de las exportaciones

    El desarrollo de la industria automotriz permitió uno de los cambios más importantes en la economía mexicana ya que abrió la posibilidad de aumentar las exportaciones mundiales en dicho campo, posicionando al rubro como el de mayores exportaciones por producto. Las máquinas y material eléctrico también tuvieron un importante auge en exportaciones con empresas como LG y la fabricación de televisiones. Asimismo, la maquinación de partes de computadoras, refrigeradores y máquinas de combustión también tuvo un crecimiento considerable (dato crucial 13).

    Sin embargo, el valor que ha brindado las exportaciones en el valor agregado ha sido bajo, donde los valores concentrados se han dado en pocos productos como la fabricación de equipo de transporte, industrias de metales básicas y la fabricación de maquinaria y equipo (dato crucial 14). Esto quiere decir que la economía mexicana tiene el reto de aumentar los niveles de valor agregado, donde se requiere una participación activa entre el sector público y privado para una mejor integración de las cadenas de valor.

    Para hablar sobre las exportaciones, es necesario abordar la geopolítica porque deja mucho de qué hablar al percatarse que las exportaciones mexicanas se han concentrado en América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Asia y el resto de América Latina. Lo cual ha afectado la creación de políticas públicas al darle importancia al contenido regional a costa del interés nacional en el TLCAN (dato crucial 15).

    Posteriormente, el TLCAN tuvo que ser modernizado para considerar la propiedad intelectual, el comercio electrónico y se establecieron condiciones para México en materia laboral para que los trabajadores tengan un aumento progresivo de salarios, democratización de sindicatos y libertad para los trabajadores quienes deseen afiliarse a ellos, y que las pugnas laborales sean atendidas por las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los Tribunales del Poder Judicial. La innovación del TLCAN fue para beneficiar a Estados Unidos para incrementar y mantener su poder hegemónico internacional que se ve amenazado por el ascenso económico de China y su relevancia en sus exportaciones para América del Norte, donde ha afectado de gran manera (dato crucial 16).

    Las novedades en el TLCAN, afectan a México al hacerlo menos atractivo para captar inversión ante los aumentos en costos de producción. Sin embargo, podría tener efectos positivos en el mercado interno con el fomento al consumo interior y podría fortalecer los lazos comerciales de México ante el resto de América Latina, el cual no ha sido explotado como se debería (dato crucial 17).

    En el caso de importaciones mexicanas, no se encuentran tan concentradas como sucede con las exportaciones, ya que provienen de más lugares, América del Norte (48.6%), China y otros países asiáticos (35%), Europa (13%) y América Latina (3%) (dato crucial 18). Dicho lo anterior, se demuestra la razón por la cual Estados Unidos presiona a México por aumentar su presencia en la región (planeando pasar de 48.6% a 75% de importaciones)

    Análisis de los principales indicadores relacionados con el nivel de competitividad.

    La productividad en México siempre ha sido deficiente y para evaluarla se utilizan indicadores de productividad de los factores productivos, los cuales son vínculos entre las estadísticas económicas generadas por las cuentas de bienes y servicios del Sistema de Cuentas Nacionales (SCNM). Estos sirven para revisar la situación económica del país en las actividades productivas, y mediante los resultados se puede identificar los mecanismos determinantes del crecimiento económico. Al analizar los resultados, se puede percatar la ausencia del uso intensivo de factores explicado por la falta de innovación en la economía (dato crucial 19 y 20).

    Por otro lado, la economía mexicana ha presentado una importante dependencia a los factores productivos (materia prima para la producción de bienes y servicios finales) sobre todo en materia prima y capital, sin embargo, ha tenido un decrecimiento en la productividad de los factores. Lo que se traduce en que México requiere una reingeniería en el uso de factores y los procesos productivos, para el uso de capital de tecnología de información para poder impulsar la productividad de los factores (dato crucial 21).

    Composición y tendencias de la matriz energética y eléctrica

    La base energética de México está reposada en los recursos fósiles como el carbón, coque, petróleo crudo, petrolíferos, gas natural y condesados. Aunque es necesario destacar que el gas natural es la fuente principal de energía desde 2014 (dato crucial 22).

