Conclusiones clave de la COP 26

Cita: 

The New York Times [2021], "Conclusiones clave de la COP 26", The New York Times, New York, 15 de noviembre, https://www.nytimes.com/es/2021/11/15/espanol/cop26-que-paso.html

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Lunes, Noviembre 15, 2021
Tema: 
Desenlace de la Conferencia de las Partes 2021
Idea principal: 

Finalizada la Conferencia de las Partes, mejor conocida como COP26, en Glasgow las opiniones de los resultados de la cumbre están divididas. Por el lado optimista, se reconoce el entusiasmo de las grandes industrias por llevar nuevas propuestas de alto impacto para el clima. Por otro lado, la falta de planes concretos para cumplir tales propuestas genera desánimo y crítica hacia el trabajo de las empresas y gobiernos a lo largo de las dos semanas que duró la cumbre.

La cumbre culminó en un acuerdo entre las representaciones de cada gobierno para aumentar el compromiso y los esfuerzos para frenar el cambio climático. Se espera que los países regresen a la cumbre de 2022 con planes más estructurados y que las naciones más desarrolladas dupliquen el financiamiento para proteger a los países más vulnerados a los riesgos por el aumento de la temperatura global.

El acuerdo firmado señala acciones específicas que las naciones deben atender como frenar las emisiones de metano y reducir a más de la mitad las emisiones globales de dióxido de carbono para no sobrepasar el umbral de temperatura global, ya que en su defecto, podría desencadenar desastres como olas de calor mortales, escasez de agua y el colapso de ecosistemas enteros.

Los países más desarrollados como Estados Unidos y algunos miembros de la Unión Europea han señalado la necesidad de que países como Indonesia, Sudáfrica e India se alejen lo más pronto del carbón y otros combustibles fósiles, ya que son grandes emisores de gases de efecto invernadero. Sin embargo, aún no reciben los fondos que las economías más fuertes prometieron destinar para que los países en desarrollo pudieran transitar a energías menos contaminantes.

Otra de las discusiones más destacadas fue si las naciones más ricas, que son responsables de manera desproporcionada por el calentamiento del planeta, deben o no compensar a las naciones más empobrecidas por los daños y pérdidas irreparables, derivadas del aumento de la temperatura, como la desaparición de territorios, culturas y ecosistemas nacionales, a través de un mecanismo de “pérdidas y daños”.

También se negoció respecto las compensaciones de carbono. En el cual, una empresa o país compensa sus propias emisiones pagándole a un tercero para que reduzca las suyas. Particularmente, los países isleños insistieron en que el comercio de bonos de carbono debe conducir a la reducción real de las emisiones globales y no sólo a un mercado que entregue “un permiso para que los países compren créditos baratos en paraísos fiscales para cumplir con sus requisitos nacionales”, así lo mencionó el representante de las islas Salomón.

Fue evidente la brecha generacional y de género en las conversaciones por el clima en Glasgow. La toma de decisiones fue liderada, en su mayoría, por hombres blancos de la tercera edad, a lo cual, jóvenes activistas no se limitaron a criticar y protestar para que fueran escuchadas sus voces. Voces que no temen señalar a los responsables con nombre y apellido de la degradación medioambiental y que no se conforman con discursos o medidas paliativas para combatir el cambio climático.

La COP 26 llevada a cabo en Glasgow se enfrentó a muchas dificultades por las restricciones y medidas sanitarias derivadas de la pandemia de coronavirus. A pesar del gran número de representantes de todos los países en las reuniones, las restricciones de viaje y cuarentenas imposibilitaron la presencia de muchas más personas, incluyendo importantes jefes de Estado como Xi Jinping y Vladimir V. Putin. Sin embargo, la prioridad era cumplir con los controles y medidas necesarias para evitar más contagios.

Datos cruciales: 

1. Los países ricos, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón y gran parte de Europa occidental, representan solo 12% de la población mundial en la actualidad, pero son responsables del 50% de todos los gases de efecto invernadero relacionados con el calentamiento global que han emitido los combustibles fósiles y la industria en los últimos 170 años.

2. Uno de los acuerdos que más sorprendió a las delegaciones presentes en la cumbre fue el compromiso conjunto de Estados Unidos y China para reducir sus emisiones esta década. Por otro lado, India se sumó a las naciones que prometieron alcanzar cero emisiones netas, señalando el año de 2070 como límite para dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera.

3. Se lograron acuerdos para temas más específicos como la deforestación y la reducción de emisiones de metano. Alrededor de 100 países se comprometieron a poner fin a la deforestación para 2030, lo que representa el 85% de los bosques del mundo.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Pese a los acuerdos alcanzados en la cumbre climática, el desánimo y desconfianza a los compromisos de las empresas y las naciones continúan. Los actuales escenarios de catástrofe y los resultados de las anteriores cumbres climáticas han marcado un referente para criticar la falta de urgencia y compromiso con la que se atiende el cambio climático. Las mujeres, los pueblos en defensa de la tierra, las y los jóvenes activistas se movilizan porque son ellxs y su gente quienes están pagando las consecuencias de que los hombres blancos de la tercera edad sigan tomando las decisiones.