Finance and the Earth system - Exploring the link between financial actors and non-lineal changes in the climate system

Cita: 

Galaz, Victor, et. al. [2018], "Finance and the Earth system - Exploring the link between financial actors and non-lineal changes in the climate system", Global Environmental Change, Ámsterdam, Elsevier, (53):296-302, noviembre.

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
Noviembre, 2018
Tema: 
Impacto de las finanzas corporativas en los biomas del sistema Tierra. El caso de la selva del Amazonas (Brasil) y los bosques boreales (Rusia y Canadá).
Idea principal: 

Victor Galaz es subdirector y profesor asociado en el Centro de Resiliencia de Estocolmo, es autor del libro Global Environmental Governance, Technology and Politics. The Anthropocene Gap (2015).

Beatriz Crona es subdirectora de ciencia y profesora asociada en el Centro de Resiliencia de Estocolmo, trabaja temas de gobernanza de los océanos y la pesca, las conectividades globales emergentes y sus efectos socio-ecológicos.

Alice Dauriach es candidata a doctora por el Global Economic Dynamics and the Biosphere Programme en la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Sus líneas de investigación son la interacción de los mercados financieros y grandes corporaciones con el sistema terrestre.

Bert Scholtens es profesor de banca y finanzas en la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andreas. Sus líneas de investigación son la intermediación financiera internacional, finanzas medioambientales y economía en general.

Will Steffen investigador en el Centro de Resiliencia de Estocolmo, es profesor emérito de la Fenner School of Environmental Society de la Universidad Nacional de Australia. Su línea de investigación es la Ciencia del sistema Tierra con énfasis en la sostenibilidad global.


Introducción

El artículo de Galaz, Crona, Dauriach, Scholtens y Steffen muestra la manera en que actores financieros afectan a los biomas claves del sistema Tierra, sobre todo, aquellos que son considerados como "elementos de inflexión" en el cambio climático. Los casos que acompañan el análisis son la selva amazónica de Brasil y los bosques boreales de Canadá y Rusia.

Los autores parten del reconocimiento de que no todas las regiones del mundo experimentan por igual los efectos del cambio climático. Una de las razones de ello es que existen biomas y procesos biogeofísicos regionalmente determinados que destacan por su importancia para la estabilidad climática del mundo, esto es, por su "capacidad de afectar la dinámica de retroalimentación en el sistema Tierra" (p. 296). Estos biomas se denominan "elementos de inflexión" porque una afectación significativa en ellos podría desencadenar consecuencias graves para el resto del planeta. Un ejemplo de tales "elementos de inflexión" son, precisamente la selva amazónica y los bosques boreales de Canadá y Rusia.

En lo que al aspecto financiero se refiere, los autores señalan que los bancos internacionales de desarrollo, las instituciones de inversión, agencias evaluadoras de crédito y los bancos comerciales internacionales "están cada vez más interesados en los riesgos financieros del cambio climático y los cambios asociados en los ecosistemas" (p. 296). En el sector financiero se presentan dos fenómenos que deben subrayarse. Por un lado, existe un crecimiento en el mercado de los "bonos verdes", sin embargo, representa apenas el 0.2% de los flujos de capital a nivel mundial. Por otro lado, hacer frente al cambio climático requiere tener en cuenta la dinámica no lineal del sistema Tierra, sin embargo, el 79% de los "bonos verdes" no lo tiene en cuenta.

La cuestión crucial señalada por los autores es que la reducción de emisión de gases invernadero no es una medida suficiente para evitar los peligros del cambio climático. El argumento de fondo es que en las dinámicas no lineales el comportamiento del sistema no es reductible a la suma de comportamientos de sus elementos ni a una sola variable, es decir, en este caso, se afirma que el comportamiento del sistema Tierra no se reduce a cierto nivel de emisión de gases invernadero. Se trata de sistemas complejos; los autores están interesados en analizar el fenómeno no lineal de la deforestación.

Los efectos de las corporaciones financieras en el sistema Tierra y la sostenibilidad se dan a través de la posición que los actores financieros tienen en el mercado global y a través del proceso de teleacoplamiento, esto es, un acoplamiento a distancia merced a las interacciones complejas entre fenómenos socioeconómicos y ambientales.

Así pues, las preguntas que intentan responder los autores son las siguientes: 1) "¿Es posible identificar un conjunto limitado de actores financieros que median los flujos de capital hacia elementos de inflexión conocidos en el sistema climático de la Tierra?" y 2) "¿Qué incentivos y mecanismos de influencia existen para que estos actores alteren las inversiones en apoyo de la estabilidad climática mundial?" (p. 297).

