Introduction: Global commodity chains

Cita: 

Gereffi, Gary, Miguel Korzeniewicz y Roberto Korzeniewicz [1994], "Introduction: Global commodity chains", Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz (Editores), Commodity chains and global capitalism, Westport, Greenwood Publishing Group, 1-14 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
1994
Tema: 
El enfoque de las cadenas globales de mercancías permite explicar los cambios recientes de la economía mundo al analizar las estrategias empresariales como parte de una amplia red de actividades dispersas geográficamente.
Idea principal: 

Gary Gereffi es profesor de Sociología en Duke University, en Carolina del Norte.
Miguel Korzeniewicz es profesor de Sociología en University of New Mexico.
Roberto Korzeniewicz es profesor de Sociología en University of Maryland.

Introducción: Cadenas globales de mercancías

El proceso de industrialización a escala global ha mostrado cambios significativos desde la década de los setenta. “La capacidad de producir y exportar bienes manufacturados se ha dispersado a una creciente red de países del centro y de la periferia, por igual” (p. 1). Actualmente, la producción de una sola mercancía se realiza en muchos países, cada uno de los cuales se ocupa de las tareas en las que tiene ventajas de costos. En otras palabras, actualmente, el capitalismo implica la segmentación detallada de etapas de producción y consumo a través de las fronteras nacionales, bajo la estructura organizacional de empresas densamente interconectadas (p. 1).

El enfoque de las cadenas globales de mercancías (Global commodity chains, GCC) permite capturar las transformaciones geográficas y las relaciones que vinculan las múltiples etapas de producción y consumo (p. 1).

Según Hopkins y Wallerstein (1986), una cadena de mercancías es “una red de trabajo y procesos de producción cuyo resultado es una mercancía final. Una cadena global de mercancías es un conjunto de redes interorganizacionales agrupadas en torno a una mercancía o producto, vinculando hogares, empresas y estados en la economía-mundo. Para Hopkins y Wallerstein la mayor virtud de una cadena de mercancías es su énfasis en el proceso” (p. 2).

Los procesos específicos o segmentos de una cadena, pueden ser representados por nodos unidos en redes. Cada nodo de la cadena implica la adquisición y/o la organización de insumos, trabajo, transporte, distribución y consumo. El análisis de una cadena de mercancías muestra como la producción, distribución y consumo están moldeados por las relaciones sociales que caracterizan las etapas secuenciales de adquisición de insumos, manufactura, distribución, marketing y consumo. (p. 2)

En enfoque de las GCC promueve un análisis matizado de las desigualdades espaciales de la economía-mundo, en términos de acceso diferenciado a mercados y recursos. (p. 2)

Competencia, innovación y cadenas de mercancías

El enfoque del libro es que la competencia y la innovación son los componentes cruciales de los cambios históricos en la organización de las GCC. Para Hopkins y Wallerstein (capítulo 2), el monopolio y la competencia son claves para entender la distribución de la riqueza entre los nodos de la cadena. En una cadena, una mayor proporción de riqueza se acumulará en los nodos del centro. Esto es porque las presiones competitivas son menos pronunciadas en los nodos centrales que en los periféricos. De acuerdo con este argumento, las empresas y los estados tienen una ventaja competitiva a través de la innovación, lo que transfiere las presiones competitivas a las áreas periféricas de la economía-mundo (p. 2-3).

La innovación no se limita al proceso manufacturero, también puede verificarse en la prestación de servicios para la distribución y el consumo (p. 3).

