​​Narcotráfico en Latinoamérica: un 'ecosistema' criminal

Cita: 

Papaleo, Cristina [2024], "Narcotráfico en Latinoamérica: un 'ecosistema' criminal", Deutsche Welle, Bonn, 12 de enero, https://p.dw.com/p/4bBXP

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Enero 12, 2024
Tema: 
Latinoamérica y el narcotráfico transnacional
Idea principal: 

Cristina Papaleo es periodista argentina. Actualmente, es editora senior y reportera online en Deutsche Welle (DW) Español. Tiene experiencia desde hace más de 20 años como periodista en diferentes aristas, entre ellas cumbres internacionales como el G20 y la COP23.


El 9 de enero de 2024 se desató una serie de eventos que dejan ver un ecosistema criminal en Ecuador. Tras la fuga de la cárcel del líder del grupo de narcotráfico Los Choneros, José Adolfo Macías alias “Fito”, un grupo de hombres armados y encapuchados retuvieron un estudio de un canal de televisión, además de realizar otras amenazas a la seguridad a lo largo de Guayaquil. Por esta razón es que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró un estado de “conflicto interno”.

Una de las preguntas que se realiza la autora del texto es si estas organizaciones criminales han formado alianzas internacionales extendiéndose así por toda la región. Su premisa se sostiene a partir de la historia de este grupo delincuencial. Se conoce a Los Choneros como una de las bandas criminales más peligrosas del país, además de ser el brazo armado de un cartel colombiano, según nsightCrime. De igual manera, a ese grupo se le señala de tener ciertos nexos con los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Diversificación de los puntos de actividad

Ivan Briscoe, director del Programa para América Latina de International Crisis Group, argumenta que no se trata de una expansión territorial de estos grupos, sino la integración de más puntos de actividad en la circulación internacional de drogas y otros crímenes que han estado 40 años en la región. Sin embargo, algunos datos podrían decir lo contrario. Tan solo en Chile aumentaron los homicidios de autores desconocidos en entre 2018 y 2022, mismos que fueron interpretados por el portal CIPER como señal de crecimiento e impunidad del crimen organizado. Asimismo, desde hace 10 años, ha proliferado la violencia y el microtráfico de cocaína en los barrios suburbanos de Rosario, Argentina. En Brasil, el grupo criminal Primer Comando de la Capital trabaja en conjunto con carteles mexicanos y mafia italiana y albanesa: la ‘Ndragheta.

Una de las conclusiones que comparte Sebastián Hurtado, presidente de la consultora líder de riesgo político Prófitas, es que las bandas criminales buscan zonas para expandir sus operaciones (dato crucial 1) y es por eso, que, Ecuador al tener salida al Océano Pacífico, resulta beneficioso para sus dos vecinos mayores productores de cocaína (Colombia y Perú).

Cambio de estrategia de los grupos del crimen organizado

El periodista argentino, Ivan Briscoe, plantea que a diferencia de cómo se operaba antiguamente el crimen organizado en eslabones, hoy en día se trabaja a partir de complementariedad y asociaciones que crean un ecosistema diverso, ayudando así al surgimiento de nuevos mercados en la región. Un ejemplo de esto, son las cargas en el centro portuario de Rosario que son utilizadas por el narcotráfico para llamar la atención de los grupos criminales pobres de la zona.

Ya no solo se observa una dinámica de flujos del narco hacia el Océano Pacífico, sino también al Atlántico. Esto se vio influenciado por la situación de la región insertada en los marcos de la globalización y las redes sociales, mismas que fomentan la actividad criminal, según International Crisis Group.

Controlar los 586 kilómetros de frontera entre Ecuador y Colombia resulta difícil ya que es selvática y porosa, siendo así un agujero negro que facilita la actividad criminal. Asimismo, según el periodista Briscoe, existen otras dos zonas parecidas. La primera de ellas es la zona tripartita del Amazonas entre Perú, Brasil y Colombia, donde las autoridades son corruptas, además del alto índice de pobreza. La segunda es la Triple Frontera, entre Argentina, Paraguay y Brasil, en la que en la presencia de grupos delictivos, ahí persiste la violencia.

Briscoe enfatiza la nueva manera de operar de los carteles de Colombia y México, en la que ya no se trata de obtener territorios, sino de alquilarlos para controlar la cadena de producción a nivel internacional del narco: rutas, logística y seguridad. Los carteles mexicanos más poderosos buscan alianzas en otros países.

La dolarización facilita el lavado de dinero del narco

Para demostrar que la dolarización es un factor importante para el aumento de la actividad delictiva, se pone el ejemplo de Ecuador (país que lleva en este proceso desde el año 2000). Sebastián Hurtado explica que tanto este último proceso como la fragilidad de las instituciones facilitan el lavado de activo del narcotráfico, ya que ahora no se pueden reconocer tan fácilmente transacciones anormales.

Una de las posibles razones de estas transacciones criminales en territorio ecuatoriano, es la circulación de dólares en efectivo en Colombia. Éstos, al entrar como moneda legal y corriente, ayudan a que algunas empresas puedan financiar negocios ilícitos, y por lo tanto blanquear dinero a través de zonas como Guayaquil y demás espacios de la costa del Pacífico.

¿Cómo enfrentar este avance del crimen organizado en la región?

Aunque países de latinoamericanos han expresado apoyo al gobierno de Ecuador, se deben de realizar mejores estrategias de cooperación entre éstos, a razón de los acontecimientos recientes y su posible extensión a otros países, resalta Hurtado.

Datos cruciales: 

1. Según el Índice Global del Crimen Organizado, entre 2021 y 2023, crecieron 23% las bandas criminales que operan a través del control territorial.

Nexo con el tema que estudiamos: 

En este texto, la reportera Cristina Papaleo nos brinda un análisis de lo que sucedió en Ecuador con el crimen organizado. A partir de tres puntos esenciales, Cristina nos deja ver la profunda relación que existe entre el narcotráfico y el capital. Sin importar que incurran en actos de terror, los grupos delictivos en su afán de la acumulación directa instantánea, destruyen los espacios sin frontera en los que se expanden a través de la violencia y números rojos alarmantes. Ante esto, los gobiernos latinoamericanos, muchos de ellos con presencia de corrupción y colusión, nos hacen creer que la última salida es el autoritarismo.