    Una vertiente interesante en el sector energético es la población, debido a que México ha tenido que aumentar su consumo propiciado por el incremento poblacional (dato crucial 23). Lamentablemente, esto genera preocupaciones con respecto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) los cuales han incrementado hasta 2008 tomando en cuenta el incremento poblacional. Sin embargo, se han reducido las emisiones en media tonelada por habitante para el periodo 2008-2015, lo que quiere decir que la reforma energética promulgada en 2013 ha tenido efectos positivos en el apoyo y promoción de energías renovables, la cual se ha visto reflejada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Principales impactos ambientales provocados por las actividades económicas

    En México, los impactos ambientales son originalmente de la producción energética (dato crucial 24). Además de los GEI en la agricultura, el transporte (en específico el autotransporte) y la producción de electricidad y calor, lo que crea la necesidad de cambiar los medios de transporte y la forma de crear energía (dato crucial 25).

    También es importante no solo darle importancia a los GEI puesto que al igual es relevante la explotación, contaminación y presión sobre el agua –recurso fundamental para la vida y la industria– (dato crucial 26). Por lo que han surgido estudios como la medición del grado de presión sobre el agua por las concentraciones urbanas e industriales que afectan al medio ambiente, dividido por región hidrológico-administrativa donde se ha demostrado que dicho recurso localizado en el Valle de México y Lerma Santiago-Pacífico, contienen una presión alta (región XIII y VII) lo que brinda información sobre fuertes afectaciones a cuerpos de agua con la presencia de bacterias fecales, debido a las descargas residuales de la población (dato crucial 27 y 28).

    Por otro lado, México es un país con una importante presencia en biodiversidad, la cual se ha visto afectada gravemente por una reducción en los bosques por la explotación de la madera, incendios y plagas. Esto generaría peligro a flora y fauna que habitan principalmente en las zonas boscosas del país (dato crucial 29).

    Identificación de áreas, sectores y rubros con potencialidad para la transformación de la matriz productiva

    Conforme la economía mexicana ha avanzado en la historia, se ha desplazado a sectores que se habían considerado estratégicos como la agricultura a industrias extractivas (como el petróleo y la industria ligera). Esto logró una mayor industrialización complementada por el sector servicios, como la educación, salud y servicios financieros, lo cual generó desigualdades en la sociedad. Esto a influido en la necesidad de llevar a cabo una reflexión sobre la transformación de la economía, donde se debe tomar en cuenta la inclusión social, sustentabilidad ambiental, las transformaciones tecnológicas y la calidad de vida y a partir de esto puede estudiarse sus implicaciones en la economía.

    Por eso se utiliza una matriz insumo producto[1] 2013, para relacionar el crecimiento sectorial con un análisis estructural para obtener resultados que brinden información sobre las actividades que podrían tener un impacto relevante en el crecimiento y cuáles podrían convertirse en sectores estratégicos. Donde es posible percatarse que las industrias relacionadas a las cadenas de valor son las que más aportan al valor agregado, seguido del apoyo de los negocios, lo que se refleja en la subcontratación a terceros de la economía. Así que el proceso de la matriz se hizo de la siguiente forma:

    Se hizo a partir de estimar los multiplicadores de producción [2], valor agregado y empleo para 822 actividades, segundo; se obtuvieron que los mayores valores de los multiplicadores no son manufactureros por su baja integración en la economía y terceros redujo el análisis a sectores manufactureros, donde se obtuvo que la mayor producción la genera la industria de la construcción (dato crucial 30).

    En todo lo anterior, es de suma importancia la población mexicana, para alcanzar una economía de escala y competitividad a nivel internacional, apoyada por un fuerte mercado interno, además los retos de la economía mexicana a largo plazo plantean un aumento poblacional, los sectores estratégicos deben tener su origen en el mercado interno, crecientes encadenamientos nacionales y la distribución de ingresos entre la población.

    A futuro, la población requerirá una estructura productiva que se adapte a las necesidades, donde la alimentación, nutrición y energía, serán fundamentales para la generación de empleos los cuales deberán ser suficientes para captar a la población incrementada, mediante políticas públicas en materia educativa para adaptarse a los cambios tecnológicos. Se estima que para 2050, la población mexicana llegue a 150 millones de habitantes, por lo que México debería basar su esfuerzo en necesidades futuras (dato crucial 31).

