La Amazonía podría salvarnos la vida

Cita: 

Plotkin, Mark [2020], "La Amazonía podría salvarnos la vida", The New York Times, New York, 2 de octubre, https://www.nytimes.com/es/2020/10/02/espanol/opinion/amazonia-plantas-m...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Octubre 2, 2020
Tema: 
Usos biomédicos de la biodiversidade genómica de la Amazonía
Idea principal: 

Plotkin Mark, es etnobotánico y explorador de plantas. Es defensor de la conservación de los ecosistemas de selva tropical.


La cuenca amazónica reserva alrededor de 10% de la biodiversidad mundial, es decir, cuenta con una cantidad inmensa de especies -muchas aún se desconocen-. En estas especies se concentra una vasta farmacopea de medicamentos, de la cual toman parte los pueblos indígenas amazónicos.

En el siglo XVII, Willem Piso, médico holandés, se admiraba de la variedad de plantas medicinales y remedios naturales efectivos empleados por indígenas amazónicos, todos desconocidos para la ciencia occidental.

La acelerada deforestación del Amazonas, así como la aculturación de los pueblos indígenas del Amazonas degrada una parte de la riqueza amazónica. Sin embargo, el potencial medicinal está aumentando gracias a las nuevas tecnologías que permiten una mejor manipulación de los genomas de las especies cifradas.

Si bien, aún no hay consenso científico acerca de la cantidad de especies de plantas, animales y hongos que habitan la Amazonía, se están recolectando más especies que nunca, aproximadamente una especie cada dos días. Lo asombroso no es solo la recolección de especies sino el uso biomédico en que se puede emplear su genoma.

Algunos de los posibles usos biomédicos de genomas amazónicos que se están investigando son: la producción de antibióticos con las proteínas antimicrobianas descubiertas en la piel de diferentes ranas; el captopril, medicamento usado para la presión arterial, es la sintetización del veneno de la serpiente de cascabel de los pastizales; las propiedades analgésicas y antimicrobianas de los escorpiones amazónicos; el veneno de la araña errante amazónica compuesto por toxinas, proteínas y péptidos podría tratar la disfunción eréctil; la draculina del murciélago vampiro y la hedentina de la sanguijuela gigante, anticoagulantes contenidos en su saliva podrían usarse en ataques cardíacos y accidentes cardiovasculares; el hongo que alberga la planta piri-piri, produce ocho alcaloides, y las comunidades amazónicas lo usan para tratar malestares como el dolor de cabeza, mordedura de serpiente, contener hemorragias en el parto, entre otros.

Ejemplos como estos hay variedad inmensa y cada día se descubren nuevos genomas y aplicaciones para los mismos. Sin embargo, es importante tener claridad en que los primeros que deberían beneficiarse de esta farmacopea de medicamentos provenientes de la selva del Amazonas son los habitantes del Amazonas, las comunidades, los gobiernos locales. Ellos son quienes más sopesan la destrucción y degradación del bosque. Ellos deberían tener acceso a los compuestos generados y compartir los beneficios de la comercialización de estas especies, sin desconsiderar los derechos de propiedad intelectual.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Las innovaciones tecnológicas amplían las fronteras del capital, un ejemplo de ello es el campo biogenético, que no solo se utiliza por la industria alimentaria sino también por la farmacéutica, Así la biomédica está revolucionando el entendimiento de las interacciones fisicoquímicas de los seres humanos en relación con otros seres vivos. Sin embargo, esta ampliación de fronteras resulta paradójico para las sociedades actuales, dada la depredación de los recursos.