The courts. Judge dread. The troubling lesson from the American Express and AT&T Time Warner cases
The Economist [2018], "The courts. Judge dread. The troubling lesson from the American Express and AT&T Time Warner cases"The Economist, London, 17 de noviembre, https://www.economist.com/special-report/2018/11/15/judge-dread
En el verano pasado dos casos jurídicos, los de American Express y AT&T, ejemplificaron los retos que reguladores y legisladores en materia de competencia deben enfrentar. En el primer caso, American Express ganó un litigio contra el gobierno, en torno a límites contractuales establecidos que prohíben a vendedores indicar tipos de pago que sean de menor costo. En el segundo caso, el Departamento de Justicia falló a favor de AT&T, el cual adquirió la empresa Time Warner, productora de contenidos mediáticos, por 107 mil millones de dólares.
Ambos casos reflejan despreocupación o permisividad por parte del sistema estadounidense en cuanto a conductas monopolísticas. American Express controla 26% del mercado de tarjetas de crédito, mientras que AT&T controla el 30% del mercado de telecomunicaciones.
1. Participación de mercado de American Express = 26%.
2. Participación de mercado de AT&T = 30%.
3. Visa, MasterCard y American Express representan 95% del mercado.
4. Acuerdo por 107 mil millones de dólares de AT&T por la adquisición de Time Warner.
Las empresas transnacionales se integran en un sistema económico mundial cuyo funcionamiento se ve obstaculizado por dinámicas de competencia como las que se siguen en Estados Unidos, particularmente en sectores estratégicos como el financiero (American Express) y telecomunicaciones (AT&T), donde las acciones de reguladores y legisladores se ven limitadas.
Las problemáticas inherentes a prácticas monopólicas se profundizan en mercados como los aludidos, donde surgen; además, si los mercados son de gran tamaño, la capacidad de los consumidores para combatir la fijación de precios se ve reducida.