    Por otro lado, el sistema alimentario juega un papel estratégico no solo para el crecimiento económico sino también porque la industria agroalimentaria genera emisiones, por lo que es necesario llevar a cabo acciones de manera sustentable para garantizar una mejor salud para toda la población. Incluso, podría rescatarse hábitos alimenticios prehispánicos mediante el consumo de insectos que contienen grandes cantidades de proteína, comparado con la carne bovina.

    Por otro lado, ante todos estos cambios México estará en la etapa de descarbonización y la búsqueda de reemplazar las fuertes emisiones de GEI con energías limpias como la solar y eólica, lo cual influirá en el sector extractivo y manufacturero, para el rediseño de políticas públicas que requieren nuevas formas de financiamiento. Tales como la industria automotriz, ferroviaria, farmacéutica, de componentes electrónicos, aeroespacial, construcción de telecomunicaciones y obras civiles. Además, debe adaptarse a la sustentabilidad, sostenibilidad, impulse la industria y garantice salud a la población.

    Los sectores estratégicos en el desarrollo tecnológico, no solo requieren tener la capacidad de inducir procesos de encadenamiento de la economía, sino que será necesario medir el monto de su inversión en tecnologías que permitan su competitividad.

    3. La debilidad de las finanzas públicas como un obstáculo para el desarrollo

    Las finanzas públicas mexicanas han sido débiles debido a bajos niveles de ingreso, lo que condiciona al gasto público para brindar infraestructura a la economía y alentar actividades económicas (dato crucial 32). Además, de limitar el gasto público destinado a bienestar y estructura productiva. Dicha debilidad se ha tratado de solucionar mediante los ingresos petroleros, hacer eficiente la recaudación de impuesto sobre la renta, se homologó el impuesto al valor agregado (IVA) y se elevó el cobro a las contribuciones a la seguridad social (dato crucial 33).

    Lo anterior, tiene relación con la reestructuración ocasionada por la crisis de la deuda externa (1982). Cuando se brindó la autonomía del banco central, es decir, el Banco de México con el fin de mantener como meta la inflación en 3%, con una variación de más/menos 1%.

    El gasto público está dividido en dos partes, el programable y el no programable. El gasto programable –también llamado gasto corriente– ,toma en cuenta salarios, prestaciones, viáticos, pensiones y compra de bienes y servicios. El gasto no programable –también llamado gasto de capital– lo conforman proyectos de infraestructura e incremento de producción de bienes y servicios); los cuales han afectado gravemente el costo financiero (dato crucial 34). Lo anterior ha generado preocupación por la baja contribución del sector público a la inversión, la baja contribución del sector público a la inversión es de 3.5% del PIB, lo que dificulta el atender las necesidades de la infraestructura y de la población en materia educativa y de salud que había estado siendo amortiguada por los ingresos petroleros de Pemex y que permitió ignorar la necesidad de una reforma fiscal profunda.

    La ausencia del sector público en la economía, dio como resultado una distribución desigual del ingreso (dato crucial 35). Además de la estructura productiva apoyada por grupos sindicales la discusión se centra en un incremento salarial relacionado a la inflación, lo cual refleja que estos grupos no abogan por un incremento salarial basado en la productividad de los trabajadores. Lo anterior se ha reflejado en una estructura económica basada en gasto público bajo y un esquema control corporativo de los sindicatos.

    4. Políticas pro-transformación de la matriz productiva: políticas formales y estado de aplicación.

    Para tratar de solucionar las situaciones mencionadas e impulsar el crecimiento económico, el mandato de Enrique Peña Nieto (2013-2018) a través del Plan Nacional de Desarrollo, se fijó metas en el sector productivo bajo el lema “incrementar y democratizar la productividad de la economía”.

    Para fomentar el crecimiento económico y a su vez la equidad social, se llevaron a cabo las siguientes vías: Política hacendaria responsable; incrementar el financiamiento de proyectos que influyeran en el crecimiento económico, reforzar la Banca de Desarrollo, combatir la informalidad para que la población pudiera acceder a empleos formales y más productivos; impulsar el crecimiento verde, democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones mediante la cobertura universal, precios adecuados y calidad en el servicio; brindar energía a precios competitivos; incentivar el desarrollo; proveer condiciones para la creatividad e innovación; elevar la productividad de los sectores y regiones de México; fomentar la creación de empleos y desarrollo de sectores estratégicos; incrementar la productividad de sectores dinámicos de la economía; construir un sector agropecuario y pesquero productivo y finalmente aprovechar el potencial turístico que tiene México.