Las diferencias entre los nodos ubicados en las áreas del centro y la periferia se explican por el valor relativo de las mercancías producidas en cada área, más que por los grados de procesamiento (los capítulos 9, 4, 7 y 15 siguen esta premisa). Bajo este enfoque el valor se refiere a las ganancias generadas en cada nodo de la cadena. Por ejemplo, en la producción de bajo costo (como calzado o vestidos), las mayores ganancias no se realizan en la manufactura, sino en la comercialización, el marketing y el diseño, actividades que se llevan a cabo en los países del centro. Esencialmente, las empresas del centro se apropian de rentas monopólicas basadas en la propiedad de marcas y conocimiento de los consumidores. Su conclusión es que las mercancías con alto valor se concentran en pocas naciones. Esto sugiere que el crecimiento de la manufactura en la periferia no se explica sólo por altos costos laborales en el centro, sino como parte de una estrategia empresarial diseñada para garantizar la flexibilidad industrial y superar las barreras proteccionistas (p. 3).

Los patrones de competencia e innovación son cruciales para entender la organización y transformación de las GCC. A diferencia de la visión predominante en las ciencias sociales que asocia la distribución de la riqueza con el nivel de procesamiento del producto, el marco GCC permite apreciar los vínculos intersectoriales sin restringirse a los límites convencionales de la industria. En palabras de Hopkins y Wallerstein, el concepto de las GCC desafía la distinción jerárquica entre materias primas, industria y servicios. En una cadena de mercancías, la rentabilidad varía de nodo a nodo de acuerdo con las presiones competitivas, es decir, la industria no siempre es el motor de desarrollo (p. 4).

Cadenas de mercancías como competencia incrustada (embedded) en el tiempo y el espacio

Según Schenberg (capítulo 3), la segunda mitad del siglo XX la economía-mundo se caracterizó por una nueva división del trabajo. Al inicio del siglo, la estabilidad del producto y los mercados dio libertad espacial a las empresas, permitiendo el desarrollo de métodos de producción en masa, lo que facilitaba la internacionalización de la producción. Por otro lado, la producción en lotes (batch production) se basa en la constante diferenciación del producto, lo que implica una nueva organización del tiempo y el espacio: “el tiempo se ha convertido en parte de la estrategia de competencia de las empresas. El sistema de producción flexible se caracteriza por la división global del trabajo porque la organización de los mercados y el consumo son menos flexibles espacialmente" (p. 4).

Para Hopkins y Wallerstein, los cambios en la localización de los nodos están asociados con ritmos cíclicos de la economía mundo. Las fases A o periodos de expansión proporcionan incentivos para reducir los costos de transacción (aumentando la integración vertical), mientras que las fases B o de contracción económica, otorgan incentivos para reducir los costos laborales (reduciendo la integración vertical y aumentando la subcontratación) (p. 5).

El argumento de los ritmos cíclicos sugiere que las estrategias organizacionales están moldeadas por patrones de competencia que varían entre cadenas y nodos. Los textos enfatizan la heterogeneidad de arreglos organizacionales que caracterizan las cadenas y los nodos. Un ejemplo de esta heterogeneidad es la industria del vestido en Estados Unidos (capítulo 10) (p. 5).

La organización de las cadenas de mercancías y la competitividad internacional

El enfoque de las cadenas de valor (Michael Porter, 1990) ayuda a subrayar los mecanismos que generan ventajas competitivas dinámicas. Para Porter, una cadena de valor es un sistema o red de actividades interdependientes conectadas entre sí. Las conexiones ocurren cuando la forma en que una de las actividades es dirigida, afecta el costo o la eficacia de las otras. Al igual que en el enfoque de las GCC, Porter señala los beneficios que obtienen las empresas al desagregar el proceso de producción en segmentos discretos para buscar innovaciones en las prácticas organizacionales y de gerencia que aumenten la rentabilidad y la productividad. Resulta más importante la idea de que para alcanzar buenos resultados en un contexto competitivo, las empresas requieren dirigir (manage) las conexiones en una GCC de forma integrada o sistémica (p. 6).

