The embedded firm. Corporate governance, labor, and finance capitalism
Williams, Cynthia y Peer Zumbansen (Editores) [2012], The embedded firm. Corporate governance, labor, and finance capitalism, Cambridge, Cambridge University Press, 485 pp.
Cynthia Williams es profesora de derecho en University of Illinois College of Law.
Peer Zumbansen es profesor en York University en Toronto, Canadá.
Introducción: la gobernanza corporativa después del “fin de la historia”: investigando la nueva “gran transformación”
Existe un debate en torno a la convergencia o permanencia de los sistemas de gobernanza corporativa. El debate abarca dos dimensiones fundamentales: 1) los mecanismos estructurales de toma de decisiones corporativas, es decir, en qué autoridad recae y qué grupos al interior de la empresa tienen el poder; y 2) más políticamente, los intereses de quien importa en las decisiones corporativas. (p.1)
Pueden distinguirse cuatro tendencias que ejercen presión sobre las grandes corporaciones para que adopten nuevos sistemas de gobernanza (p. 1-2):
1. El incremento de la competencia global causada por las mejoras en la tecnología de la información, transporte, estandarización y gestión de la cadena de suministro (supply chain management). “Esta presión ha forzado a las compañías a reducir costos, innovar, adoptar nuevas estrategias de negocios y desarrollar nuevas alianzas”. Las innovaciones financieras han adoptado metas similares: la búsqueda de rentabilidad.
2. Las grandes corporaciones mundiales han pasado de situarse localmente a ser redes globales de cadenas de suministro con relaciones corporativas entre matrices y filiales.
3. Las transformaciones del sector financiero (nuevos mercados, inversionistas institucionales, innovaciones e ingeniería financiera) incrementan las presiones sobre los países desarrollados y en desarrollo para acelerar la transición del capitalismo industrial al financiero.
4. La emergencia de la sociedad del conocimiento lleva a un replanteamiento de las relaciones entre Estado, corporaciones y sociedad. Dado que las empresas han aumentado su dependencia del conocimiento de expertos (expert knowledge), generado dentro y fuera de la firma, estas se han tornado un actor de la sociedad del conocimiento (productor y consumidor), ejerciendo mayor presión sobre las leyes para facilitar y permitir esos procesos ha aumentado. Deja de ser clara la distinción entre la esfera pública y privada. En otras palabras, las corporaciones son, al mismo tiempo, autores y receptores de las reglas que regulan su comportamiento.
Sin embargo, para los autores el cambio hacia los sistemas de gobernanza corporativa, particularmente en Europa, que prioriza los intereses de los accionistas (shareholders' interests), no sólo es una respuesta a los nuevos requerimientos económicos, sino una ideología política.
Temática general
Los artículos abordan, desde una perspectiva histórica y comparativa, los cambios regulatorios de las corporaciones y las instituciones financieras, como respuesta a la creciente globalización de los mercados y la “financiarización” de las economías. Retomando los aportes teóricos de Karl Polanyi y Andrew Shonfield (1), los autores reunidos exploran, desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales, cómo afectan los recientes procesos de integración de mercados y recurrentes crisis económicas globales a la gobernanza corporativa, la regulación de las finanzas y el mercado de trabajo. (p. 3)
La parte I del libro evalúa la transformación del capitalismo industrial al financiero, conectada con la crisis financiera de 2007. (p. 3-5)
-Los capítulos 2 y 3 dan un marco teórico e histórico, discutiendo el viraje a la primacía del accionista (shareholder primacy) y la transformación al capitalismo financiero en Estados Unidos y Reino Unido.
-Los capítulos 4 y 5 analizan algunas de las implicaciones del cambio al capitalismo financiero en la operación de las compañías, particularmente en sus juntas y directores.
-El capítulo 6 retoma los debates teóricos de derecho corporativo (leading corporate law).
-El capítulo 7 establece un marco para evaluar lo desafíos que enfrentan gobiernos y corporaciones de la sociedad global del conocimiento.
La parte II se enfoca en las amalgamas del poder financiero (instrumentos financieros particulares, marcos regulatorios y de política para asumir sistemas de gobernanza corporativa más amigables con el accionista, etc.) que se han formado con el ascenso del capitalismo financiero. (p. 4-5)
-El capítulo 8 evalúa la creciente influencia de los inversores de capital privado (private equity investors) y los fondos de cobertura (hedge funds) en el mercado estadounidense.
-El capítulo 9 traza los cambios en la composición, fuentes de financiamiento y operación de los mercados de capital de los grandes fondos de pensión públicos en Canadá.
-El capítulo 10 aborda el tema de las permutas de incumplimientos crediticio (credit default swaps, CDS) y su influencia desestabilizadora en los mercados financieros y en las declaraciones de quiebra.
-El capítulo 11 discute la European Takeover Directive, donde la visión corporativa europea del stakeholder (2) ha sido suplantada por derechos centrados en el accionista.
-El capítulo 12 discute el sesgo de los teóricos en finanza en favor del accionista.