2. Métodos y datos

2.1. Selección de los casos

La selva amazónica de Brasil y los bosques boreales de Canadá y Rusia son biomas regionales cuya afectación desestabilizaría el sistema climático del mundo. El Amazonas es un elemento de inflexión porque su deforestación tendría como efecto el surgimiento de una zona semi-desértica o sabana con implicaciones climáticas regionales y mundiales. Los bosques boreales canadienses y rusos también son elementos de inflexión porque tienen un efecto biogeofísico en la temperatura anual media del mundo.

2.2. Diferentes modos financieros de importancia para mapear vínculos entre la biósfera y los sectores financieros

Los autores afirman que “los actores financieros contribuyen a las modificaciones del bioma al financiar las actividades extractivas de las compañías” (p. 297). Este proceso involucra préstamos, bonos, stocks y deudas. Pero sobre todo la propiedad de acciones influye en las decisiones corporativas, en las operaciones y en la estrategia de desarrollo. Se mencionan tres mecanismos de influencia de los accionistas: 1) por votos; 2) compromiso directo con la gerencia; y 3) la desinversión o amenaza de esta.

Un límite para el análisis es la falta de disponibilidad de información financiera. Por un lado, la información de los accionistas que cotizan en la bolsa de valores está disponible al público, pero, por otro lado, información sobre los préstamos y la propiedad de empresas privadas no está disponible porque los balances de los bancos no son transparentes.

Los fenómenos que se tienen en consideración son la estructura de los mercados, las operaciones de financiación de las corporaciones y la influencia de las corporaciones en los impulsores clave de los elementos de inflexión. Los autores señalan que el análisis muestra resultados según los sectores de inversión y los países de residencia de las corporaciones. Sobre esto véase el dato crucial 1.

2.3. Análisis de datos

Los autores utilizan una metodología multidisciplinaria que combina las ideas del sistema Tierra, las ciencias de la sostenibilidad y las corporaciones financieras. Se incluyen cinco pasos: 1) identificar los principales impulsores del cambio en el uso de suelo de cada bioma; 2) identificar a los sectores industriales más importantes que están asociados con estos impulsores de cada bioma; 3) identificar a las corporaciones más grandes en cada sector en términos de cuota de mercado; 4) analizar la información sobre la propiedad de las corporaciones seleccionadas; e 5) identificar los accionistas.

Se menciona que para la selección de las corporaciones más grandes se tuvo en cuenta únicamente las de los sectores vistos en el dato crucial 1, esto es, carne de vaca, soya, madera, pulpa y papel. Dada las cuotas de mercado de tales sectores en Brasil, Canadá y Rusia, los autores afirman que “las compañías seleccionadas pueden influir en el resto de la cadena de suministro, así como tener efectos indirectos en los mercados competidores” (p. 298).

Asimismo, se señala que los accionistas pueden influir en los factores que impulsan el cambio climático porque sus estrategias de organización o sus políticas de inversión tienen efectos sobre los sectores que trabajan con elementos de inflexión geobiofísicos.

Por último, se indica que la base de datos Orbis es la que se utiliza para determinar el análisis de la propiedad de las corporaciones ya que cuenta con información de 200 millones de compañías del mundo. Sin embargo, se indica que, de las 29 compañías analizadas, 7 compañías privadas no tienen información sobre sus accionistas en dicha base de datos.

3. Resultados y discusión

3.1. “Accionistas frecuentes”: ¿quiénes son y por qué son importantes?

Los accionistas frecuentes son grandes actores financieros que poseen un control corporativo significativo a nivel mundial. Estos accionistas tienen un alto nivel de blockholding, esto es, propiedad de un gran bloque de acciones y/o bonos de una determinada empresa. Los “gigantes financieros”, como los denominan los autores, son actores financieros con gran potencial y capacidad de influencia en las compañías que operan en biomas específicos asociados a elementos de inflexión. Véase dato crucial 2.

Los “gigantes financieros” incluyen actores financieros de bancos internacionales e instituciones de inversión como compañías de seguros, gestores de activos y fondos de pensiones. El elemento importante es que los accionistas a través de sus votos pueden incidir en materias relacionadas con el control corporativo.