    Sin embargo, los resultados del fomento al crecimiento económico y la equidad social no fueron los esperados, debido a que la tasa de productividad de los factores fue baja y negativa, se mantuvo en porcentajes similares la informalidad de 59.4% a 57.7%. La energía y producción de petróleo tuvo un declive, además de un aumento de precios; el gasto público en ciencia, tecnología e innovación fue pequeño con 0.43% con respecto al PIB, la inversión en telecomunicaciones disminuyó de 94 en 2012 a 87 mil millones de pesos en 2016. Sin embargo, hubo rasgos positivos con el aumento de cobertura de internet cuando en 2012 la población que tenía acceso era de 40 millones, mientras que en 2017 pasó a ser de 70 millones de personas. Además de una tasa de crecimiento de 5.3% en el turismo, registrando la mayor cantidad de visitantes a México.

    Consideraciones finales

    El crecimiento de la economía mexicana ha permitido que se coloque como la decimocuarta en el mundo para 2018. Sin embargo, su auge se ha visto mermado en la actualidad a comparación de otros países que también se encontraban en vías de desarrollo y han alcanzado cifras interesantes de bienestar como China, India y Corea del Sur.

    El hecho de que la política mexicana se maneje por periodos de seis años, limita la coordinación de transformaciones productivas. Por ende, es necesario una innovación que planee el próximo medio siglo para que México logre ser una de las diez mejores economías a nivel mundial.

    Para ello, se requiere el apoyo coordinado entre el sector público y privado con objetivos a largo plazo alentado por el mercado interno y sectores de alta innovación, tomando en cuenta las siguientes situaciones: se debe crear un nuevo modelo salarial; apoyarse en el crecimiento de la población para alcanzar una economía de escala; garantizar el abasto alimentos de alta calidad; movilidad sustentables; modernizar la industria farmacéutica ante un envejecimiento poblacional; reforzar la estructura fiscal y fortalecer las relaciones de México con América Latina.

    La economía mexicana ha apostado por el corto plazo lo que ha generado situaciones inesperadas, por lo que el largo plazo podría ayudar a librar los obstáculos e intereses presentados hasta ahora. Donde no debe olvidarse el acompañamiento entre el sector público y privado, a nivel nacional y regional.


    Notas

    [1] Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la Matriz Insumo Producto 2013 consiste en un conjunto de cuadros que reflejan las relaciones económicas que se llevan a cabo entre los diferentes sectores y agentes en todas las fases del ciclo económico, tales como la producción, comercialización, consumo y acumulación. Para el año 2013 en este caso.

    [2] El valor de producción total es el que se genera en todos los sectores de la economía para satisfacer un aumento de una unidad monetaria extra en la demanda final de la producción de un sector en específico.

Datos cruciales: 

    1) En la gráfica 1 se puede apreciar las etapas del desarrollo económico relacionado con la cuantía del crecimiento económico mediante el Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo de 1918-2016, donde se observa una tendencia al alza a partir del modelo económico de Industrialización vía sustitución de importaciones. Así como también puede notarse las dificultades presentadas después del auge petrolero con la crisis de deuda en 1982. Finalmente puede notarse las fluctuaciones a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

    2) El (TLCAN), aumentó exponencialmente las exportaciones, pasando de 60 mil 409 millones de dólares entre 1994 y 2017. Además, los flujos de inversión, se incrementaron de 10 647 a 31 234 millones de dólares anuales en el mismo periodo.

    3) El déficit comercial pasó de 661 a 4 427 millones de dólares entre 1994 y 2018, el cual pudo ser financiado con el superávit en otros productos agropecuarios como la miel, el aguacate, el jitomate, el pimiento y los frutos tropicales, entre otros cuyo superávit pasó de 233 a 7 473 millones de dólares.

    4) La gráfica 2 demuestra que la inversión pública en 1982 era de 12% y en 2017 alcanzó 3%. Además, puede observarse un estancamiento a partir de 1993 en la Formación Bruta de Capital fijo privada y de la inversión extranjera directa.

    5) La gráfica 3 demuestra que la baja inversión dio como resultado una pérdida de competitividad de México frente a países asiáticos, como China, Corea del Sur y Malasia, en donde los coeficientes de inversión alcanzaron niveles por arriba del 45% medidos en porcentajes del PIB en inversión. Siendo así que México sólo se encuentre por encima de Brasil con respecto a la inversión, durante el periodo de 1990-2017.

