Reflexiones finales. Pedagogías alternativas que producen esperanza

Cita: 

Roca-Servat, Denisse y Juan David Arias Henao [2020], "Reflexiones finales. Pedagogías alternativas que producen esperanza", Denisse Roca-Servat y Jenny Perdomo-Sánchez (compiladoras), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2020
Idea principal: 

Denisse Roca-Servat es una investigadora que cuenta con un doctorado en Estudios de Justicia y una maestría en Gestión de Riesgo en los Países del Sur, así como una licenciatura en Antrpología en la Universidad del estado de Arizona. Por su parte, Juan David Arias Heno tiene un doctorado en Ciencias Sociales, y es investigador y docente universitario.


Denisse Roca-Servat y Juan David Arias Heno por medio del panel del cierre del III Seminario Latinoamericano de Alternativas al Desarrollo: Ecología Política y Bienes Comunes de 2018, titulado “Esperanza y Creatividad ante la Crisis Ambiental”, hacen un análisis acerca de algunas formas de repensar la realidad, al tiempo que defienden al territorio ambiental latinoamericano. Esto resaltando la preservación de la vida en los pueblos de diversas regiones de Latinoamérica, que cuentan con escasos recursos. Cabe destacar que el tema central de discusión en dicho seminario es “la importancia de los procesos y espacios de aprendizaje para la construcción de la esperanza” para los pueblos.

Pedagogías Alternativas desde Abya-Yala

Tomando esto como punto de referencia, existe una “crisis civilizatoria" que obliga a cambiar las maneras en que se imparte el conocimiento que normalmente es por medio de instituciones occidentalmente establecidas. Esto con el fin de visibilizar el valor, la legitimidad y creatividad de la construcción de conocimiento mediante momentos inciertos en los territorios. Sobre este marco, puede decirse que la educación que se originó del capitalismo y que incrementa la desigualdad mostrando un efecto opresor de la hegemonía institucional, puede ser restructurada por medio de "prácticas pedagógicas" que se dediquen a incitar la libertad y la justicia en lugar de la dominación.

En ese sentido, en el panel se trataron 4 pedagogías distintas. En primer lugar, se habló de una pedagogía producida en colectivo en distintos grupos, como comunidades indígenas y campesinas. En segundo lugar, se mencionó el caso de una academia comprometida con el cambio social. En tercer lugar, se hizo referencia a los movimientos sociales. Y, en cuarto lugar, se resaltó el papel de las redes como espacios que dan como resultado vínculos, solidaridades, intercambios y puentes de comunicación.

Pedagogía desde las comunidades

Así pues, Marlyn Tascón, miembro de la "Organización Indígena de Antioquia de Colombia", contó su odisea en las comunidades de Emberá. Dentro de éstas los médicos tradicionales reciben en nombre de “Jaibana”. Lo que se puntualiza de ellos es que fomentan el cuidado de la Madre Tierra, con una formación que inicia desde una temprana edad para que exista una integración comunitaria. “Esto implica caminatas de reconocimiento territorial, aprendizaje sobre las plantas medicinales, así como aspectos de la comunidad para fortalecer el respeto por la Madre Tierra”.

Aunado a esto, hay otros grupos de la comunidad que son relevantes para seguir este objetivo. Por un lado, se encuentra La Guardia Indígena de Colombia, cuyas principales actividades consisten en defender al territorio y guiar a las comunidades por medio de un plan de vida. Por otro lado, están las familias que son vistas como centros fundamentales de aprendizaje. Éstas se dedican a realizar prácticas cotidianas donde se comparten la palabra y el conocimiento.

Sobre esta línea, Marlyn Tacón menciona que la pedagogía que se usa en esta comunidad es la “pedagogía del vientre”. Ésta se basa en la nación del vientre como parte importante de la Madre Tierra que permite a las comunidades indígenas conocer sus lugares sagrados. Es aquí donde se imparte educación, política y proyectos relacionados con la recuperación de territorios. "Desde ahí es que se vuelve al vientre de la Madre Tierra, apoyando y compartiendo con los abuelos, volviendo a las historias ancestrales”. Esta noción se refiere a la concientización del cuidado del medio ambiente a través de actividades cotidianas y transmisión de conocimiento ancestral.

