The corporate undead. What to do about zombie firms

Cita: 

The Economist [2020], "The corporate undead. What to do about zombie firms", The Economist, London, 26 de septiembre, https://www.economist.com/leaders/2020/09/26/what-to-do-about-zombie-firms

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Septiembre 26, 2020
Tema: 
Empresas zombis provocan modificaciones en la dinámica de la economía global
Idea principal: 

No es reciente que en el campo económico se discuta sobre si los gobierno y el sistema bancario han prolongado la vida de las "empresas zombis". El escenario empresarial ha pasado de tener gran vitalidad y dinamismo a un escenario gris de muertos vivientes que son incapaces innovar o dinamizar.

En el contexto de la pandemia mundial se piensa que los gobiernos prolongarán la vida de estas empresas para mantener bajo control el crecimiento y recuperación económica a largo plazo.

Hoy en día, cada vez más empresas son "zombis": empresas cuya capitalización de mercado es baja en relación a su valor en libros y cuyas ganancias son insuficientes para cubrir su pago de intereses. Además, han desplazado a aquellas que aparentan ser rentables. Desde “la década pérdida” de 1999 en Japón, la economía global ha comenzado a ser más zombificada (ver dato crucial 1).

Sobre la zombificación en la década de 2010 no se sabe más que estas empresas no acapararon tantos recursos como se estimaba, pues los niveles de escasez de capital o mano de obra se mantuvieron bajos.

No obstante, el contexto pandémico actual está generando un mayor riesgo de zombificación. Los gobiernos han intervenido en la economía para mantener "vivas" a las empresas: han implementado todo tipo de medidas para evitar que las empresas se vayan a la quiebra. El peligro de esto es que conforme las economías emergen con mayores necesidades y deseos de crecimiento tras la pandemia, no se les permita crecer lo suficiente pues hay empresas que están absorbiendo recursos.

Por otro lado, se considera pertinente que los gobiernos den la cara por las y los trabajadores a través de seguros de desempleo, en lugar de mantener los puestos de trabajo en las empresas zombis. Además, que los préstamos a empresas respaldados por el Estado deberían tener tasas de interés más altas para así conseguir que las empresas recurran a bancos privados y no a los fondos públicos.

En la industria hotelera ha habido una interrupción a causa de la pandemia y no habrá una recuperarán de ingresos, por lo que se necesitarán subvenciones y es un tema que debería estar en la mesa de discusión de los políticos.

También es importante evitar la crisis bancaria. Las hojas de balance ajustadas de los prestamistas pueden llevarlos a otorgar más préstamos a sus clientes. A corto plazo esto evita reconocer pérdidas; a largo plazo el capital se redirige hacia empresas que lo despilfarran. Es entonces que los reguladores deben estar atentos a estos movimientos pues es ahí donde se da el crecimiento de empresas zombi.

Además, es importante que las empresas puedan quebrar de manera rápida y eficiente para que así puedan recapitalizarse o de lo contrario para que sus activos y personal sean liquidados y reasignados. Es importante no suspender las quiebras por largos periodos como han hecho Alemania y Australia, pues es negar la realidad.

The Economist reconoce que el apoyo a empresas y trabajadores ha sido necesario durante la pandemia; sin embargo, es ayuda que se ha convertido en una amenaza para el dinamismo económico.

Datos cruciales: 

1. Las empresas que han comenzado a verse afectadas por la zombinificación aumentaron del 4% a mediados de 1980 al 15% en 2017 según el Banco de Pagos Internacionales.

2. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la productividad en España e Italia sería 1% más alta si no fuera por el crecimiento de empresas zombis.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El Estado capitalista ha creado una dinámica que se caracteriza por estar siempre en movimiento obligando a mantener ritmos cada vez más acelerados y en ocasiones enmascarados para así sacar ventaja de ellos y no generar daños a su estructura. Sin embargo, también es importante rescatar que cada vez hay una competencia más aguda por parte de distintos capitales globales por el control tanto de los recursos como de la aplicación de éstos, generando así una modificación total en la forma de concebirlos y relacionarse con ellos.