    6) Entre 1985 y 2018 la población pasó de 85 a 125 millones de habitantes, donde los menores a 14 años representan 27%, la población de 15 a 65 años conforma 66%, y los mayores de 65 años son 7%. Aunado a que 40% de la población vive en ciudades de más de un millón de habitantes.

    7) La preparación de alimentos es de suma importancia para la economía mexicana representando 14.1% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, entre 1990 y 2017, la producción de granos básicos de maíz de grano pasó de 14.6 a 27.7 millones de toneladas.

    El sector inmobiliario representa 19.5% del (PIB) Representan 12.6% del PIB, inferior al periodo entre 1990 a 1994, que era de 13.3%. Los recursos naturales, su explotación, y lo relacionado con la energía representan un 12.6% del PIB, cifra inferior a la del período 1990 a 1994, que era de 13.3%. Los metales preciosos como el oro paso de 14.6 a 126.8 toneladas, y la plata de 2.334 a 5.815 toneladas. Los metales industriales, el fierro paso de 5.51 millones de toneladas a 11.71 millones toneladas; el cobre, de 305 487 a 742 246 toneladas; el zinc de 358 952 a 671 144 toneladas, y el plomo de 163 836 a 243 022 toneladas.

    En 1994 se extraía un promedio de 2.7 millones de barriles diarios, con un pico de 3.3 millones de barriles diarios alcanzado en 2003. Posteriormente, se agotó el principal yacimiento del complejo Cantarell, lo que condujo a una disminución progresiva. En 2017, la producción se sitúo en 1.9 millones de barriles diarios.
    Dichas industrias aportan alrededor de 14% del valor agregado de la economía mexicana. El apoyo a negocios absorbe una cuarta parte de las actividades del PIB. La educación, transporte público y salud representan 10% del PIB.

    8) Desde 2005, para el cuarto trimestre de 2018 el mercado laboral mexicano se encuentra integrado por una Población Económicamente Activa (PEA) de 56 023 199 personas, la cual representa 60% de las personas en edad de trabajar. De este total se dividen entre 53% son mujeres y 47% son hombres. Derivada de la PEA, la población ocupada se integra por 54.194.608 personas, divididas en 61% hombres y 39% mujeres. De esta población ocupada, el 68% son trabajadores subordinados y remunerados; el 61% se encuentra empleado en el sector terciario, donde 28% recibe de uno hasta dos salarios mínimo. 45% trabaja de 38 a 45 horas semanales; 62% no tiene acceso a instituciones de salud, y 83% se encuentra laborando en el ámbito no agropecuario.

    9) La población desocupada representa 3.3% de la PEA en México, de la cual 59% son hombres y 41% son mujeres. Existe una tasa de informalidad de 56.63% a nivel nacional, en donde Oaxaca es la entidad con la mayor tasa (81.24%) y Chihuahua es la entidad en donde 37.67% es informal. Por género, las mujeres son el grupo que sufre en mayor proporción de esta condición, ya que 57.46% se encuentra en el mercado informal, en específico en el trabajo doméstico.

    10) En el año de 2016, el apoyo a los negocios captó 23% de los puestos de trabajo, el sector agroalimentario 18%, el desarrollo inmobiliario 14%, actividades relacionadas con las cadenas de valor 13% y las ligadas al bienestar social 12%. Además, es relevante destacar que 45.1% de la población ocupada y 53.4% de la población desocupada total del país se concentran en las 33 ciudades de mayor actividad económica, como el área metropolitana de la Ciudad de México, Guadalajara, León, Monterrey, Puebla, Tijuana y Toluca.

    11) Las nuevas inversiones pasaron de 812 millones de dólares en 1980 a 11 680 millones de dólares en 2017, es decir, un aumento de 10 869 millones de dólares.

    12) Esto estuvo acompañado por un proceso de reinversión de utilidades de 9 522 millones de dólares y un aumento de cuentas entre compañías de 8 753 millones de dólares, lo que dio un aumento de 29 144 millones de dólares en los flujos de inversión extranjera.

