Agua privada

Cita: 

Lizcano, Martha [2022], "Agua privada", Science for the people, 25(2), otoño https://magazine.scienceforthepeople.org/vol25-2-bleeding-earth/agua-pri...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
2022
Tema: 
Explotación del agua por empresas multinacionales y privatización del recurso hídrico.
Idea principal: 

    Marta Lizcano es una socióloga con maestría en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales. Sus principales temas de interés son la sociología de la ciencia, el conocimiento y la cultura libre. Sin embargo, en los últimos años se ha enfocado al ecologismo y al feminismo.


    Uno de los recursos más importantes para el sustento de la vida es el agua, un recurso que en muchas regiones del planeta es escaso (dato crucial 1). Al mismo tiempo, en otras regiones el cambio está intensificando eventos como sequías e inundaciones. Otra problemática que cada vez más se encuentra presente es la privatización del agua, sumado a las problemáticas de la explotación de los acuíferos y la contaminación de los cuerpos de agua.

    Acuíferos sobreexplotados

    Los acuíferos son la principal fuente de agua dulce en el planeta, agua que es utilizada por las poblaciones y las industrias. Sin embargo, la demanda de este recurso se da a una velocidad mayor que la capacidad de regeneración de los acuíferos. Además, las industrias privadas se adueñan de los acuíferos, provocando una sobredemanda del recurso, afectando a su vez a los ecosistemas que dependen del acuífero y al abastecimiento de agua de las poblaciones locales.

    Las empresas multinacionales explotan los acuíferos de diferentes lugares del mundo, sobre todo en regiones vulnerables, donde el gobierno no actúa de manera adecuada o bien, es sobornado. Un ejemplo es el caso de Coca-Cola, una empresa que desde 1999 tiene una embotelladora en Nejapa, El Salvador, una zona que ha presentado estrés hídrico por la gran cantidad de agua que se utiliza para la producción de refrescos: para producir 1 litro de refresco se necesitan aproximadamente 2 litros de agua.

    Coca-Cola ha realizado algunas actividades para disminuir o resarcir los daños que causa al acuífero, sin embargo, muchas de estas solamente se ven como una estrategia de greenwashing. Además, no existen estudios del impacto ambiental que causa la empresa sobre el acuífero. La presión social ejercida por la población de Nejapa logró que la planta dejara de funcionar en 2016 (dato crucial 2). Esta acción sentó un precedente para salvaguardar los intereses de la población sobre los intereses económicos. Para esto, en 2021 se aprobó la ley de aguas en El Salvador para que el agua y el saneamiento sean derechos humanos, pero también permite el uso y aprovechamiento del recurso de las industrias por un lapso de 15 años.

    Así como en El Salvador, en Chiapas, México, también se presentan casos de explotación del recurso hídrico por parte de las industrias (dato crucial 3). En Uttar Pradesh, India, Cola-Cola provocó el colapso del acuífero que alimentaba los pozos de Uttar Pradesh. La presión de la población ha provocado que algunos proyectos de Coca-Cola en la región sean detenidos. Estos casos ponen en evidencia como las industrias pasan por alto el derecho de la población al acceso del agua, para utilizar este recurso para salvaguardas sus actividades económicas.

    Agua embotellada

    En Nejapa el agua de los acuíferos también se utiliza para ser embotellada, la cual posteriormente se vende a un precio más elevado a la población. Además del problema para los habitantes, también representa un problema ecológico porque se generan grandes cantidades de botellas de plástico. También se han encontrado microplásticos en el agua embotellada, que si bien, también están presentes en el agua corriente, en el agua embotellada la cantidad de los microplásticos se duplica.

    El agua embotellada genera un debate en torno al origen del agua, ya que esta se obtiene de los ríos o del grifo, pero al venderse su precio se eleva (dato crucial 4).

    El comercio del agua embotellada se popularizó desde los años setentas porque se desarrollaron campañas que decían que el agua embotellada tenía más beneficios que el agua corriente. Sin embargo, el agua embotellada no beneficia a la población, sino que provoca más afectaciones a la economía de las personas, que cada vez tienen que pagar más por un recurso que es un derecho humano.