Con estos abordajes surgen otros temas: ¿cómo responden a estos cambios las diferentes estructuras de gobernanza corporativa y los sindicatos en cada país?
- El capítulo 13 discute cuáles han sido las posturas y estrategias de los sindicatos estadounidenses (uso de los fondos de pensión para tener voto como accionistas) frente a la transformación del capitalismo financiero.
-El capítulo 14 trata “la lógica conflictiva de los mercados y la gestión de la producción”.
-El capítulo 15 aborda el caso de Trade Union's Advisory en la OCDE, que evalúa la voz de los trabajadores en este foro.
-El capítulo 16 discute los diferentes usos del poder del trabajador-accionista (labour's shareholding) en Norteamérica y Europa.
Un segundo tema del libro es si el modelo del accionista permite el bienestar social. Algunos académicos en leyes (Henry Hansmann y Reinier Kraakman, de Yale y Hardvard, respectivamente) sostienen que habrá una convergencia en el modelo del accionista. En su artículo de 2001 “The end of history for corporate law” afirman que la visión de la maximización del beneficio del accionista predominará en el mundo debido “a la fuerza de la lógica, el ejemplo y la competencia” (p. 6). Para alcanzar este fin -el bienestar social agregado- los directivos corporativos deben fortalecer los intereses del accionista. Sin embargo, estas afirmaciones no han sido probadas empíricamente.
La tercera y cuarta parte analizan esa afirmación y se demuestra empíricamente que no hay evidencia de que el capitalismo accionario eleve el bienestar social. Desde la perspectiva del trabajo (capítulos 13, 15, 16 y 18) y de las relaciones industriales (capítulo 14) se demuestra que este tipo de gobernanza corporativa está relacionada con el aumento de la inseguridad económica y la inequidad, que el capitalismo accionario es inconsistente con relaciones industriales altamente productivas y que las demandas de los inversionistas de corto plazo, a través de los mercados financieros, minan las oportunidades de inversión de largo plazo de las empresas en investigación y desarrollo. (p. 6)
En la parte IV, los debates tratan de determinar si las compañías son más eficientes o los países económicamente más exitosos priorizando los intereses accionarios en economías de mercado liberales o equilibrando las demandas de los accionistas en economías de mercado dirigidas. (p. 7)
-Esa es la perspectiva del capítulo 17, señalando la carga ideológica de la teoría de la gobernanza corporativa liberal.
-El capítulo 19 explica desde la economía política los intentos de los reguladores de bonos internacionales para regular los mercados financieros.
-El capítulo 20 propone una serie de recomendaciones para entender cómo las obligaciones de los fondos fiduciarios de pensión actúan en ese mercado.
-El capítulo 21 contiene las conclusiones, así como recomendaciones de política y de agenda de investigación.
Perspectivas teóricas
El libro sugiere que lo que podría parecer un debate neutral sobre un eficiente funcionamiento para las empresas o éxito económico para los países, oculta desacuerdos ideológicos importantes. Partiendo de los argumentos de Karl Polanyi y Mark Granovetter, se afirma que hay dos dinámicas fundamentales que explican la persistencia de los sistemas de gobernanza corporativa: la naturaleza incorporada (embedded) de las empresas, sistemas de gobernanza corporativa y mercados, como teorizó Granovetter; y el doble movimiento de liberalización del mercado y su resistencia, como planteó Polanyi.
Granovetter planteó que los mercados están incorporados (embedded) a los sistemas políticos y sociales en los que se erigen. Por lo tanto, los mercados no pueden considerarse como instituciones libres de toda influencia de la sociedad, como lo sugiere la idea del “libre mercado”. Por el contrario, los mercados deben considerarse como instituciones incorporadas (embedded) que reflejan los valores políticos de la sociedad en la que están incorporados. En este sentido, es ingenuo pensar que habrá una convergencia de los sistemas de gobernanza corporativa al modelo angloamericano, a pesar de la presión que exista sobre dichos esquemas, pues cada esquema de gobernanza está inmerso en un contexto particular. (p. 8)
Karl Polanyi anticipó la persistencia de los sistemas de gobernanza corporativa. En su trabajo de 1944, “La gran transformación”, argumentó que al mismo tiempo que los mercados se expanden también lo hacen sus efectos negativos: inestabilidad, monopolio y externalidades negativas, y que tales efectos no pueden ser resueltos por el mismo mercado, por el contrario, la expansión del mercado es contrarrestada por la resistencia social a los efectos negativos de la economía de mercado (market expansions are followed by social resistance to ‘the pernicious effects of a market-controlled economy’). Así, mientras el liberalismo económico busca la auto-regulación del mercado, el principio de la protección social pretende la conservación del hombre y la naturaleza, así como la organización productiva. (p. 9)
Los autores plantean que con el desdoblamiento de la crisis financiera más reciente, se hace necesario replantear los principios teóricos e ideológicos que sustentan la desregulación de los mercados de capital y el esquema de gobernanza corporativa que privilegia los intereses accionarios, sobre otras formas más participativas, como el estado de bienestar o el modelo de gobernanza corporativa europeo. Por el contrario, en este contexto, el uso del concepto “embeddednes” sugiere que las firmas responden al contexto político y social en el que se desenvuelven. De este modo, se abre un amplio abanico de posibilidades de regulación.