Por su parte, Guillermo Builes en su ponencia dentro del seminario titulada “Movilización por la defensa del agua, la vida y el territorio” habló acerca del desplazamiento y la violencia que sufrió tras su intento de defensa en un bosque. Cuestión que ocasionó que la comunidad a la que pertenecía el lider social del cañón del Río Cauca, se uniera para movilizarse en contra de la invasión de su territorio a través de proyectos extractivistas, sembrando especies nativas. Dichas siembras son de agua y responden al cuidado de las “fuentes hídricas” y de la siembra de alimentos que fomentan la prosperidad de la vida humana.

Otro proyecto pedagógico que vale la pena mencionar es el que mostró Sterlin Londoño, un párroco de la arquidiócesis de Quidó. En ese sentido, el reconocimiento del Río Atrato como sujeto de derechos por la Corte Constitucional de Colombia en 2016, que se dio por medio de sentencia la T-622, fue el parteaguas que guió al proyecto al que se refiere el párroco. Con base en éste, se llevó a cabo un trabajo pedagógico con el objetivo de traducir a lenguaje musical la sentencia T-622 para que toda la comunidad pudiera entender de qué se trataba, mencionando que “la tierra no es del hombre sino el hombre de la tierra”. Con esta frase se daban a entender que el ser humano debía verse como un componente más del ecosistema y que éste no se encontraba en una jerarquía que le permitiera invisibilizar los derechos de los demás seres vivos de la naturaleza.

El trabajo se centraba en mostrar la ineficacia del tradicional modelo de desarrollo en el que las necesidades de las poblaciones locales no han sido cubiertas. Como consecuencia, la idea que se propone gira en torno a la representación del Río Atrato. Posteriormente, ésta da origen al movimiento “Guardianes del Atrato” con 7 hombres y 7 mujeres que se pronuncian con el fin de defender el río.

Pedagogía desde la academia

Por otro lado, Raquel Gutiérrez Aguilar, profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en México analiza las formas en que la academia estudia la realidad. De acuerdo con su testimonio, hay un "escenario de muerte y destrucción". Es por esta razón, que dicha docente junto con varios colegas, participa en un seminario de investigación titulado “Entramados comunitarios y formas de lo político” en la BUAP "en donde se repiensa la realidad, creando explicaciones de luchas, con el objetivo de conectar puentes entre distintos problemas”. Este grupo resalta la importancia de la “capacidad colectiva” humana y no humana y del “saber cultivado”. Con esta forma de pedagogía, Raquel Gutiérrez plantea un proyecto donde los jóvenes aprendan a alzar la voz y a comprometerse. Y éste se basa en la transmisión de experiencias sobre las luchas sociales dinámicas.

En ese sentido, el "Grupo de Estudios de Ecología Política y Justicia Hídrica" (GEEPJH), igualmente ha contribuido en la producción de este tipo de conocimiento, pues en él participan estudiantes, activistas y profesionales de distintas áreas para defender al medio ambiente. Éste tiene su origen de un grupo de investigadores que se centran en la democratización de la educación ampliando los espacios de diálogo donde se crea conocimiento relacionado con la transformación en el ámbito social.

Pedagogías desde los movimientos sociales

En cuánto a las actividades extraordinarias que se realizan en ciertas comunidades, éstas juegan un papel importante para las alternativas de producción de conocimiento que se mencionaron en el panel. Así pues, Yamid González, miembro del proceso social “Cinturón Occidental Ambiental del Suroeste Antioqueño” (COA) de Colombia narra una excursión de la que formó parte llamada "la travesía por el Suroeste, "un abrazo a la montaña”. Ésta se realizó a manera de “marcha carnaval" con el fin de definir al territorio como un “espacio de construcción pública” en el que se construyen relaciones culturales políticas y ambientales, generando identidades que dan como consecuencia la “autodeterminación”.

Según, Yamid para que este tipo de pedagogía exista, los afectos y sentimientos son necesarios para el cambio, ya que de éstos depende la necesidad del cuidado del cuerpo como territorio. Asimismo, el cuidado de las relaciones cercanas tiene que ver con este ánimo de revolución. Otro aspecto que tendría que agregarse sería la “construcción de una memoria activa”, ya que ésta ayuda a la construcción de “Territorios Sagrados para la Vida” por medio de diálogos. En ese sentido, el COA elaboró “planes de vida comunitarios” que "vinculan una ecología de saberes y epistemologías situadas, comprometidas con una política para el cuidado de la vida”.