Bajo este punto de vista hay dos factores que explican los cambios en la ubicación geográfica y la organización de la manufactura en GCC: 1) la búsqueda de bajos costos laborales, y 2) la flexibilidad organizacional. De manera aislada, ninguno de los dos factores puede determinar la competitividad internacional. Para Porter, el trabajo barato es una ventaja comparativa de orden bajo, es decir, es una base inestable para construir una estrategia global. En cambio, tecnología propia, diferenciación del producto, reputación de la marca, relación con los clientes y constante mejora industrial son ventajas competitivas de orden alto, es decir, que permiten a la empresa tener un mayor grado de flexibilidad y, al mismo tiempo, crear y responder a nuevas oportunidades en la economía global (p. 6).

Por su parte, el enfoque de las GCC permite especificar espacial y temporalmente, las características organizacionales y los cambios en los sistemas de producción transnacional que guían las estrategias competitivas de las empresas y los estados. En el capítulo 5, Gereffi analiza las tres dimensiones de las cadenas de mercancías:

1. Una estructura insumo-producto. Un conjunto de productos y servicios vinculados en una secuencia de actividades económicas que agregan valor.

2. Una territorialidad. Dispersión o concentración espacial de empresas en redes de producción y distribución.

3. Estructura de gobernanza. Relaciones de autoridad y poder (p. 7).

Para Chandler (1977), la gobernanza es la mano visible de la gerencia corporativa. Con la globalización de las cadenas de mercancías, algunos vínculos que eran internos se han externalizado y han pasado a ser tareas de una red de empresas independientes. Bajo tales circunstancias, la estructura de gobernanza, que es esencial para la coordinación de sistemas de producción transnacionales, ha dejado de ser sinónimo de jerarquía corporativa (p. 7).

Para Gereffi, las estructuras de gobernanza de las GCC desde 1970 son de dos tipos: 1) cadenas dirigidas por el productor (producer-driven commodity chain), y 2) cadenas dirigidas por el comprador (buyer-driven commodity chain). La diferencia entre ambas está en el lugar que ocupan las ventajas monopólicas en cada cadena. Las cadenas dirigidas por el productor son aquellas en las que las corporaciones, usualmente transnacionales, tienen un papel central en la coordinación de redes de producción (automóviles, aeronaves, semiconductores, maquinaria eléctrica). Las cadenas dirigidas por el comprador son aquellas en las que los mayoristas, comercializadores de marcas y compañías comerciales, tienen el papel central en la configuración de redes de producción descentralizadas a una variedad de países exportadores, frecuentemente localizadas en la periferia (textiles, calzado, juguetes, artículos para el hogar). La función principal de las empresas en estas cadenas es encargarse de las actividades que generan alto valor agregado, como el diseño y el marketing, y coordinar las otras actividades (p. 7).

El enfoque de las GCC retoma el análisis sociológico de redes. El término red se define como un conjunto de unidades, o nodos, de algún tipo y las relaciones específicas que ocurren entre ellos. La forma de las redes se refiere a la configuración general de relaciones en la red o sus partes. Estas propiedades, incluye la extensión de la cadena, la densidad de las interacciones en un segmento particular y la profundidad o niveles de cada etapa de la GCC (p. 7).

Un ejemplo de una red de producción densa es la industria del vestido, en la que un gran número de subcontratistas proveen a una única empresa manufacturera. La industria automotriz japonesa y la industria de defensa estadounidense son ejemplos de una red de producción profunda. El capítulo 4 sugiere una guía metodológica para acercarse al tema (p. 8).

Vinculación de las dimensiones micro y macro de las cadenas de mercancías

El enfoque de las GCC proporciona un puente entre las preocupaciones macro-históricas de la teoría del sistema-mundo y los temas de micro-organización y estatales que trata la economía política internacional (p. 9).

Al analizar los patrones de competencia entre empresas específicas, el enfoque de las GCC explora temas como el papel de la etnicidad y el parentesco, como variables que dan forma a la estructura de las cadenas de mercancías, como recursos que pueden ayudar a ganar ventajas competitivas a las empresas (capítulos 7 y 8) (p. 9).

