Multinational corporations in transnational networks: theoretical and regulatory challenges in historical perspective

Cita: 

Rioux, Michèle [2014], “Multinational corporations in transnational networks: theoretical and regulatory challenges in historical perspective”, Open Journal of Political Science, Montreal, SciRes, 4(3):109-117, julio.

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
Julio, 2014
Tema: 
Las Corporaciones Multinacionales en redes transnacionales; teoría y perspectiva histórica.
Idea principal: 

Michèle Rioux es profesora en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Quebec (Montreal). Especialista en economía política internacional. Su investigación se centra en la gobernanza internacional y global, las empresas transnacionales, la competencia, la sociedad de la información y el sector de las telecomunicaciones, la integración económica y el regionalismo.

La globalización ha transformado la economía política internacional, de manera que ahora se requieren nuevos paradigmas teóricos y nuevos modos de regulación global que se adapten a una economía verdaderamente global hecha de redes empresariales que van más allá de los límites entre naciones.

Desde finales del siglo XIX, han surgido corporaciones multinacionales y a la par de su aparición, se han desarrollado. Rioux afirma que la forma en que la multinacional se desarrolla, es resultado de la expansión de las multinacionales estadounidenses en un principio y, posteriormente, de la aceleración de este fenómeno que tiene como consecuencia una mayor presencia de las multinacionales europeas y asiáticas en los años 1970 y 1980 (p. 110).

En la actualidad, estamos presenciando el surgimiento de varias empresas multinacionales en los países emergentes del sur, como la India, Brasil y China.
Los teóricos como Byé [1958], Vernon [1966] y Hymer [1976] han hecho hincapié en que las empresas multinacionales son organizaciones y vectores de integración económica global; además promueven los procesos de planificación en empresas de gran tamaño. Por otra parte, Michalet [2002] conceptualiza la “configuración internacional" refiriéndose a un mundo dividido en las economías nacionales vinculadas por flujos entre empresas independientes (p. 110). La expansión internacional se produce a través del comercio (un ejemplo de ello, se refiere estrictamente a las importaciones y exportaciones).

Vernon [1966] aportó una teoría muy original que logra articular los flujos de comercio e inversión internacionales. El trabajo desarrollado en las multinacionales que, en su tiempo eran principalmente empresas estadounidenses cuya inversión reincidía en Europa, su "modelo de ciclo de producto" giraba en torno a dos conceptos; en el nivel micro, el ciclo del producto y, en el nivel macro, la brecha tecnológica entre los sistemas nacionales (p. 110).

Una configuración multinacional globalizada, en la que existen ciertas fallas del mercado o imperfecciones que pueden ser estructurales, se recurre a la adopción de un enfoque estructuralista.Rioux adopta como ejemplo de configuración de una multinacional a Ford, que desarrolló un tipo de organización empresarial que tuvo un impacto tan significativo en la sociedad y la economía mundial que el concepto del fordismo surgió para hacer referencia a un vínculo entre un régimen de acumulación y un modo de regulación del sistema capitalista (p. 111).

La integración de las empresas es un proceso de concentración y monopolización del poder económico en las grandes empresas que implican la extensión de la planificación privada a escala mundial, la autora lo describe como “un proceso de subdesarrollo o dependencia” donde a menudo, los gobiernos se subordinan a las voluntades de la gran empresa. El poder de las multinacionales también genera problemas en los países subdesarrollados, que son cada vez más incapaces de regular y gestionar sus economías nacionales, principalmente por los déficits que enfrentan; en este caso las multinacionales intervienen en las decisiones de un país a través de la inversión.

Esta trayectoria del capitalismo se basa en un modelo de organización que hace hincapié en el trabajo en red de las unidades económicas, cada una con un grado de toma de decisiones independiente. El conocimiento es un determinante fundamental de esta reconfiguración. Información y tecnología de las comunicaciones (TIC) desempeña un papel importante en la aparición de estas nuevas formas de integración económica (p. 112).

Habiendo ayudado a despuntar a “las redes nacionales de telecomunicaciones con el fin de crear una infraestructura global, las empresas multinacionales han establecido sistemas para facilitar la coordinación de las actividades en un espacio donde los límites geográficos son virtualmente eliminados, cayendo cada vez más en la categoría de redes corporativas transnacionales” (p. 112).