Con respecto a este tipo de movimientos sociales, igualmente cabe mencionar al “Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio del Oriente Antioqueño” (MOVETE), puesto que se enfoca en la reconstrucción del “modelo de desarrollo capitalista”, promoviendo la defensa del agua, la vida y el territorio. Éste menciona que es impulsado por autoridades nacionales y locales, empresas privadas, academias y ciudadanías que implementan ideas externas que no encajan con la realidad de la zona. Tomando esto como punto de referencia, MOVETE, busca la producción de conocimiento local por medio de la academia y las comunidades locales, que construya alternativas que vayan de acuerdo con la realidad territorial.

Pedagogía desde las alianzas

Por lo que se refiere a la formación académica por medio de alianzas, Mourik Bueno de Mesquita, del "Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas de Cusco" de Perú comunicó su experiencia tras trabajar en la Alianza de Justicia Hídrica. En esta organización se crea conocimiento por medio de pedagogías en forma de teatro que simulan juegos. Este proceso se hace por medio de dinámicas que tienen el objetivo de fortalecer a los integrantes y hacerlos participar dentro de la lucha ante las injusticias. “La idea es crear puentes y hacer alianzas cruciales para la movilización de recursos, conocimiento e intercambio de experiencias que nutran luchas locales y globales”. Igualmente, el Grupo de Trabajo de Ecología Política desde Abya-Yala logra abrir el espacio de divulgación y comunicación para brindar caminos de esperanza a las comunidades que sufren de abusos por parte de algunos elementos del capitalismo.

Reflexiones finales

Como conclusión, los tipos de pedagogías que se expusieron en el seminario muestran nuevas formas de construir opciones para moverse hacia espacios más democráticos e inclusivos. En ellas se evidenció a la invisibilización de las consecuencias negativas del sistema extractivista y se creó un espacio para analizar las formas en que los colectivos, movimientos, comunidades y asociaciones de humanos y no-humanos reproducen conocimiento. “Es importante continuar creando, produciendo y construyendo relaciones y pedagogías que alberguen hilos de tejido diversos que entiendan a la vida como una maraña de relaciones físicas, materiales, económicas y políticas”.

Trabajo de Fuentes: 

Gutiérrez, R. (2018). Panel: Esperanza y Creatividad ante la Crisis Ambiental. Exposición en el Seminario Latinoamericano de Alternativas al Desarrollo Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1 y 2 de noviembre 2018.

Rocheleau, Dianne. (2017). Ciencias para enfrentar muros y construir mundosPonencia en el Encuentro “Las ciencias frente al muro”, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. CIDECI-Unitierra de San Cristóbal de las Casas, 30 de diciembre 2017.

Tascón, Marlyn.(2018). Panel: Esperanza y Creatividad ante la Crisis Ambiental Exposición en el Seminario Latinoamericano de Alternativas al Desarrollo Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1 y 2 de noviembre 2018.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto vislumbra un ambiente de lucha en el que se muestra un combate por parte de las diversas organizaciones que surgen de comunidades rurales y una destrucción del ambiente provocada por las corporaciones transnacionales que ocultan su "responsabilidad ambiental corporativa". Es por eso que hay una crisis civilizatoria que desborda a la dimensión económica tradicional y al mismo tiempo evidencia el quiebre ambiental, energético, la crisis política y social, entre las más importantes. Por ende, se desarrolla una crisis multimodal que quiebra la reproducción del capital. Esto comprende una transformación de las formas de producción, en este caso hablando de la impartición de conocimiento.

En ese sentido, la destrucción del ambiente es el tema principal de la ponencia mencionada, hablando de los procesos metabólicos como el clima y los elementos que derivan de él como el agua y el uso de los territorios y haciendo énfasis en las corporaciones como principales culpables de esta destrucción. Así pues, las fronteras de capital cambian al repensar en los campos de valorización del capital como los avances no solo científicos y tecnológicos sino también sociales, por medio de movilizaciones y luchas.

Como prueba de esto, está la inclusión a estas fronteras de la codificación de la vida, la remediación ambiental y la manipulación del clima. Finalmente, es en este contexto en que la participación de las mujeres organizadas tiene cabida, pues son ellas las que se pronuncian en contra de las relaciones de violencia y opresión tanto hacia la mujer como hacia el medio ambiente. Así que, crean instancias y organizaciones en donde se analizan los distintos conflictos actuales desde una óptica de perspectiva de género y defensa de los derechos de la Madre Tierra.