Los datos analizados por los autores muestran que los “Tres grandes” (BlackRock, Vaguard y State Street), los mayores gestores pasivos de activos del mundo, tienen existencias arriba de 10% en 2 de 8 compañías del bioma amazónico, 2 de 16 de los bosques boreales canadienses y 3 de 5 de los bosques boreales rusos. En 7 de las 29 compañías estos “gigantes financieros” representan colectivamente el mayor accionista.

3.2. Mecanismos complementarios de influencia

Se afirma que la deuda es un mecanismo alternativo de financiamiento importante para las corporaciones, sin embargo, los titulares de las deudas no tienen control ni medios de influencia en la estrategia corporativa. Por ejemplo, en las compañías canadienses, cuatro dependen profundamente de la deuda como mecanismo de financiamiento.

Pues bien, una conclusión preliminar es que el grado de influencia de los “gigantes financieros” depende de la región y el sector en el que operan las compañías. Con los datos se observa que la influencia de estos actores financieros es más grande en los sectores de carne y soya, esto es, actividades económicas relacionadas con la modificación de los elementos de inflexión del Amazonas. Sin embargo, en los bosques boreales también existen potencial de una estrategia corporativa de influencia.

3.3. Gigantes financieros – influencia sobre la estabilidad y transformación climática

Los autores mencionan que aunque las grandes corporaciones han manifestado públicamente sus preocupaciones en torno al cambio climático, su actuar respecto a la gestión de actividades productivas que inciden en los biomas del sistema Tierra muestran una preocupación contraria. En realidad, las corporaciones están más ocupadas en las estrategias de gobernanza corporativa sobre los biomas.

En opinión de los autores, la influencia colectiva de los “gigantes financieros” podría ser usada a favor de la estabilidad climática, sin embargo, existen obstáculos para ello. Un primer obstáculo es que comparativamente el papel económico de la propiedad de las empresas directamente involucradas con el bioma del Amazonas y los bosques boreales es mínimo respecto a otro tipo de compañías. Representan menos del 0.01% del total de activos gestionados a nivel mundial. Por otro lado, está el aspecto de que gran parte de los actores financieros de las compañías analizadas son inversionistas pasivos, es decir, no se involucran en inversiones activas como votar y participar en las estrategias corporativas.

Siguientes pasos

El artículo finaliza con una indicación de temas para futuras investigaciones. Los resultados presentados permiten profundizar en el estudio de la influencia de los actores financieros del mundo en el sistema climático y la biósfera. La metodología seguida en el artículo puede ser extendida para el análisis de otros sectores económicos y sus vínculos con compañías, así como para examinar el impacto de inversiones en las funciones de otros biomas.

Datos cruciales: 

1. Tabla 1. Cuota de mercado de las cuatro principales empresas que cotizan en la bolsa y las cuatro mejores empresas privadas y de otro tipo en cada sector (%). 1) Carne de vaca (Brasil), 70.4% cotiza en la bolsa, 10.7% empresas privadas y otras; 2) Soya (Brasil), 29% cotiza en la bolsa, 32% empresas privadas y otras; 3) Madera, pulpa y papel (Canadá), 23.4% cotiza en la bolsa, 12.1% empresas privadas y otras; 4) Madera, pulpa y papel (Rusia), 21.3% cotiza en la bolsa, 45.6% empresas privadas y otras (p. 298).

2. Tabla 2. Lista de las instituciones financieras con propiedad en las compañías seleccionadas en las regiones y sectores seleccionados. 1) BlackRock, 2) Vanguard, 3) Norway, 4) Dimensional Fund Advisors, 5) Credit Suisse, 6) Bank of New York Mellon, 7) State Street, 8) AXA, 9) JPMorgan Chase & C, 10) Principal Financial (p. 299).

3. Tabla 3. Concentración de propiedad de capital en cada compañía que cotiza en la bolsa. Brasil – Carne: JBS, Marfrig, Minerva; Brasil – soya: Archer Daniels Midland, Bunge; Canadá – madera, pulpa y papel: Canfor, Hokuetsu Kishu Paper, Louisiana-Pacific, Marubeni, Nippon paper, Industries, Norbord, Resolute Forest, Products, Tembec, West Frase, Weyerhaeuser; Rusia – madera, pulpa y papel: International Paper, Mondi Ltd., Mondi plc., Sistema (p. 301).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El artículo presenta una línea temática bastante útil para el proyecto pues vincula las estrategias corporativas de grandes actores financieros con los biomas del sistema Tierra en que se ubican las actividades productivas de las empresas de las que son accionistas. Es un ejemplo para ver cómo realizar un análisis de redes de influencias entre corporaciones, industria y cambio climático.