Este enfoque también permite ubicar la importancia de la acción estatal como variable que configura la organización de empresas en una cadena de mercancías, es decir, como promotor de las condiciones que atraigan capital en un segmento especifico de alguna cadena de mercancías (p. 9).

En el capítulo 11 se hace énfasis en los factores de la heterogeneidad del desarrollo industrial en los países de la semiperiferia: política estatal, estrategia de negocios y variables geográficas (p. 10).

Vinculación de los nodos periféricos y centrales: servicios, distribución y consumo

Analizar el proceso de competencia e innovación de una cadena implica analizar actividades diversas, no sólo la producción. Siguiendo a Gereffi, la globalización implica integración funcional, lo que requiere coordinación administrativa o gobernanza. Las estructuras de gobernanza pueden ser centralizadas o descentralizadas. Bajo la perspectiva de Gereffi, la gobernanza centralizada tiende encontrarse en cadenas dirigidas por los productores y la descentralizada en las dirigidas por los compradores (p.10).

El texto también aborda el papel crucial de los servicios en las GCC, debido a que integran y coordinan procesos de producción globales y atomizados (capítulo 6). Los servicios dan forma a lo que se produce (diseño, investigación y desarrollo), cómo se produce (elecciones tecnológicas, organización de la producción), coordinan espacialmente (transferencias de producción, manufactura triangulada), facilitan las actividades (seguros, finanzas) y coordinan la distribución de mercancías. Los servicios implican la organización de la producción, y el control de la información otorga una posición de comando sobre la riqueza producida en la cadena (p. 11).

Reynolds sugiere (capítulo 7) que el enfoque de las GCC permite un análisis matizado de las empresas, grandes y pequeñas, en la agricultura así como la flexibilidad que poseen, determinada por los procesos de competencia e innovación.

Finalmente, los capítulos 12 y 13 enfatizan la importancia de los patrones de consumo para entender la dinámica básica de la cadena de mercancías.

Conclusión

El enfoque de las GCC permite enfocarse en la creación y distribución de riqueza global como parte de una secuencia de actividades multidimensional y multiescalar, más que como resultado solo de la industrialización. En ese sentido, el enfoque de las GCC provee de bases teóricas y metodológicas para un análisis sistémico de los procesos micro y macro de la nueva economía política del sistema-mundo.


Contenido del libro

Part I Historical and Spatial Patterns of Commodity Chains in the World-System

2. Historical and Spatial Patterns of Commodity Chains in the World-System: Commodity Chains in the Capitalist World-Economy Prior to 1800
2.1 Commodity Chains: Construction and Research by Terence K. Hopkins and Immanuel Wallerstein
2.2 The Shipbuilding Commodity Chain, 1590-1790 by Eyüp Özveren
2.3 The Grain Flour Commodity Chain, 1590-1790 by Sheila Pelizzon
2.4 Conclusions About Commodity Chains by Terence K. Hopkins and Immanuel Wallerstein

3. Competition, Time and Space in Industrial History by Erica Schoenberger

4. The Global Distribution of Commodity Chains by Roberto P. Korzeniewicz and William Martin

Part II. The Organization of Commodity Chains

5. The Organization of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How U.S. Retailers Shape Overseas Production Networks by Gary Gereffi

6. Where Is the Chain in Commodity Chains? The Service Sector Nexus by Eileen Rabach and Eun Mee Kim

7. Institutionalizing Flexibility: A Comparative Analysis of Fordist and Post-Fordist Models of Third World
Agro-Export Production by Laura T. Reynolds

Part III. The Geography of Commodity Chains

8. The New Spatial Division of Labor and Commodity Chains in the Greater South China Economic Region by Xiangming Chen

9. Commodity Chains and Industrial Restructuring in the Pacific Rim: Garment Trade and Manufacturing by Richard Appelbaum, David Smith, and Brad Christerson

