México: la central fotovoltaica más grande de América Latina altera paisaje de reservas de la biosfera y territorio ancestral indígena

Cita: 

Arellano, Astrid [2023], "México: la central fotovoltaica más grande de América Latina altera paisaje de reservas de la biosfera y territorio ancestral indígena", Mongabay, 21 de junio, https://es.mongabay.com/2023/06/mexico-central-fotovoltaica-mas-grande-d...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Miércoles, Junio 21, 2023
Tema: 
Megaproyecto de energía solar a costa de la biodiversidad y vida ancestral indígena
Idea principal: 

    Astrid Arellano es reportera y periodista mexicana. Se enfoca en reportar sobre el medio ambiente, pueblos indígenas, víctimas de desaparición y derechos humanos. Escribe en MONGABAY, una página de periodismo ambiental. En 2019, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.


    En 2022, el gobierno de Sonora y México anunciaron el Plan Sonora de Energía Sostenible como parte de la estrategia para fortalecer la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Del Plan Sonora se desprende el megaproyecto de energía solar, mismo donde se encuentra la central fotovoltaica más grande de América Latina (dato crucial 1) y toda una construcción a su alrededor (dato crucial 2), además de líneas de transmisión.

    El proyecto de la central fotovoltaica se compone de cuatro etapas de construcción, arrancando operaciones en el primer semestre de 2023. Será la primera de las cinco centrales que el gobierno de México planea construir en Sonora. Ésta es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), misma se prevé tenga una gran inversión y beneficios (dato crucial 3).

    Ambientalistas se oponen al proyecto ya que las líneas de transmisión se construirían sobre las zonas de amortiguamiento de dos reservas de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar y el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (dato crucial 4). Federico Godínez Leal, director de la Reserva de la Biosfera e ingeniero agrónomo zootecnista, afirma que las líneas de transmisión traerán un grave impacto al paisaje por las torres altas y robustas que lo componen.

    La CFE, en su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), confirma que la fragmentación del territorio afectará la belleza paisajística, misma que ha sido criterio para que se califique al Gran Desierto de Altar como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 2013. Federico Godínez argumenta que la metodología del MIA fue una mera justificación inclinada a ciertos intereses.

    Ante el peligro de la posible destrucción del paisaje, SEMARNAT exhortó a la CFE a notificar a la UNESCO sobre sus acciones en el Puerto de Peñasco. Durante octubre del 2022, tras el envío del resumen y el MIA, el organismo internacional decidió dejar en manos del Gobierno de México las decisiones para mitigar el impacto a la reserva. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) afirmó que se pueden evitar los impactos negativos a través de las medidas de mitigación; de esta manera, la UICN proveyó un análisis técnico con ciertas recomendaciones a seguir.

    De igual manera, esta organización sostiene que la construcción de infraestructura dañina para la reserva es común en estos sitios o cerca de ellos, en especial por los proyectos fotovoltaicos o eólicos. Para que este tipo de proyectos sean compatibles con la protección del lugar, el Centro del Patrimonio Mundial trabaja en conjunto con el Estado parte. Asimismo, el Comité del Patrimonio Mundial durante su reunión del 25 de septiembre de 2023, examinó el estado de conservación de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y el Gran Desierto misma que abarca buena parte del estado (dato crucial 5). Cabe resaltar que algunos sitios de la Lista del Patrimonio Mundial perdieron su inscripción porque los atributos de ese nombramiento habían desaparecido (dato crucial 6).

    Estos espacios alojan una vasta biodiversidad, además de compartir costas salinas y nacimientos de agua dulce importantes para el pueblo ancestral indígena Tohono O’odham, que desde hace cientos de años habitan el desierto del noroeste de México. El pueblo Tohono O’dham ha construido una relación sagrada y cultural con la reserva y salinas del Alto Golfo de California ya que, a partir de la caminata de la sal, recolectan este recurso que les permite conservar la carne y celebrar sus rituales. A pesar de que se digan ser de muchos territorios, el Pinacate tiene un gran significado ya que sostienen fue donde se creó el mundo e inició el universo.