Gereffi et al. [2005] analizan las cadenas de valor mundiales y argumentan que las innovaciones tecnológicas han permitido la creación de redes transnacionales, que combinan, paradójicamente, la concentración y la descentralización. Algunos se refieren a las redes globales de producción que combinan la dispersión de la cadena de valor a través de las empresas o de las fronteras nacionales, con un proceso paralelo de integración de los niveles de los participantes en la red.

Dichas redes ahora superan las multinacionales, y aparecen como la forma dominante de reorganización industrial emergente, que surge de los efectos combinados de las políticas de IED para la promoción y atracción, la generalización del principio de la competencia, y, ante todo, la evolución de las TIC. Especialistas han sugerido que los impactos de estas nuevas redes de producción afectan a la división internacional del trabajo, y articulan una nueva teoría del "sistema-mundo" (p. 113).

Sin ser la base de "un tratado entre dos o más estados", las multinacionales son grandes organizaciones que operan en muchos territorios y que juegan un papel creciente en la aparición de nuevas normas, reglas y normas de la categoría económica y global como la estructuración efectiva, probablemente, como los creados por organizaciones gubernamentales e intergubernamentales (p. 114).

Un elemento central es la naturaleza transnacional de las nuevas respuestas regulatorias con un fuerte sesgo hacia la desaparición de los límites entre las esferas pública y privada en los distintos niveles: local, internacional, nacional y mundial, donde se desarrolla la corregulación de los intereses económicos y sociales o las relaciones y prácticas comerciales de los distintos agentes económicos (p. 115).

Como conclusión, la autora destaca las presiones de las multinacionales y el ascenso del neoliberalismo (utilizado para justificar las reformas económicas e institucionales que se han instaurado muchas restricciones sobre las empresas), ha sido un factor clave en la nueva visión del mundo desde la perspectiva de las transnacionales y de los mecanismos de regulación económica. Esto no significa que la retirada completa de los Estados, sobre todo los más fuertes entre ellos, sino que ahora intervienen en las nuevas formas de ganar puntos en una carrera que enfrentan los gobiernos, las empresas e incluso los trabajadores y las sociedades de uno contra el otro para aumentar la competitividad.

Datos cruciales: 

Estados Unidos llevó permitió a las multinacionales obtener una ventaja absoluta sobre las empresas extranjeras; esto se refleja en primer lugar en los excedentes comerciales de los Estados Unidos contra los obtenidos en Europa y, en una fase posterior del ciclo, en el desarrollo de la IED de Estados Unidos a Europa; Vernon, [1966].

Trabajo de Fuentes: 

Byé, Maurice [1958], “Self-Financed Multi-Territorial Units and Their Time Horizon”. International Economic Papers, Paris, 8, 147-178.

Gereffi, Gary, Humphrey, J. y Sturgeon, Timothy J. [2005], The Governance of Global Value Chains. Review of International Political Economy, 12, 78-104. http://dx.doi.org/10.1080/09692290500049805

Hymer, Stephen [1968], La grande “corporation” multinationale: Analyse de certaines raisons qui poussent à l'intégration internationale des affaires. Revue économique, París, 19, 949-973. http://dx.doi.org/10.3406/reco.1968.407842

Michalet, C. A. [2002], Qu’est-ce que la mondialisation, Paris, La Découverte.

Vernon, R. [1966], "International Investment and International Trade in the Product Cycle", The Quarterly Journal of Economics, Oxford, 80, 190-207. http://dx.doi.org/10.2307/1880689

Nexo con el tema que estudiamos: 

La globalización ha puesto de relieve las debilidades en los marcos regulatorios nacionales e internacionales, mientras que está causando la aparición de nuevos marcos institucionales y normativos, mucho más elaborado que los anteriores, ya que se ocupan de la inversión, la competencia, los servicios, la contratación pública y la propiedad intelectual; todas las áreas que han jugado muy poco en las negociaciones internacionales en el pasado.

Esta es una dimensión importante de la integración profunda ya que no es simplemente una cuestión de la eliminación de barreras y obstáculos, pero en lugar de crear reglas y normas (incluso políticas) que profundizan la globalización económica se encargarán de supervisar las nuevas relaciones y buscar nuevos equilibrios, que en tiempos de crisis, son cada vez más difíciles de lograr. Relacionando estos hechos con nuestro objeto de estudio, las empresas, los Estados y la sociedad civil tendrán que componer nuevos tipos de sistemas de reglamentación de cooperación y de gobierno en este mundo de las redes transnacionales.