    13) Las exportaciones por producto en los años 1993, 1995 y 2017 a millones de dólares, se puede apreciar que las exportaciones mundiales de México pasaron de 1.4% en 1993 a 2.3% para 2017. Además, se puede notar que el producto con mayor relevancia es el de Vehículos terrestres y sus partes con una variación de 94 688.7 millones de dólares. Lo cual se logró por la participación de empresas automotrices como Chrysler, General Motors (GM por su sigla en inglés) y Nissan que en 2017 exportaron a Estados Unidos 2.33 millones de vehículos y a Canadá 267 219. El tercer mercado fue Alemania, con la Volkswagen, que exportó 96 753 vehículos en el mismo año. Mientras que, en América Latina en países como Colombia, Brasil, Argentina y Chile, se exportaron 166 326 vehículos de GM, Ford, Nissan y Volkswagen.

    Por otro lado, el segundo lugar ocupado por la exportación en máquinas y material eléctrico se puede apreciar un incremento sustancial de 1993 a 2017, donde las exportaciones pasaron de 13 778.2 a 81 640. 9 millones de dólares. Sin embargo, el rubro de aparatos mecánicos, calderas y partes, donde también puede notarse un crecimiento exponencial en 1993 de 5 081 a 65 889.3 millones de dólares en 2017.

    14) Los valores más importantes en el valor agregado en la exportación en 2017 es la fabricación de transporte (27.6%), industria metálica básica (23.4%) y la fabricación de maquinaria y equipo (21.7%).

    15) Las exportaciones mexicanas en el periodo de 1993 a 2017, entre 80 y 90% se concentra a Estados Unidos y Canadá, dejando una posibilidad mínima de exportaciones al resto del mundo.

    16) El déficit de la balanza comercial de América del Norte ha incrementado de 33 725 millones de dólares en 1994 a 462 861 millones de dólares para 2016.

    17) Las exportaciones si bien aún tenido un aumento de 3 144 a 22 100 millones de dólares entre 1993 y 2017, también las importaciones se han incrementado de 2 550 a 13 450 millones de dólares, lo cual dificulta observar un efecto positivo.

    18) En el cuadro 1 demuestra el destino de las exportaciones mexicanas, donde se puede apreciar que, pese a la presencia de América del Norte sigue siendo predominante, la relevancia del mercado europeo y asiático es bastante sólido en el origen de las importaciones mexicanas entre 1993 y 2017.

    19) La Gráfica 4 demuestra el uso intensivo de los factores con baja productividad de 1991 a 2016, donde puede visualizarse que la productividad de factores es la menos productiva debido a la falta de innovación, ya que, por productividad de factores, se entiende que son aquellos recursos que influyen en la productividad.
    Por otro lado, las variaciones del valor de la producción y contribución de los factores han sido “estable” a excepción de las crisis financieras en 1994 y 2008. Donde por contribución de factores se entiende como las aportaciones de los participantes de la producción. Y las variaciones son las irregularidades presentadas en el proceso de producción.

    20) La contribución de los factores de la producción en la productividad sectorial de la economía entre 1990 y 2016 se ha dado un crecimiento promedio de la producción en las actividades de apoyo a negocios (3.8%), sectores ligados a cadenas de valor (3.3%) y el sector inmobiliario (3.0%).

    21) En la Gráfica 5 se puede apreciar el crecimiento en el uso de los factores productivos entre 1991 y 2016, donde se puede apreciar que no ha habido una alteración importante en el sector servicios, trabajo y energía, propiciados por una ausencia de innovación productiva. Sin embargo, la productividad total de los factores se ve con una tendencia claramente a la baja.

    22) En el Cuadro 2 puede visualizarse que el Gas Natural que a partir de 2013-2014 ha desplazado al crudo y petrolíferos como fuente primaria de energía. Mientras que las energías renovables han tenido un incremento interesante fluctuando entre 6.83% hasta 7.41%.

    23) En el Cuadro 3 se aprecia la estructura del mercado energético entre 2002 y 2017. La población nacional está estrechamente ligada al consumo per cápita de energía, lo cual quiere decir que, al incrementarse la población, se demanda un aumento de consumo, el cual en ciertos años se vio rebasado como 2009 y 2010.

    24) El cuadro 4 demuestra el promedio de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por actividad entre 1990 y 2016. Se puede visualizar que el promedio de emisiones por procesos industriales, agricultura y residuos en México es superior a las de los otros países presentados (Estados Unidos, Canadá, Italia, Japón y Alemania).