    Privatización de las redes de distribución

    La eficiencia y la mejor distribución del agua potable se han utilizado como argumentos para la privatización de las redes de distribución del agua. Sin embargo, esto no es así, ya que no existe una distribución equitativa del recurso. Además, la contaminación prevalece, al mismo tiempo que disminuye la calidad tanto del servicio de distribución como del agua.

    Un ejemplo de estas empresas es Agbar/SGAB (Sociedad General de Aguas de Barcelona), que tiene presencia en 1 600 ciudades alrededor del mundo. Una de estas ciudades es Saltillo, México, en la que Agbar llegó en el año 2000, con lo que también llegaron problemáticas del aumento del costo de agua 10 veces más y el corte de agua en 8% de la población.

    Como una respuesta a la privatización del agua, múltiples colectivos se han manifestado para detener este fenómeno. Sin embargo, no significa que la gestión del agua sea pública nuevamente, si no que buscan que la gestión del recurso tenga un control social, se busca la reapropiación colectiva. Una limitante de este movimiento es la duración de las concesiones, ya que solo se puede llevar a cabo la reapropiación cuando la concesión finaliza, sin embargo, el tiempo de la concesión puede durar hasta 99 años.

    Hidroeléctricas

    La energía hidroeléctrica, considerada como una energía renovable, genera un gran impacto ambiental con la creación de represas. Entre los principales efectos se encuentra el impacto a la flora y la fauna y la tala de la vegetación de las zonas donde se va a construir la represa, lo que a su vez provoca alteraciones en el ciclo natural de los ecosistemas.

    En muchas ocasiones los proyectos de las hidroeléctricas se realizan pasando por encima de los derechos de las poblaciones locales (dato crucial 5). De igual forma, se destruye el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.

    Estas problemáticas no se dan a nivel local, no afectan únicamente a la población cercana a las represas. Se trata de una privatización a nivel mundial, que para enfrentarla requiere de la participación y acción global. Sin embargo, los movimientos sociales son reprimidos en muchas ocasiones, llegando hasta extremos como el asesinato de activistas.

    Una lucha por la vida

    Las empresas multinacionales siempre van a poner sus intereses económicos sobre los derechos de las personas al recurso hídrico. Un recurso que es fundamental para la vida. La sobreexplotación de este recurso afectaría el ciclo de vida de las especies, además de acelerar el cambio climático. Es necesaria la colectividad a nivel mundial para llevar a cabo acciones que garanticen el acceso al agua porque la lucha del agua es la lucha por la vida.

Datos cruciales: 

    1. En zonas de África subsahariana, específicamente las mujeres y niñas, que son las encargadas de recolectar el recurso hídrico, tienen que recorrer un camino de más de 30 minutos para acceder al agua.

    2. En 2015 se realizó un diagnóstico en Nejapa sobre la explotación del agua, donde se determinó que la explotación ejercida por Coca-Cola acabaría con el agua en 27 años.

    3. En Chiapas, México se firmó un acuerdo de 50 años para la explotación de aguas subterráneas de 2 600 pesos por concesión. Sin embargo, tan solo en 2007, la empresa Coca-Cola obtuvo ganancias de 32 500 millones de pesos.

    4. En Estados Unidos, Nestlé paga 3.50 dólares por cada 1 000 galones de agua, mientras que el agua embotellada la vende cientos de veces más cara del precio al que la compra. En 2004, en Londres la empresa de Coca-Cola vendió botellas de agua de medio litro en 1.41 euros, cuando el medio litro de agua para embotellar lo pagó a 0.0004 euros.

    5. A nivel mundial, las hidroeléctricas han desplazado entre 40 y 80 millones de personas, muchas veces sin darles alguna compensación ni opción de un reasentamiento.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Actualmente a nivel mundial se enfrenta una crisis hídrica que se ve potencializada por la sobreexplotación de las empresas multinacionales que únicamente ven al agua como un medio para obtener ganancias económicas. Esto provoca que las poblaciones vulnerables sean afectadas a niveles sociales, económicos y culturales, provocando en muchos casos su desplazamiento. Es importante reconocer esta problemática no solo a nivel local, si no a nivel global. La resistencia por parte de las mujeres, que en muchos lugares son las que luchan por el recurso, y en general de las poblaciones locales son indispensable para enfrentar esta problemática global.