    Las rutas y la cultura o’odham se encuentran en peligro por diferentes factores: el deterioro de la salud de las personas mayores quienes conocen el camino; violencia en los municipios cercanos por el crimen organizado y la construcción de las líneas de transmisión derivado del megaproyecto de energía solar.

    Ellos afirman que en un primer momento no se encontraban a favor o en contra del proyecto siempre y cuando se hicieran los respectivos permisos de suelo y humedal, sin perjudicar a la comunidad y sitios ancestrales. Matías Valenzuela, vocero y traductor del Consejo Supremo de Ancianos del pueblo indígena, relata que se rehusan a las líneas de transmisión porque atravesarán las salinas que son históricamente significativas para ellos, dando como resultado un saqueo de sus sitios ancestrales aquellos que cuentan con un gran poder (al ser de los pocos que quedan en el país).

    Antes de iniciar cualquier construcción, se realizaron negociaciones entre el pueblo indígena con la Secretaría de Energía (SENER) y la CFE. Durante la primera y segunda reunión en Sonoyta y Caborca, se presentó el proyecto de la central fotovoltaica y línea de transmisión. Sin embargo, a lo largo del tercer encuentro, la etnia expresó su inconformidad. Ante esto, Gerardo Pasos (uno de los gobernadores tradicionales) relata que las secretarías recurrieron a un integrante autonombrado gobernador tradicional ubicado en Arizona. Él aprobó el proyecto en nombre de todo el pueblo, sin embargo, a pesar de ser un pueblo indígena binacional, los ancianos no lo reconocen como autoridad, y por lo tanto, rechazan cualquier decisión a partir de él.

    Los medios de comunicación Diálogo Chino y Mongabay Latam con el objetivo de recopilar más información al respecto, solicitaron entrevistas con SENER, CFE, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la dirección de la Reserva de la Biosfera El Pinacate, sin embargo, no hubo respuesta alguna.

    A través del Plan Sonora se busca posicionar al estado de Sonora como referente mundial en la producción de energías sostenibles, además de la explotación de litio y licuefacción de gas natural. Cabe resaltar que el litio es un recurso fundamental en la producción de baterías de automóviles eléctricos, mismo que se presume Sonora posee uno de los yacimientos más grandes del mundo.

    Aunque no exista un documento público oficial que explique el objetivo del Plan, el gobierno de México lo trata como asunto de seguridad nacional ya que esto atenderá la demanda histórica de energía eléctrica en Baja California al integrarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

    Otros los objetivos que se piensa es obtener el crecimiento económico de los sectores industrial, residencial, comercial y de servicios en territorios como Puerto Peñasco, Caborca, San Luis Colorado, Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali, a través de la tarea de disminuir la dependencia energética que se tiene con Estados Unidos. Esta decisión podría beneficiar los compromisos internacionales que México tiene en términos de cooperación acerca de la mitigación del cambio climático.

    Se presume que uno de los beneficios que traerá el megaproyecto será la reducción de emisiones de dióxido de carbono por medio de las plantas de energía solar. Sin embargo, a pesar de verse como un paso a la transición energética en el reemplazo de los combustibles fósiles, el doctorante de la Universidad de Durham en Reino Unido, Carlos Tornel, afirma que este tipo de energías no son renovables ya que éstas (eólica y solar) requieren de los combustibles fósiles y minería provenientes de una cadena de producción global: minerales extraídos de África o China, ensamblaje tecnológico en Europa e instalación y transportación en Sonora con camiones que usan combustibles fósiles. Tornel aclara que después de estudiar los efectos presentados en el texto, lo que queda es investigar el impacto socioecológico del megaproyecto.

    Luca Ferrari, investigador de la UNAM, coincide con Carlos Tornel, agregando que esto solo aumenta la dependencia tecnológica de México. De igual manera, Ferrari sostiene que la energía que produzca la central (dato crucial 7), no será significativa para abastecer la demanda de la región noroccidental del país (dato crucial 8).