    25) En el cuadro 5 puede visualizarse la composición de los factores de emisión (GEI) de 2000 a 2016. Se observa que el transporte y la industria de energía representan la mayor cantidad de emisiones (38.2% y 38.7%) frente a la industria manufacturera y de construcción (14.2%) y a otros sectores (8.9%).

    26) Según el estudio de Estadísticas del agua en México de 2018, de los 653 acuíferos en el territorio nacional estudiados, 105 se encontraban en una situación sobre explotada.

    27) La figura 1, demuestra las regiones hidrológico administrativas más afectadas, donde se destaca al Valle de México y Lerma Santiago-Pacífico.

    28) El cuadro 6 demuestra la calidad de los cuerpos de agua y grado de presión sobre el recurso en 2017. Donde puede afirmarse que el Valle de México y Lerma Santiago-Pacífico pertenecen al grado de presión alto. Es decir, representa el volumen de extracción de agua para consumo, lo que quiere decir que una presión alta se traduce en una mayor extracción del recurso.

    29) En el cuadro 7 puede apreciarse el cambio forestal entre 1990 y 2015, donde se visualiza la reducción de hectáreas cada cinco años.

    30) En el cuadro 8 representa la matriz insumo producto 2013 y puede notarse que la explotación de recursos naturales, industrias logadas a cadenas de valor y el apoyo a negocios son los que generan mayor bienestar social.

    31) La gráfica 6, demuestra el crecimiento poblacional de México que se espera en 2050: Lo cual se traduce 26 millones adicionales y 15 millones de 65 años y más. También demuestra que la población total tiene una clara tendencia al alza. Por otro lado, está la población incrementada de 65 años y más, refleja un aumento en el nivel de esperanza de vida.

    32) Los ingresos del gobierno han variado muy poco positivamente, lo cual se ve fuertemente mermado por los gastos del gobierno, los cuales son superiores a los primeros. Lo que quiere decir que se gasta más de los ingresos que se tienen. Por otro lado, México se ha situado como el país con menor recaudación donde los impuestos representan 22.6% del PIB donde en Estados Unidos y Canadá representan sucesivamente 33.3% y 40.8%.

    33) La aportación de los ingresos tributarios se hizo más eficiente en la recaudación del impuesto sobre la renta logrando llegar a 7.2% del PIB, además de imponer impuestos especiales a la producción y los servicios, en específico a la venta de gasolina y diésel con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); la homologación del Impuesto al Valor Agreado (IVA) contribuyendo 3.7% del PIB y el aumento del cobro en contribuciones de seguridad social se dieron en 1.7% del PIB. Esto debido a que la aportación de ingresos tributarios en México no ha sido totalmente eficiente.

    34) En 2017, el gasto programable alcanzó un 17.6 (%) del PIB, y el no programable representó el 6%, en donde el costo financiero representa el 40% y el resto se distribuye en participaciones a los gobiernos subnacionales y adeudos fiscales anteriores.

    35) La gráfica 7 demuestra que las remuneraciones de los asalariados llegaron a 17% del valor de la producción en el periodo de 1990 a 2017, los cuales puede notarse que presentan un estancamiento.

Trabajo de Fuentes: 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (s.f.). Obtenido de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/ prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/mexsigloxx/est1w.pdf (2019). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo cifras durante el cuarto trimestre de 2018. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/ enoe_ie/enoe_ie2019_02.pdf

Lomelí, L. (diciembre de 2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo XX. Economía UNAM, 9(27)

OECD. (2019). Under Pressure: The Squeezed Middle Class. París: OECD library

World Bank (2019). Changing Nature of Work. Washington DC: World Bank

Ricardo Velázquez Pascual Adrián, Frigolé Pablo y Rada Daniel. (2019). "Análisis de encadenamientos productivos y multiplicadores de empleo y producción a partir de la matriz insumo producto de Chile 2013. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Nexo con el tema que estudiamos: 
    El modelo económico neoliberal ha afectado al sector estratégico de la industria agroalimentaria. Por otro lado, México requiere una innovación en el sistema productivo y en una reforma fiscal, porque la debilidad del sistema fiscal ha condicionado el impulso a actividades económicas y productivas. Además, es necesario que la economía mexicana se visualice al futuro para el desarrollo de una población que va en aumento y claramente requiere satisfacer sus necesidades en un mundo que se ve constantemente rebasado por sus límites físicos.