10. Strategic Reorientations of U.S. Apparel Firms by Ian M. Taplin

11.Automobile Commodity Chains in the NICS: A Comparison of South Korea, Mexico and Brazil by Naeyoung Lee and Jeffrey Cason

Part IV. Consumption and Commodity Chains

12. Commodity Chains and Marketing Strategies: Nike and the Global Athletic Footwear Industry by Miguel Korzeniewicz

13. Fresh Demand: The Consumption of Chilean Produce in the United States by Walter L. Goldfrank

14. Commodity Chains and the Korean Automobile Industry by Hyung Kook Kim and Su-Hoon Lee

15. Cocaine, Commodity Chains, and Drug Politics: A Transnational Approach by Suzanne Wilson and Marta Zambrano

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

2. Commodity chains: construct and research/ Terence K. Hopkins and Immanuel Wallerstein

3. Competition, time, and space in industrial change / Erica Schoenberger

4. The global distribution of commodity chains / Roberto P. Korzeniewicz and William Martin

5. The organization of buyer-driven global commodity chains: how U.S. retailers shape overseas production networks / Gary Gereffi

6. Where is the chain in commodity chains?: the service sector nexus / Eileen Rabach and Eun Mee Kim

8. The new spatial division of labor and commodity chains in the greater South China economic region / Xiangming Chen

Trabajo de Fuentes: 

Chandler, Alfred [1977], The visible hand: The managerial revolution in American business, Cambridge, Harvard University Press. The managerial revolution is the story of how the visible hand of management replaced what Adam Smith called the ‘invisible hand’ of market forces. Chandler shows that the fundamental shift toward managers running large enterprises exerted a far greater influence in determining size and concentration in American industry than other factors so often cited as critical: the quality of entrepreneurship, the availability of capital, or public policy. http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674940529

Porter, Michael [1990], The competitive advantage of nations, New York, Free Press. Porter offers the first theory of competitiveness based on the causes of the productivity with which companies compete. Porter shows how traditional comparative advantages such as natural resources and pools of labor have been superseded as sources of prosperity, and how broad macroeconomic accounts of competitiveness are insufficient. The book introduces Porter’s “diamond,” a whole new way to understand the competitive position of a nation (or other locations) in global competition. Porter's concept of “clusters,” or groups of interconnected firms, suppliers, related industries, and institutions that arise in particular locations. http://books.simonandschuster.com/Competitive-Advantage-of-Nations/Micha...

Hopkins, Terence y Wallerstein, Immanuel [1986] "Commodity Chains in the World-Economy Prior to 1800", Review, 10, 1: 157-70.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El trabajo de Gereffi y Korzeniewicz da una explicación de los cambios recientes en la economía global a partir de una premisa fundamental: la configuración de cadenas globales de mercancías, es decir, la segmentación e integración transfronteriza de los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías. Los dos mayores efectos de estas cadenas globales de mercancías son: 1) la reorganización geográfica, y 2) la redistribución de valor entre los países del centro y la periferia.

Las GCC ponen en debate diversos temas:

1. El Estado nación como actor protagónico de la economía. Desde el enfoque de las GCC, la naturaleza transfronteriza de los procesos económicos, las economías nacionales no son la escala adecuada para explicar el crecimiento económico. No obstante, se reconoce que el fomento estatal para hacer atractivo un espacio estatal determinado.

2. Se pone en duda la industrialización como motor de desarrollo, puesto que la integración en redes transfronterizas y la jerarquía dentro de esa cadena (producer/buyer-driven commodity chain) cuestiona la manufactura como segmento de mayor valor agregado.

3. La creciente importancia de las empresas transnacionales. Son estos sujetos, y no los Estados nación, los que protagonizan las GCC.

4. La reconfiguración geográfica a partir de los segmentos de la CCG como respuesta a las ventajas altas.

5. Los determinantes del centro y la periferia se da a partir de la apropiación de mayor valor agregado.

6. Las estrategias de innovación para apoderarse de actividades con alto valor agregado.