    El ambientalista, Sergio Müller, relata que durante su reciente visita al exterior de la central fotovoltaica apreció una gran superficie polvorienta sin vegetación, preguntándose por las repercusiones que tendrá la gente de Peñasco. Según el resolutivo de la SEMARNAT, la CFE tiene la obligación de desarrollar un programa de reforestación con especies nativas en ciertas hectáreas (dato crucial 9) con el objetivo de que se mantengan los hábitats de la fauna evitando su migración.

    Mediante su MIA, la CFE declaró que otro peligro de la planta fotovoltaica será la modificación a la distribución de especies, especialmente aquellas que se encuentran categorizadas de amenaza por la Norma Oficial México. A pesar de que el proyecto no está en Área Natural Protegida, dos de sus sectores se encuentran en un corredor biológico del berrendo sonorense, mismo que sólo se puede encontrar en el desierto sonorense. Éste perderá espacios de refugio, alimentación y reproducción, aun con su translocación, no siempre sobrevive.

    Según la resolución de la SEMARNAT, los ecosistemas áridos son de lento crecimiento. Un ejemplo de ello es la gobernadora, misma que a pesar de ser pequeña, tardaría en crecer 30-90 años.

    Carlos Castillo Sánchez, biólogo y ex director de la Reserva de la Biosfera El Pinacate, comenta que esta zona ha sufrido cambios drásticos durante años con el proyecto minero en la zona de médanos y dunas, mismo que se incrementará con el desarrollo de la planta.

Datos cruciales: 

    1. La central fotovoltaica será el séptimo parque solar más grande del mundo. Se ubicará en un predio a 27 km de Puerto Peñasco, Sonora. Tendrá una superficie de 2 000 hectáreas, mismas que estarán cubiertas por 278 000 paneles solares que generarán 1 000 MW de energía eléctrica para el año 2027. Estará construida en una franja de un derecho de vía de 30 o 40 metros en la carretera costera misma que bordea las reservas.

    2. En el desierto sonorense, además de la instalaciones de paneles solares, se construirán cuatro subestaciones eléctricas, 192 megawatts de baterías de respaldo y torres de acero lo suficientemente grandes para respaldar 290 kilómetros de líneas aéreas de transmisión de electricidad.

    3. La inversión total del megaparque solar se estima será de 1 600 millones de dólares, mismos que se prevén beneficiarán a 1.6 millones de consumidores en 536 000 hogares.

    4. La primera línea se encuentra sobre 76.99 kilómetros en las zonas de amortiguamiento de las dos reservas especialmente en las áreas protegidas por la norma mexicana. La segunda línea de 67.68 kilómetros se establece en las zonas de amortiguamiento de los sitios considerados Patrimonio Mundial de la UNESCO; este y oeste de la Reserva de El Pinacate. Ambas suman 144.67 kilómetros y corren paralelamente a la carretera costera Puerto Peñasco, Golfo de Santa Clara y una fracción del ferrocarril Sonora-Baja California.

    5. El 10 de junio de 1993 se declaró la Reserva de la Biosfera El Pinacate y el Gran Desierto de Altar. Éstas ocupan parte del territorio de tres municipios: Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado; ubicados en el extremo noroeste del estado de Sonora.

    6. Tres sitios de los 1 157 inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial perdieron su inscripción.

    7. La CFE informa que la central fotovoltaica producirá 1 terawatt al año de electricidad en 2024, pero finalizada su construcción, proveerá 2.5 terawatts.

    8. La región noroccidental del país, Sonora y Sinaloa, consumieron 26.1 terawatts en 2020. Por lo tanto, la central en Puerto Peñasco significa menos de 10% del consumo.

    9. Inicialmente, la CFE propuso solo 81.56 hectáreas, sin embargo, se rechazó por la autoridad ambiental. Ésta concluyó que debe de ejecutarse sobre 301.38 hectáreas.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El propósito del artículo es exponer las acciones del estado mexicano en búsqueda de cumplir el discurso del desarrollo a costa de los demás; en este caso, la biodiversidad de la zona noroeste del país e historia del pueblo Tohono O’dham. El caso presentado es un proyecto que vulnera la vida a partir de su epistemología moderna, misma que niega otras formas de existencia que los observa entonces como salvajes y de menor valía.