(1) Sir Andrew Shonfield (10 August 1917 – 23 January 1981) was a British economist best known for writing Modern Capitalism (1966), a book that documented the rise of long-term planning in postwar Europe. Shonfield's argument that planning allows public authority to control and direct private enterprise without taking ownership of it as the socialists proposed have made him one of the better-known advocates of a mixed economy. https://en.wikipedia.org/wiki/Andrew_Shonfield
(2) Stakeholder. A party that has an interest in an enterprise or project. The primary stakeholders in a typical corporation are its investors, employees, customers and suppliers. However, modern theory goes beyond this conventional notion to embrace additional stakeholders such as the community, government and trade associations.http://www.investopedia.com/terms/s/stakeholder.asp
Stakeholder es un término en inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach” (Pitman, 1984), para referirse a «quienes son afectados o pueden ser afectados por las actividades de una empresa». Su significado se refiere a que en las organizaciones participan diversos grupos responsables además de sus propietarios. Dichos grupos son todas las personas, organizaciones y empresas que tienen interés en una empresa u organización dada. Ejemplos de stakeholders de una compañía serían: los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, los proveedores de capital, la comunidad, y la sociedad. https://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder
2. Corporate governance and financial crisis in the long run- Simon Deakin Esencial
3. Financialism: a (very) brief history- Lawrence E. Mitchell Esencial
4. Legitimating power: the changing status of the board of directors- Dalia Tsuk Mitchell Esencial
5. Engaging corporate boards: the limits of liability rules in modern corporate governance- William T. Allen Esencial
8. Beyond the Berle and Means paradigm: private equity and the new capitalist order- Stephen F. Diamond Esencial
9. Pension funds as owners and as financial intermediaries: a review of recent Canada experience- Simon Archer Retomar cuestiones generales
11. The EU Takeovers Directive: a shareholder or stakeholder model? - Blanaid Clarke
14. The conflicting logic of markets and the management of production- Suzanne Konzelmann and Frank Wilkinson
21. Conclusion Esencial
Jacoby, Sanford M.[2005], The embedded corporation: corporate governance and employment relations in Japan and the United States , New Jersey, Princeton University Press, 232 pp. Es un antecedente en el estudio de la gobernanza corporativa (las relaciones entre firmas, las finanzas y el trabajo) en un contexto de transformación del capitalismo industrial al financiero. Se trata de un estudio comparativo entre las respuestas corporativas en Estados Unidos y Japón en materia de gestión de los recursos humanos (human resources management) frente a los cambios en los mercados globales y la tecnología. Además, se plantean las consecuencias de dichas respuestas en la gobernanza corporativa, la competencia y las economías de Estados Unidos y Japón.
Granovetter, Mark [1985], “Economic action and social structure: the problem of embeddedness“, en American Journal of Sociology, 91, 3, pp. 481-510. Plantea una visión sociológica e institucional de los mercados, a saber, que estos se encuentran influenciados por el sistema político y social en el que se erigen, por lo cual la gobernanza corporativa estará diferenciada y determinada por las relaciones interpersonales que la construyen.
Polanyi, Karl [1944], The great transformation, Beacon Press, Boston, 315 pp. On embeddedness Polanyi argued that in non-market societies there are no pure economic institutions to which formal economic models can be applied. In these cases economic activities such as "provisioning" are "embedded" in non-economic kinship, religious and political institutions. In market societies, in contrast, economic activities have been rationalized, and economic action is "disembedded" from society and able to follow its own distinctive logic, captured in economic modeling. https://en.wikipedia.org/wiki/Embeddedness
La crisis de 2007 generó presiones adicionales para la adopción de un esquema de dirección de las empresas que privilegia los intereses de corto plazo, alterando las formas de competencia entre las grandes corporaciones. La propuesta teórica es resituar la empresa en su contexto social, parte de un sistema más amplio con el cual interactúa. Plantea cuestionamientos a la idea del "libre mercado" y estudia la forma en que la alta gerencia actúa frente a la competencia. De la introducción destaca el argumento del embeddedness* que permite entender la competencia entre empresas como un proceso social y no meramente económico-empresarial.
Existe una vertiente de la teoría sobre la empresa que rompe con el economicismo y trabaja otras dimensiones: la relación con los trabajadores, las disputas de poder dentro y fuera de la empresa. También es preciso situar el comportamiento empresarial y sus adaptaciones, en la trayectoria del capitalismo. La "gobernanza" es un intento por formalizar las razones y los modos de actuar de las empresas: refiere sus capacidades de planear y ejecutar estrategias: la conciencia del capital. Esas formulaciones crean otro escalón en la abstracción capitalista de suerte que el poder no lo ejercen personas sino instituciones.
-----------
* Embeddedness refers to the degree to which economic activity is constrained by non-economic institutions. The term was created by economic historian Karl Polanyi as part of his Substantivist approach. https://en.wikipedia.org/wiki/Embeddedness]